Este estudio se ha enfocado en los desafíos y novedades jurídicas del teletrabajo y su impacto sobre el bienestar de los trabajadores y el nuevo paradigma de las relaciones laborales: teletrabajo, desconexión digital, flexibilidad y conciliación. Para ello, en primer lugar, se analiza el marco normativo que regula esta figura laboral, y los derechos y obligaciones tanto del empleador como del trabajador. A continuación, se estudian los derechos de los trabajadores referidos a la desconexión digital, las medidas de flexibilidad laboral, y el derecho a la conciliación personal y familiar con respecto a sus obligaciones profesionales. Seguidamente, se desgranan los resultados hallados con respecto al impacto y el grado de penetración del teletrabajo en el mercado laboral español, así como, su impacto en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Finalmente, se realizan propuestas de mejora al modelo de teletrabajo y su legislación aplicable atendiendo especialmente a la protección de los trabajadores y sus derechos inherentes en esta modalidad, como lo son la desconexión digital, la protección de la salud mental, las medidas de flexibilización que fomenten la conciliación, la negociación colectiva transparente y el refuerzo del diálogo social.
{"title":"Análisis socio-jurídico, Comparativa de forma global, Avances y retos.","authors":"Jessica Bayón-Pérez, Álvaro Llordén-Rujas","doi":"10.15649/2346030x.3111","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3111","url":null,"abstract":"Este estudio se ha enfocado en los desafíos y novedades jurídicas del teletrabajo y su impacto sobre el bienestar de los trabajadores y el nuevo paradigma de las relaciones laborales: teletrabajo, desconexión digital, flexibilidad y conciliación. Para ello, en primer lugar, se analiza el marco normativo que regula esta figura laboral, y los derechos y obligaciones tanto del empleador como del trabajador. A continuación, se estudian los derechos de los trabajadores referidos a la desconexión digital, las medidas de flexibilidad laboral, y el derecho a la conciliación personal y familiar con respecto a sus obligaciones profesionales. Seguidamente, se desgranan los resultados hallados con respecto al impacto y el grado de penetración del teletrabajo en el mercado laboral español, así como, su impacto en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Finalmente, se realizan propuestas de mejora al modelo de teletrabajo y su legislación aplicable atendiendo especialmente a la protección de los trabajadores y sus derechos inherentes en esta modalidad, como lo son la desconexión digital, la protección de la salud mental, las medidas de flexibilización que fomenten la conciliación, la negociación colectiva transparente y el refuerzo del diálogo social. \u0000 ","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130654356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La cultura organizacional y el liderazgo gerencial se han estudiado de manera individual otratando de establecer una relación entre ambas categorías, sin embargo, en ambos casos la interacción entre estas se corresponde a elementos internos en la organización, en algunos casos se trata de identificar como un tipo de liderazgo inside en el tipo de cultura, no obstante, hay dos aspectos a considerar que se están obviando, uno es la relación recursiva y dialógioca que se puede presentar en dicha relación, el otro aspecto es la influencia de una categoría externa, pero determinante como es la cultura organizacional, porque los individuos no son máquinas, por lo tanto, al entrar a la organización no se les puede pasar un interruptor para que actúen de cierta manera. En este sentido, en este artículo se busca reflexionar sobre la cultura política, cultura organizacional y liderazgo gerencial desde la perspectiva del paradigma de la complejidad. Para alcanzar este objetivo, se hace una revisión documental de libros y artículos científicos que tratan el tema, para llegar a unas reflexiones finales.
{"title":"Cultura política, cultura organizacional y liderazgo gerencial desde la perspectiva de la complejidad","authors":"Jose Benito Salcedo Peña","doi":"10.15649/2346030x.2933","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2933","url":null,"abstract":"La cultura organizacional y el liderazgo gerencial se han estudiado de manera individual otratando de establecer una relación entre ambas categorías, sin embargo, en ambos casos la interacción entre estas se corresponde a elementos internos en la organización, en algunos casos se trata de identificar como un tipo de liderazgo inside en el tipo de cultura, no obstante, hay dos aspectos a considerar que se están obviando, uno es la relación recursiva y dialógioca que se puede presentar en dicha relación, el otro aspecto es la influencia de una categoría externa, pero determinante como es la cultura organizacional, porque los individuos no son máquinas, por lo tanto, al entrar a la organización no se les puede pasar un interruptor para que actúen de cierta manera. En este sentido, en este artículo se busca reflexionar sobre la cultura política, cultura organizacional y liderazgo gerencial desde la perspectiva del paradigma de la complejidad. Para alcanzar este objetivo, se hace una revisión documental de libros y artículos científicos que tratan el tema, para llegar a unas reflexiones finales.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134546030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Elizabeth Díaz-Castañeda, C. Arámbula-García, J. J. Núñez-Rodríguez
Se realizó un estudio experimental para determinar el efecto sobre la viabilidad de dos probióticos al ser incorporados a la harina de torta residual de sacha inchi como matriz alimentaria. Para ello, se extrajo el aceite de las semillas de sacha por prensado en frío y se obtuvo la torta residual. Luego se preparó la harina de torta residual y se determinó la humedad, las proteínas, las cenizas, las grasas, la fibra, los hidratos de carbono y el valor calórico tanto de la torta residual de sacha inchi como de la harina obtenida a partir de ella. Se establecieron cuatro fórmulas experimentales con los siguientes porcentajes F1(100% de harina), F2(93% de harina y 7% de S. boulardii), F3(93% de harina y 7% de L.rhamnosus) y F4(92,2% de harina + 3,6% de S.boulardii + 3,6% de L.rhamnosus). Por último, se determinó la viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobacillus rhamnosus y Saccharomyces boulardii incorporados a la harina y se caracterizó fisicoquímica y microbiológicamente la fórmula con mejores resultados. Los resultados muestran que hay diferencias mínimas entre las medias de la concentración en UFC/g obtenida en el tratamiento con S. boulardii (F2) (Sig.=0,37), la media del tratamiento Control (F1), así como diferencias mínimas significativas entre la media del tratamiento con L. rhamnosus y S. boulardii (F4) y el tratamiento de control (F1) (Sig.=0.001), sin embargo, los tratamientos F2 y F4 no difieren significativamente de la media en UFC/g obtenida en cada uno de ellos (Sig.=0.165). Se concluye que la concentración celular del microorganismo de ensayo se ve afectada por la matriz alimentaria en la que se encuentra, considerando los tratamientos con S. boulardii (F2) y L. rhamnosus + S.boulardii (F4) como los tratamientos en los que la concentración celular de S.boulardii se mantuvo estable durante los 19 días de la prueba en comparación con el tratamiento con Lactobacillus rhamnosus (F3).
{"title":"Efecto de la harina de torta residual de sacha inchi (Plukenetia volubilis) sobre la viabilidad de saccharomyces boulardii y Lactobacillus rhamnosus","authors":"Claudia Elizabeth Díaz-Castañeda, C. Arámbula-García, J. J. Núñez-Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.2928","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2928","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio experimental para determinar el efecto sobre la viabilidad de dos probióticos al ser incorporados a la harina de torta residual de sacha inchi como matriz alimentaria. Para ello, se extrajo el aceite de las semillas de sacha por prensado en frío y se obtuvo la torta residual. Luego se preparó la harina de torta residual y se determinó la humedad, las proteínas, las cenizas, las grasas, la fibra, los hidratos de carbono y el valor calórico tanto de la torta residual de sacha inchi como de la harina obtenida a partir de ella. Se establecieron cuatro fórmulas experimentales con los siguientes porcentajes F1(100% de harina), F2(93% de harina y 7% de S. boulardii), F3(93% de harina y 7% de L.rhamnosus) y F4(92,2% de harina + 3,6% de S.boulardii + 3,6% de L.rhamnosus). Por último, se determinó la viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobacillus rhamnosus y Saccharomyces boulardii incorporados a la harina y se caracterizó fisicoquímica y microbiológicamente la fórmula con mejores resultados. Los resultados muestran que hay diferencias mínimas entre las medias de la concentración en UFC/g obtenida en el tratamiento con S. boulardii (F2) (Sig.=0,37), la media del tratamiento Control (F1), así como diferencias mínimas significativas entre la media del tratamiento con L. rhamnosus y S. boulardii (F4) y el tratamiento de control (F1) (Sig.=0.001), sin embargo, los tratamientos F2 y F4 no difieren significativamente de la media en UFC/g obtenida en cada uno de ellos (Sig.=0.165). Se concluye que la concentración celular del microorganismo de ensayo se ve afectada por la matriz alimentaria en la que se encuentra, considerando los tratamientos con S. boulardii (F2) y L. rhamnosus + S.boulardii (F4) como los tratamientos en los que la concentración celular de S.boulardii se mantuvo estable durante los 19 días de la prueba en comparación con el tratamiento con Lactobacillus rhamnosus (F3).","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128910307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente ensayo recoge una propuesta para la integración de 3 constructos teóricos que contribuyan a repensar la educación latinoamericana: los territorios, las potencialidades bioculturales y el desarrollo local. Los desafíos de las crisis sociales, ambientales, económicas y políticas presionan para educar para la transformación sostenible de los países en desarrollo, aprovechando las riquezas de la biodiversidad biológica y los profundos conocimientos locales de las comunidades para apostar a una sinergia entre las demandas globales y las ofertas territoriales locales. Una educación para el desarrollo local es un desafío para educadores y líderes políticos para mitigar la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, las migraciones y la pobreza. Palabras claves: desarrollo local, educación, territorios, biocultural.
{"title":"Una educación para el desarrollo local","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.2944","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2944","url":null,"abstract":"El siguiente ensayo recoge una propuesta para la integración de 3 constructos teóricos que contribuyan a repensar la educación latinoamericana: los territorios, las potencialidades bioculturales y el desarrollo local. Los desafíos de las crisis sociales, ambientales, económicas y políticas presionan para educar para la transformación sostenible de los países en desarrollo, aprovechando las riquezas de la biodiversidad biológica y los profundos conocimientos locales de las comunidades para apostar a una sinergia entre las demandas globales y las ofertas territoriales locales. Una educación para el desarrollo local es un desafío para educadores y líderes políticos para mitigar la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, las migraciones y la pobreza. Palabras claves: desarrollo local, educación, territorios, biocultural.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129039586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Millennials son un grupo de personas que tienen cierto grado de afinidad, que los hacen diferentes en algunos aspectos y en los distintos contextos donde habitan, ciertos comportamientos que los hacen únicos, capaz de imponer su estilo de vida en todas las instancias. El objetivo fue identificar los factores que promueven la decisión de permanencia y deserción de la generación Millennials en las organizaciones en Medellín. La investigación presentada es de tipo descriptiva y estudio de caso, con enfoque de investigación mixta. Se hace una revisión en bases de datos especializadas a través de un constucto con una ecuación de búsqueda, permitiendo extraer un primer sistema de ocho categorías o variables (8) desde el marco teórico, el cual fue evaluado con una técnica Delphi por cinco (5) expertos, posteriormente este segundo sistema es conformado por cuatro categorías o variables (4): ambiente laboral, motivación, calidad de vida, oportunidades, tecnologías y digitalización. Se amplía cada categoría con subcategorías con referentes teóricos. Lo anterior es la base para obtener información en una encuesta estructurada utilizando diez y nueve (19) preguntas escala Likert, donde ciento nueve (109) millennials que laboran en organizaciones respondieron a través de google forms. El análisis se hizo a través de estadísticas básicas donde cada pregunta se hace a través de segmentos poblacionales. Por último, el resultado final se aplica una hermenéutico a cada categoría.
{"title":"Permanencia de la generación millennials en las organizaciones","authors":"J. Franco-López","doi":"10.15649/2346030x.2678","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2678","url":null,"abstract":"Los Millennials son un grupo de personas que tienen cierto grado de afinidad, que los hacen diferentes en algunos aspectos y en los distintos contextos donde habitan, ciertos comportamientos que los hacen únicos, capaz de imponer su estilo de vida en todas las instancias. El objetivo fue identificar los factores que promueven la decisión de permanencia y deserción de la generación Millennials en las organizaciones en Medellín. La investigación presentada es de tipo descriptiva y estudio de caso, con enfoque de investigación mixta. Se hace una revisión en bases de datos especializadas a través de un constucto con una ecuación de búsqueda, permitiendo extraer un primer sistema de ocho categorías o variables (8) desde el marco teórico, el cual fue evaluado con una técnica Delphi por cinco (5) expertos, posteriormente este segundo sistema es conformado por cuatro categorías o variables (4): ambiente laboral, motivación, calidad de vida, oportunidades, tecnologías y digitalización. Se amplía cada categoría con subcategorías con referentes teóricos. Lo anterior es la base para obtener información en una encuesta estructurada utilizando diez y nueve (19) preguntas escala Likert, donde ciento nueve (109) millennials que laboran en organizaciones respondieron a través de google forms. El análisis se hizo a través de estadísticas básicas donde cada pregunta se hace a través de segmentos poblacionales. Por último, el resultado final se aplica una hermenéutico a cada categoría.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123645174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Daniel Mendoza-Pérez, Martha Graciela Ugueto-Maldonado, D. Madriz-Rodríguez
El objetivo del presente artículo, es mostrar una propuesta innovadora de procedimiento de investigación que se debe llevar a cabo para logar que las empresas cuenten con un diseño organizacional orientado al direccionamiento estratégico requerido, para que sean competitivas en el mercado. Se trató de un estudio cualitativo, de diseño documental y nivel descriptivo, bajo el método heurístico para el proceso creativo del procedimiento de autoría propia. Como resultado, se muestra una estructura de procedimiento de 4 fases: 1) identificación de los elementos internos de las empresas que se deben evaluar para sintetizar su comportamiento actual respecto a capacidades distintivas y carencias; 2) precisión de las variables externas a las empresas que deben considerar para sintetizar los riesgos y oportunidades en un futuro inmediato; 3) determinación de las herramientas y productos requeridos para formular el direccionamiento estratégico para que las empresas se desempeñen de forma competitiva bajo las condiciones, internas y externas en las que operan; y, 4) precisión de los elementos y forma de análisis para detectar las implicaciones que el direccionamiento estratégico propuesto para una empresa genera en su diseño organizacional. A partir de la revisión de las orientaciones teóricas de los autores de referencia, más el conocimiento en el área organizacional de los autores de este artículo, se logró plasmar un procedimiento para crear diseños organizacionales enlazados con el direccionamiento estratégico de cualquier tipo de empresa
{"title":"Procedimiento de investigación para generar propuestas de diseño organizacional","authors":"Luis Daniel Mendoza-Pérez, Martha Graciela Ugueto-Maldonado, D. Madriz-Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.2936","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2936","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo, es mostrar una propuesta innovadora de procedimiento de investigación que se debe llevar a cabo para logar que las empresas cuenten con un diseño organizacional orientado al direccionamiento estratégico requerido, para que sean competitivas en el mercado. Se trató de un estudio cualitativo, de diseño documental y nivel descriptivo, bajo el método heurístico para el proceso creativo del procedimiento de autoría propia. Como resultado, se muestra una estructura de procedimiento de 4 fases: 1) identificación de los elementos internos de las empresas que se deben evaluar para sintetizar su comportamiento actual respecto a capacidades distintivas y carencias; 2) precisión de las variables externas a las empresas que deben considerar para sintetizar los riesgos y oportunidades en un futuro inmediato; 3) determinación de las herramientas y productos requeridos para formular el direccionamiento estratégico para que las empresas se desempeñen de forma competitiva bajo las condiciones, internas y externas en las que operan; y, 4) precisión de los elementos y forma de análisis para detectar las implicaciones que el direccionamiento estratégico propuesto para una empresa genera en su diseño organizacional. A partir de la revisión de las orientaciones teóricas de los autores de referencia, más el conocimiento en el área organizacional de los autores de este artículo, se logró plasmar un procedimiento para crear diseños organizacionales enlazados con el direccionamiento estratégico de cualquier tipo de empresa","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125889081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karime Griselda Lizcano-Gómez, J. C. Soto-Céspedes, César Augusto Montes Gallego, Javier Rodolfo Celis-Méndez
El objetivo del presente artículo de revisión, fue establecer el estado del arte y las tendencias en el estudio de la educación inclusiva, además de los retos de esta educación en el contexto mundial. Fue un análisis cualitativo, bajo el modelo de revisión sistemática de la literatura, utilizando 20 documentos científicos digitales en el contexto mundial en el período 2017-2023. El proceso de análisis se subdivide en dos dimensiones: el estado del arte y las tendencias contentivas de una orientación epistémica y metódica de futuras investigaciones. El proceso de análisis se fundamenta en la hermenéutica a través del análisis crítico de los documentos tomados como referencia. Se concluye que el concepto de educación inclusiva no se ha transformado a lo largo del tiempo, más si se han integrado enfoques de análisis del objeto de estudio con los sistemas de salud, los sistemas educativos, las políticas públicas mundiales y sectoriales, y las investigaciones académicas, evolucionando hacia comprender la discapacidad desde las necesidades educativas especiales, que ameritan tratamiento educativo inclusivo.
{"title":"Educación Inclusiva. Estado del arte, tendencias investigativas y desafíos desde la Revisión Sistemática de la literatura","authors":"Karime Griselda Lizcano-Gómez, J. C. Soto-Céspedes, César Augusto Montes Gallego, Javier Rodolfo Celis-Méndez","doi":"10.15649/2346030x.3071","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3071","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo de revisión, fue establecer el estado del arte y las tendencias en el estudio de la educación inclusiva, además de los retos de esta educación en el contexto mundial. Fue un análisis cualitativo, bajo el modelo de revisión sistemática de la literatura, utilizando 20 documentos científicos digitales en el contexto mundial en el período 2017-2023. El proceso de análisis se subdivide en dos dimensiones: el estado del arte y las tendencias contentivas de una orientación epistémica y metódica de futuras investigaciones. El proceso de análisis se fundamenta en la hermenéutica a través del análisis crítico de los documentos tomados como referencia. Se concluye que el concepto de educación inclusiva no se ha transformado a lo largo del tiempo, más si se han integrado enfoques de análisis del objeto de estudio con los sistemas de salud, los sistemas educativos, las políticas públicas mundiales y sectoriales, y las investigaciones académicas, evolucionando hacia comprender la discapacidad desde las necesidades educativas especiales, que ameritan tratamiento educativo inclusivo.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115107494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Núñez-Rodríguez, May Stefanny González-Verjel, C. Arámbula-García, J. V. Sánchez-Frank
El objetivo de la investigación fue analizar los impactos de la pandemia del Covid-19 en la producción, distribución y consumo de productos agropecuarios en el departamento Norte de Santander, Colombia. Se aplicaron 96 encuestas a productores agropecuarios de 28 rubros; 99 encuestas a comercializadores de 14 rubros en 5 mercados y; 263 encuestas a consumidores. Los resultados evidenciaron altos impactos en los costos de producción, disponibilidad y precios de los insumos agropecuarios en la producción; precios y calidad de los productos en la comercialización y; en los precios, cantidad, frecuencia y calidad de los productos consumidos.
{"title":"Impactos de la pandemia del COVID-19 en la producción, distribución y consumo de productos agropecuarios en el departamento Norte de Santander, Colombia","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez, May Stefanny González-Verjel, C. Arámbula-García, J. V. Sánchez-Frank","doi":"10.15649/2346030x.3094","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3094","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar los impactos de la pandemia del Covid-19 en la producción, distribución y consumo de productos agropecuarios en el departamento Norte de Santander, Colombia. Se aplicaron 96 encuestas a productores agropecuarios de 28 rubros; 99 encuestas a comercializadores de 14 rubros en 5 mercados y; 263 encuestas a consumidores. Los resultados evidenciaron altos impactos en los costos de producción, disponibilidad y precios de los insumos agropecuarios en la producción; precios y calidad de los productos en la comercialización y; en los precios, cantidad, frecuencia y calidad de los productos consumidos.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122372409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El teletrabajo es una modalidad laboral que se desarrolla utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones, como respuesta flexible a los nuevos retos del mercado de trabajo. Se tuvo como objetivo efectuar un análisis de variables que influyen en el teletrabajo como modalidad laboral, al interior de un conglomerado empresarial que reúne 22 organizaciones de servicios que incursionan en esta práctica en una economía emergente. A nivel metodológico la investigación fue de tipo descriptiva y correlacional, con un modelo mixto, se utilizó un sistema categorial que reunió 6 variables: teletrabajo, ventaja competitiva; herramientas tecnológicas; productividad; cultura organizacional; sostenibilidad empresarial, y 17 subvariables. La información primaria se obtuvo desde el pacto del teletrabajo, el análisis de los datos permitió construir un modelo de regresión lineal múltiple en el cual el coeficiente de determinación fue del 99,4%, y un grado de coherencia entre la variable teletrabajo con respecto de 16 subvariables independientes. Se produjo un modelo el cual permitió conocer el grado de coherencia entre la variable dependiente teletrabajo con respecto de las 5 variables independientes indicadas.
{"title":"El teletrabajo como modalidad para épocas de transformaciones","authors":"J. Franco-López, Julián Alberto Uribe-Gómez","doi":"10.15649/2346030x.3027","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3027","url":null,"abstract":"El teletrabajo es una modalidad laboral que se desarrolla utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones, como respuesta flexible a los nuevos retos del mercado de trabajo. Se tuvo como objetivo efectuar un análisis de variables que influyen en el teletrabajo como modalidad laboral, al interior de un conglomerado empresarial que reúne 22 organizaciones de servicios que incursionan en esta práctica en una economía emergente. A nivel metodológico la investigación fue de tipo descriptiva y correlacional, con un modelo mixto, se utilizó un sistema categorial que reunió 6 variables: teletrabajo, ventaja competitiva; herramientas tecnológicas; productividad; cultura organizacional; sostenibilidad empresarial, y 17 subvariables. La información primaria se obtuvo desde el pacto del teletrabajo, el análisis de los datos permitió construir un modelo de regresión lineal múltiple en el cual el coeficiente de determinación fue del 99,4%, y un grado de coherencia entre la variable teletrabajo con respecto de 16 subvariables independientes. Se produjo un modelo el cual permitió conocer el grado de coherencia entre la variable dependiente teletrabajo con respecto de las 5 variables independientes indicadas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128608773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Gotardo Ramirez-Perez, Oscar Augusto Fiallo-Soto, Dadny Rocío Dominguez-Palencia
Esta investigación tuvo como objetivo el Análisis de las matrices de riesgo de los procesos contractuales los municipios de 4a y 6ª categoría del Área Metropolitana de Cúcuta. Para este estudio se tomaron como muestra las matrices de riesgo que cumplen con los lineamientos de Colombia Compra Eficiente y que sean de contratos de obra civil publicados en el Secop I durante el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre del 2021. En el desarrollo de la investigación se clasificaron los riesgos según su correcta e incorrectamente identificación, encontrando una preocupante situación, pues se deja en evidencia el desconocimiento de los funcionarios y contratistas (empleados y servidores públicos) para la estructuracion de estrategias de proteccion de los recursos publicos. La identificación del incorrecto diligenciamiento de la matriz de riesgos previsibles en los documentos precontractuales analizados, pretende ser la base para que las entidades estatales pongan en practica estrategias para diseñar e implementar herramientas de memoria organizacional, con el proposito de fotalecer la gestion interna del conocimiento y proteger tanto a los funcionario y ordenadores de gasto como el erario publico de las consecuencias de la materializacion de riesgos previsibles.
{"title":"Análisis de los riesgos contractuales de los procesos de contratación de obras civiles en los municipios de 4a y 6a categoría del Área Metropolitana de Cúcuta en el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre del 2021.","authors":"Miguel Gotardo Ramirez-Perez, Oscar Augusto Fiallo-Soto, Dadny Rocío Dominguez-Palencia","doi":"10.15649/2346030x.2915","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2915","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo el Análisis de las matrices de riesgo de los procesos contractuales los municipios de 4a y 6ª categoría del Área Metropolitana de Cúcuta. Para este estudio se tomaron como muestra las matrices de riesgo que cumplen con los lineamientos de Colombia Compra Eficiente y que sean de contratos de obra civil publicados en el Secop I durante el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre del 2021. En el desarrollo de la investigación se clasificaron los riesgos según su correcta e incorrectamente identificación, encontrando una preocupante situación, pues se deja en evidencia el desconocimiento de los funcionarios y contratistas (empleados y servidores públicos) para la estructuracion de estrategias de proteccion de los recursos publicos. La identificación del incorrecto diligenciamiento de la matriz de riesgos previsibles en los documentos precontractuales analizados, pretende ser la base para que las entidades estatales pongan en practica estrategias para diseñar e implementar herramientas de memoria organizacional, con el proposito de fotalecer la gestion interna del conocimiento y proteger tanto a los funcionario y ordenadores de gasto como el erario publico de las consecuencias de la materializacion de riesgos previsibles. ","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121736652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}