Jair Rafael Hoyos-Duque, Yan Carlos Ureña-Villamizar, Juan Carlos Restrepo-Botero, Norcelly Yaritza Carruyo-Duran, María Alexandra Amaya-Mancilla
La sociedad se encuentra en constante cambio, por ello, esta debe reinventarse con base a estos, implicando la búsqueda de nuevas formas de ver la realidad, para ello, se toma en cuenta que en el contexto colombiano la educación está centrado en los resultados de aprendizaje, los cuales, dan cuenta de competencias específicas, tomando en cuenta esto, se planteó como objetivo general: Analizar la gestión educativa para la gerencia de las aulas con base a la evaluación formativa para la obtención de resultados de aprendizaje, implicando así procesos que propician una mayor calidad educativa para el logro de aquello que se espera del estudiante. Para lograr ello, se ejecutó mediante un enfoque de investigación cualitativo, una investigación documental, con la cual, se analizaron 37 documentos indexados en bases de datos Scopus o Publindex. Estos, fueron acomodados en una matriz de análisis, donde se aplicó la técnica análisis del discurso y se lograron encontrar un conjunto de elementos emergentes que permitieron dar respuesta al objetivo planteado. Por medio de este, se concluyó que los resultados de aprendizaje son impactados de manera positiva con la aplicación de la evaluación formativa y una adecuada gerencia en las aulas, de esta forma, se transformó el saber y se complementó el conocimiento por medio de la gestión educativa.
{"title":"Gerencia estrategia del docente en periodos de aprendizaje a través de la evaluación formativa: perspectiva de revisión sistemática","authors":"Jair Rafael Hoyos-Duque, Yan Carlos Ureña-Villamizar, Juan Carlos Restrepo-Botero, Norcelly Yaritza Carruyo-Duran, María Alexandra Amaya-Mancilla","doi":"10.15649/2346030x.3115","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3115","url":null,"abstract":"La sociedad se encuentra en constante cambio, por ello, esta debe reinventarse con base a estos, implicando la búsqueda de nuevas formas de ver la realidad, para ello, se toma en cuenta que en el contexto colombiano la educación está centrado en los resultados de aprendizaje, los cuales, dan cuenta de competencias específicas, tomando en cuenta esto, se planteó como objetivo general: Analizar la gestión educativa para la gerencia de las aulas con base a la evaluación formativa para la obtención de resultados de aprendizaje, implicando así procesos que propician una mayor calidad educativa para el logro de aquello que se espera del estudiante. Para lograr ello, se ejecutó mediante un enfoque de investigación cualitativo, una investigación documental, con la cual, se analizaron 37 documentos indexados en bases de datos Scopus o Publindex. Estos, fueron acomodados en una matriz de análisis, donde se aplicó la técnica análisis del discurso y se lograron encontrar un conjunto de elementos emergentes que permitieron dar respuesta al objetivo planteado. Por medio de este, se concluyó que los resultados de aprendizaje son impactados de manera positiva con la aplicación de la evaluación formativa y una adecuada gerencia en las aulas, de esta forma, se transformó el saber y se complementó el conocimiento por medio de la gestión educativa.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115228779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosmery Sabina Pozo-Enciso, Kelly Fara Vargas-Prado, I. Fernández-Honorio, Susana Marleni Atúncar-Deza, Mariana Campos-Sobrino
El objetivo del estudio fue conocer como es la cultura organizacional actual en una universidad del Perú, desde la opinión y perspectiva de los trabajadores administrativos. El diseño de la investigación fue cualitativo, fenomenológico-descriptivo y la muestra estuvo constituida por 20 trabajadores del área administrativa de la universidad. Los participantes del estudio indicaron sentirse en constante desarrollo tanto personal como profesional, con un clima laboral óptimo y siendo el trabajo en equipo uno de los factores más resaltantes dentro de la cultura que la organización desea tener, todo esto en conjunto es parte fundamental de toda empresa, el tener una cultura organizacional es la esencia por la que funciona una institución ya sea privada o pública. Como conclusión general se pudo conocer que la cultura organizacional de la universidad en estudio es positiva; la misma que tiene un sistema de creencias y valores institucionales que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo y que ha sido impartido entre sus miembros lo que ha generado que se logren metas importantes como son la acreditación, el licenciamiento y el renombre de la institución.
{"title":"Cultura organizacional en una universidad del Perú: una opinión del área administrativa, 2022","authors":"Rosmery Sabina Pozo-Enciso, Kelly Fara Vargas-Prado, I. Fernández-Honorio, Susana Marleni Atúncar-Deza, Mariana Campos-Sobrino","doi":"10.15649/2346030x.3134","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3134","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue conocer como es la cultura organizacional actual en una universidad del Perú, desde la opinión y perspectiva de los trabajadores administrativos. El diseño de la investigación fue cualitativo, fenomenológico-descriptivo y la muestra estuvo constituida por 20 trabajadores del área administrativa de la universidad. Los participantes del estudio indicaron sentirse en constante desarrollo tanto personal como profesional, con un clima laboral óptimo y siendo el trabajo en equipo uno de los factores más resaltantes dentro de la cultura que la organización desea tener, todo esto en conjunto es parte fundamental de toda empresa, el tener una cultura organizacional es la esencia por la que funciona una institución ya sea privada o pública. Como conclusión general se pudo conocer que la cultura organizacional de la universidad en estudio es positiva; la misma que tiene un sistema de creencias y valores institucionales que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo y que ha sido impartido entre sus miembros lo que ha generado que se logren metas importantes como son la acreditación, el licenciamiento y el renombre de la institución.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"7 87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132209507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para establecer el grado de correlación entre los hábitos de consumo de los videojuegos y el género de los estudiantes, se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de 330 estudiantes de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se analizaron cinco preguntas de la encuesta relacionadas con los hábitos de consumo de los videojuegos, se trabajaron diez hipótesis de investigación y se procesó la información en SPSS v.25, con una prueba de Chi cuadrado para las hipótesis, y la prueba de correlación de Pearson para las variables en estudio. El análisis correlacional concerniente con el género de los estudiantes evidenció que si existe una relación entre el género de los estudiantes con los hábitos de consumo de los videojuegos. Además, se evidenció en gran parte una significativa correlación entre las variables estudiadas. Y se concluyó que los hombres adolescentes destinan mucho tiempo a jugar a videojuegos que las mujeres.
{"title":"Grado de correlación entre los hábitos de consumo de los videojuegos relacionado con el género","authors":"Jorge Enrique Díaz-Pinzón","doi":"10.15649/2346030x.2822","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2822","url":null,"abstract":"Para establecer el grado de correlación entre los hábitos de consumo de los videojuegos y el género de los estudiantes, se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de 330 estudiantes de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se analizaron cinco preguntas de la encuesta relacionadas con los hábitos de consumo de los videojuegos, se trabajaron diez hipótesis de investigación y se procesó la información en SPSS v.25, con una prueba de Chi cuadrado para las hipótesis, y la prueba de correlación de Pearson para las variables en estudio. El análisis correlacional concerniente con el género de los estudiantes evidenció que si existe una relación entre el género de los estudiantes con los hábitos de consumo de los videojuegos. Además, se evidenció en gran parte una significativa correlación entre las variables estudiadas. Y se concluyó que los hombres adolescentes destinan mucho tiempo a jugar a videojuegos que las mujeres.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"149 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130817006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yeni Trujillo-Lambert, Mariutsi Osorio Sanabria, Gina Maestre-Gongora, Hernan Astudillo
Information Technology (IT) is a resource for achieving strategic business objectives. However, many Small and Medium-sized Enterprises (SME’s) do not consider IT a strategic area. This article explores the perception of IT governance in Colombia among IT professionals. It presents the design, data analysis, and results of a survey based on the Governance of Enterprise IT framework. The survey was conducted in 2019 and 2020, obtaining responses from 151 IT professionals that worked in 48 SME's and 90 from large companies. Data were analyzed with WEKA and KNIME, applying classification, segmentation, and association techniques. Results indicate that: (1) SME’s associate IT investment with the generation and improvement of products and services; (2) employees’ and users’ performance is higher when they work in companies with managers that have a high commitment to IT governance; and (3) 95% of companies with high implementation levels of IT governance consider IT very important in their strategies.
{"title":"Information Technology Governance in Colombian Small and Medium Companies: An Exploratory Study Using Data Analysis","authors":"Yeni Trujillo-Lambert, Mariutsi Osorio Sanabria, Gina Maestre-Gongora, Hernan Astudillo","doi":"10.15649/2346030x.3083","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3083","url":null,"abstract":"Information Technology (IT) is a resource for achieving strategic business objectives. However, many Small and Medium-sized Enterprises (SME’s) do not consider IT a strategic area. This article explores the perception of IT governance in Colombia among IT professionals. It presents the design, data analysis, and results of a survey based on the Governance of Enterprise IT framework. The survey was conducted in 2019 and 2020, obtaining responses from 151 IT professionals that worked in 48 SME's and 90 from large companies. Data were analyzed with WEKA and KNIME, applying classification, segmentation, and association techniques. Results indicate that: (1) SME’s associate IT investment with the generation and improvement of products and services; (2) employees’ and users’ performance is higher when they work in companies with managers that have a high commitment to IT governance; and (3) 95% of companies with high implementation levels of IT governance consider IT very important in their strategies.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135528304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Mendoza-Velazco, Mercedes Navarro-Cejas, Juan Carlos Morales-Intriago, M. Cejas-Martínez
El enfoque analítico etnometodologico permite obtener información relevante a través de una entrevista no estructurada en profundidad y el análisis de los datos de los entrevistados en un enfoque de investigación cualitativa. Por otra parte, ayuda a delinear las diferentes formas en que las personas conceptualizan las actitudes y el comportamiento en un ambiente geográfico delimitado del objeto de estudio. La etnometodologia facilita la interpretación y percepción de un fenómeno dado que parece entrelazado con varios otros cuando se investiga. El objetivo del presente articulo fue conceptualizar el enfoque analítico etnometodologico aplicado en la Universidad Tecnica de Manabi UTM al desarrollarse estudios bajo el enfoque cualitativa en áreas relacionadas con las ciencias humanisticas y sociales. El estudio se estableció bajo el paradigma cualitativo. El diseño fue de tipo etnografico, se aplico en la UTM con la participación de 15 estudiantes de la carrera de Trabajo Social y 5 docentes de la Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales. Para la recoleccion de información se estableció una entrevista semiestructurada y la revisión documental bibliográfica. Para los analisis de la información obtenida se aplico la triangulación de los resultados. Los hallazgos revelaron que, debido a la naturaleza no explícita de la etnometodología en la política curricular ecuatoriana, el fenómeno de analisis cualitativo fue concebido, conceptualizado y percibido de manera diferente por los profesores según su formación académica y profesional.
{"title":"El análisis etnometodológico en las ciencias humanísticas y sociales de la educación ecuatoriana","authors":"D. Mendoza-Velazco, Mercedes Navarro-Cejas, Juan Carlos Morales-Intriago, M. Cejas-Martínez","doi":"10.15649/2346030x.3078","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3078","url":null,"abstract":"El enfoque analítico etnometodologico permite obtener información relevante a través de una entrevista no estructurada en profundidad y el análisis de los datos de los entrevistados en un enfoque de investigación cualitativa. Por otra parte, ayuda a delinear las diferentes formas en que las personas conceptualizan las actitudes y el comportamiento en un ambiente geográfico delimitado del objeto de estudio. La etnometodologia facilita la interpretación y percepción de un fenómeno dado que parece entrelazado con varios otros cuando se investiga. El objetivo del presente articulo fue conceptualizar el enfoque analítico etnometodologico aplicado en la Universidad Tecnica de Manabi UTM al desarrollarse estudios bajo el enfoque cualitativa en áreas relacionadas con las ciencias humanisticas y sociales. El estudio se estableció bajo el paradigma cualitativo. El diseño fue de tipo etnografico, se aplico en la UTM con la participación de 15 estudiantes de la carrera de Trabajo Social y 5 docentes de la Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales. Para la recoleccion de información se estableció una entrevista semiestructurada y la revisión documental bibliográfica. Para los analisis de la información obtenida se aplico la triangulación de los resultados. Los hallazgos revelaron que, debido a la naturaleza no explícita de la etnometodología en la política curricular ecuatoriana, el fenómeno de analisis cualitativo fue concebido, conceptualizado y percibido de manera diferente por los profesores según su formación académica y profesional.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132330826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El plástico se ha convertido en 50 años en un material indispensable en la vida del hombre. El volumen de desechos que genera este material, se volvió uno de los problemas más importante de la contaminación de los ámbitos naturales, causando daños irreversibles por micro-plásticos a la cadena alimenticia, y por macro-plásticos a las especies marinas y terrestres. Hasta ahora se ha enfatizado mucho el papel del consumidor y su responsabilidad en aportar una respuesta adecuada al final de la vida útil de los plásticos, sin embargo, poco si no es que ninguna investigación se ha interesado en el papel que juega la mercadotecnia en esta problemática. Uno de los componentes de este conflicto, es que esta disciplina es una función organizacional que influye completamente en el ciclo de vida del producto desde su concepción, por lo tanto, este artículo busca aportar propuestas concretas del cómo la mercadotecnia puede contribuir a la reducción y manejo de los desechos plásticos. Con base en esta problemática, se realizó una revisión de la literatura en cuanto a la relación de la mercadotecnia con el plástico, y se analizaron los reportes de distintos organismos sin fines de lucro, instituciones reconocidas, y empresas del área del reciclaje investigando los retos principales que plantea la organización actual de la industria plástica y las soluciones potenciales a la generación de este tipo de desechos. Posteriormente a la revisión de la literatura, se analizaron las implicaciones de dicha información desde el punto de vista de la mercadotecnia, para elaborar una serie de propuestas destinadas a disminuir concretamente la cantidad de desechos plásticos producidos. Estas propuestas se organizan con base en la definición de la mezcla de mercadotecnia, a saber: el Producto, el Precio, la Promoción y la Plaza (4 Ps). Para cada una de las 4 Ps, se establecen recomendaciones tales como materiales a privilegiar, criterios de fijación de precio, tipos de comunicación posibles y efectos en la logística. Adicionalmente, se proporcionan ejemplos concretos para el manejo de este tipo de problemas.
{"title":"Mezcla de mercadotecnia aplicada a la reducción de desechos plásticos","authors":"Mélanie Sarah Picard","doi":"10.15649/2346030x.3036","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3036","url":null,"abstract":"El plástico se ha convertido en 50 años en un material indispensable en la vida del hombre. El volumen de desechos que genera este material, se volvió uno de los problemas más importante de la contaminación de los ámbitos naturales, causando daños irreversibles por micro-plásticos a la cadena alimenticia, y por macro-plásticos a las especies marinas y terrestres. \u0000Hasta ahora se ha enfatizado mucho el papel del consumidor y su responsabilidad en aportar una respuesta adecuada al final de la vida útil de los plásticos, sin embargo, poco si no es que ninguna investigación se ha interesado en el papel que juega la mercadotecnia en esta problemática. Uno de los componentes de este conflicto, es que esta disciplina es una función organizacional que influye completamente en el ciclo de vida del producto desde su concepción, por lo tanto, este artículo busca aportar propuestas concretas del cómo la mercadotecnia puede contribuir a la reducción y manejo de los desechos plásticos. \u0000Con base en esta problemática, se realizó una revisión de la literatura en cuanto a la relación de la mercadotecnia con el plástico, y se analizaron los reportes de distintos organismos sin fines de lucro, instituciones reconocidas, y empresas del área del reciclaje investigando los retos principales que plantea la organización actual de la industria plástica y las soluciones potenciales a la generación de este tipo de desechos. \u0000Posteriormente a la revisión de la literatura, se analizaron las implicaciones de dicha información desde el punto de vista de la mercadotecnia, para elaborar una serie de propuestas destinadas a disminuir concretamente la cantidad de desechos plásticos producidos. Estas propuestas se organizan con base en la definición de la mezcla de mercadotecnia, a saber: el Producto, el Precio, la Promoción y la Plaza (4 Ps). Para cada una de las 4 Ps, se establecen recomendaciones tales como materiales a privilegiar, criterios de fijación de precio, tipos de comunicación posibles y efectos en la logística. Adicionalmente, se proporcionan ejemplos concretos para el manejo de este tipo de problemas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116955287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sin duda las generaciones de grandes volúmenes de datos de diferentes fuentes han permitido a las organizaciones obtener valor y conocimiento a partir de los datos generados. Por ello, las empresas necesitan a especialistas que sean capaces de digerir esos datos y convertirlos en información útil. Un tema importante es la manera en que los estudiantes pueden adoptar el conocimiento teórico de manera práctica en entornos big data, tecnologías en la nube y herramientas demandadas en el mercado evitando configuraciones extensas. En este artículo se crea un entorno experimental de big data, describiendo el concepto como tal, sus arquitecturas de referencia y componentes, diseñando e implementando una arquitectura para un clúster de procesamiento de datos distribuido, integrando Devops en un flujo de entrega continua de software; mediante un despliegue automatizado big data procesing de infraestructura como código en la nube.
{"title":"Entorno experimental big data integrando devops en el ciclo de entrega de software","authors":"Charlie Angulo-Angulo","doi":"10.15649/2346030x.3011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3011","url":null,"abstract":"Sin duda las generaciones de grandes volúmenes de datos de diferentes fuentes han permitido a las organizaciones obtener valor y conocimiento a partir de los datos generados. Por ello, las empresas necesitan a especialistas que sean capaces de digerir esos datos y convertirlos en información útil. Un tema importante es la manera en que los estudiantes pueden adoptar el conocimiento teórico de manera práctica en entornos big data, tecnologías en la nube y herramientas demandadas en el mercado evitando configuraciones extensas. \u0000En este artículo se crea un entorno experimental de big data, describiendo el concepto como tal, sus arquitecturas de referencia y componentes, diseñando e implementando una arquitectura para un clúster de procesamiento de datos distribuido, integrando Devops en un flujo de entrega continua de software; mediante un despliegue automatizado big data procesing de infraestructura como código en la nube.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115534116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Walter Pardavé-Livia, Pedro Delvasto-Angarita, B. Serrano-Uribe, Jhon Freddy Palacios
El tratamiento de drenajes ácidos de mina-DAM es necesario para mitigar los impactos ambientales generados en las industrias mineras, debido a que, un inadecuado e ineficiente sistema de tratamiento puede potencializar un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Con la finalidad de impulsar un método innovador y económico para el tratamiento de los DAM direccionado a la neutralización de su pH, se construyeron siete filtros utilizando polvo de acería y otros materiales, siguiendo la metodología de Design Thinking. Los resultados de la investigación mostraron una neutralización del pH de una solución ácida de HCl filtrada durante veinte días en los prototipos construidos. El resultado principal del estudio demostró que los filtros construidos con polvo de acería pueden neutralizar el pH de los drenajes ácidos de mina, consecuencia de la presencia de material calcáreo.
{"title":"Tratamiento de drenajes ácidos de mina mediante filtros elaborados con polvo de acería","authors":"Walter Pardavé-Livia, Pedro Delvasto-Angarita, B. Serrano-Uribe, Jhon Freddy Palacios","doi":"10.15649/2346030x.3053","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3053","url":null,"abstract":"El tratamiento de drenajes ácidos de mina-DAM es necesario para mitigar los impactos ambientales generados en las industrias mineras, debido a que, un inadecuado e ineficiente sistema de tratamiento puede potencializar un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Con la finalidad de impulsar un método innovador y económico para el tratamiento de los DAM direccionado a la neutralización de su pH, se construyeron siete filtros utilizando polvo de acería y otros materiales, siguiendo la metodología de Design Thinking. Los resultados de la investigación mostraron una neutralización del pH de una solución ácida de HCl filtrada durante veinte días en los prototipos construidos. El resultado principal del estudio demostró que los filtros construidos con polvo de acería pueden neutralizar el pH de los drenajes ácidos de mina, consecuencia de la presencia de material calcáreo.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"2002 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129581008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Mares-Mares, Luis Armando García-de-la-Rosa, M. Acosta-Castillo
Dentro de las estrategias de la inmuno-nutrición para prevenir y/o combatir los problemas causados por el COVID-19, se ha descrito que los péptidos bioactivos de alimentos ricos en proteína y de alta calidad nutrimental como el yogurt, poseen efectos positivos directos e indirectos en el sistema inmune. Más aún, durante la pandemia se ha reportado que los péptidos con potencial inhibitorio de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) derivados de productos lácteos participan en la regulación y/o bloqueo de los mecanismos quimio-enzimáticos de las patogenias como la hipertensión. Por lo tanto, el estudio in vitro sobre efecto de los péptidos bioactivos de alimentos sobre mecanismos moleculares de las enfermedades dinamizadas por el virus SARS-CoV-2 permitirá integrar un cuadro terapéutico molecular preventivo que determine parcialmente el potencial inmune de un alimento. En este proyecto se busca optimizar una fórmula de yogurt griego mediante la metodología estadística de un diseño superficie de respuesta y evaluación sensorial incluyendo ingredientes como el complejo B, vitamina C e inulina. Posteriormente, se realizarán las determinaciones del análisis químico proximal para la declaración nutrimental de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. El yogurt griego se someterá a un modelo in vitro de simulación salivar-gástrica-intestinal para la liberación de péptidos bioactivos y serán sometidos a diferentes concentraciones al análisis in vitro de la actividad inhibitoria de la ECA (ensayo de actividad antihipertensiva). Con los resultados obtenidos se obtendrá la IC50. Finalmente, se podrá proyectar y constatar las hipótesis sobre los beneficios hacia la salud de los péptidos bioactivos del yogurt griego para su consideración futura como alimento funcional).
{"title":"Formulación matemática y evaluación de la actividad antihipertensiva de yogurt griego elaborado con fines preventivos a las enfermedades dinamizadas por COVID19","authors":"E. Mares-Mares, Luis Armando García-de-la-Rosa, M. Acosta-Castillo","doi":"10.15649/2346030x.3090","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3090","url":null,"abstract":"Dentro de las estrategias de la inmuno-nutrición para prevenir y/o combatir los problemas causados por el COVID-19, se ha descrito que los péptidos bioactivos de alimentos ricos en proteína y de alta calidad nutrimental como el yogurt, poseen efectos positivos directos e indirectos en el sistema inmune. Más aún, durante la pandemia se ha reportado que los péptidos con potencial inhibitorio de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) derivados de productos lácteos participan en la regulación y/o bloqueo de los mecanismos quimio-enzimáticos de las patogenias como la hipertensión. Por lo tanto, el estudio in vitro sobre efecto de los péptidos bioactivos de alimentos sobre mecanismos moleculares de las enfermedades dinamizadas por el virus SARS-CoV-2 permitirá integrar un cuadro terapéutico molecular preventivo que determine parcialmente el potencial inmune de un alimento. En este proyecto se busca optimizar una fórmula de yogurt griego mediante la metodología estadística de un diseño superficie de respuesta y evaluación sensorial incluyendo ingredientes como el complejo B, vitamina C e inulina. Posteriormente, se realizarán las determinaciones del análisis químico proximal para la declaración nutrimental de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. El yogurt griego se someterá a un modelo in vitro de simulación salivar-gástrica-intestinal para la liberación de péptidos bioactivos y serán sometidos a diferentes concentraciones al análisis in vitro de la actividad inhibitoria de la ECA (ensayo de actividad antihipertensiva). Con los resultados obtenidos se obtendrá la IC50. Finalmente, se podrá proyectar y constatar las hipótesis sobre los beneficios hacia la salud de los péptidos bioactivos del yogurt griego para su consideración futura como alimento funcional).","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129968861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Núñez-Rodríguez, C. Arámbula-García, J. V. Sánchez-Frank
En Colombia, el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis, L) se siembra como alternativa para la sustitución del cultivo de la coca. La planta se adapta a los diversos ecosistemas, pero son escasas las investigaciones de su desempeño en diferentes gradientes altitudinales. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la altitud (0 m.s.n.m.- 1.800 m.s.n.m.), y el peso de las semillas, el rendimiento en aceite y de torta, del material genético Catio 2-15, de 30 fincas (60 observaciones) del departamento Norte de Santander (Colombia). Las semillas secas se pesaron, descascarillaron y se les extrajo el aceite y la torta. El análisis de los datos se realizó mediante estimadores descriptivos e inferenciales de la prueba de Tukey, ANOVA y regresión simple. Los resultados indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la altitud y el peso de las semillas, ubicándose los mayores valores entre los 600-1.800 m.s.n.m. y; una relación positiva y no significativa entre la altitud y el rendimiento del aceite y de la torta de sacha inchi. Los mayores valores en rendimiento de aceite se encontraron en la franja de 1.200 -1.500 m.s.n.m. y de torta entre los 900- 1.800 m.s.n.m.
{"title":"Las variaciones altitudinales del departamento Norte de Santander y su relación con el rendimiento de las semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis, L)","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez, C. Arámbula-García, J. V. Sánchez-Frank","doi":"10.15649/2346030x.3097","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3097","url":null,"abstract":"En Colombia, el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis, L) se siembra como alternativa para la sustitución del cultivo de la coca. La planta se adapta a los diversos ecosistemas, pero son escasas las investigaciones de su desempeño en diferentes gradientes altitudinales. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la altitud (0 m.s.n.m.- 1.800 m.s.n.m.), y el peso de las semillas, el rendimiento en aceite y de torta, del material genético Catio 2-15, de 30 fincas (60 observaciones) del departamento Norte de Santander (Colombia). Las semillas secas se pesaron, descascarillaron y se les extrajo el aceite y la torta. El análisis de los datos se realizó mediante estimadores descriptivos e inferenciales de la prueba de Tukey, ANOVA y regresión simple. Los resultados indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la altitud y el peso de las semillas, ubicándose los mayores valores entre los 600-1.800 m.s.n.m. y; una relación positiva y no significativa entre la altitud y el rendimiento del aceite y de la torta de sacha inchi. Los mayores valores en rendimiento de aceite se encontraron en la franja de 1.200 -1.500 m.s.n.m. y de torta entre los 900- 1.800 m.s.n.m.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"158 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120973210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}