Adith Bismarck Pérez-Orozco, Erley Blanco-Carvajal, José Ricardo Pedraza-Ballén, Maria Angelica Galvis-Cuadrado
Este artículo presenta el diseño de un sistema multiagente, para el análisis del comportamiento social, ante una emergencia ocasionada por un sismo. Los autores analizan el modelo BDI (Belief, Desire, Intentions) como estructura interna de un agente. El proyecto examina el framework de desarrollo Jadex, los distintos modelos sociológicos individuales y los protocolos de atención civil de acontecimientos sísmicos. Posteriormente, los investigadores proceden al diseño estructurado del sistema, describiendo los diferentes componentes, y las variables a tener en cuenta durante la simulación. Por último, el artículo analiza las estadísticas proporcionadas en el tiempo de ejecución y se discuten las conclusiones encontradas en la investigación.
{"title":"Sistema multiagente para el análisis del comportamiento social ante un acontecimiento sismológico","authors":"Adith Bismarck Pérez-Orozco, Erley Blanco-Carvajal, José Ricardo Pedraza-Ballén, Maria Angelica Galvis-Cuadrado","doi":"10.15649/2346030x.3249","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3249","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el diseño de un sistema multiagente, para el análisis del comportamiento social, ante una emergencia ocasionada por un sismo. Los autores analizan el modelo BDI (Belief, Desire, Intentions) como estructura interna de un agente. El proyecto examina el framework de desarrollo Jadex, los distintos modelos sociológicos individuales y los protocolos de atención civil de acontecimientos sísmicos. Posteriormente, los investigadores proceden al diseño estructurado del sistema, describiendo los diferentes componentes, y las variables a tener en cuenta durante la simulación. Por último, el artículo analiza las estadísticas proporcionadas en el tiempo de ejecución y se discuten las conclusiones encontradas en la investigación.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tania Coromoto Peña-Antolínez, José Alberto Cristancho
Los escenarios personalizados de aprendizaje como enfoque en el ámbito educativo, visualiza el aprendizaje desde diversas aristas metaconceptuales para la producción y divulgación del conocimiento en la sociedad de aprendizaje actual. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo exponer la fundamentación metaconceptual al modelar escenarios personalizados de aprendizaje en matemática. Además, promueve el empoderamiento de las acciones en docentes y estudiantes en la consecución de las metas académicas pese a las adversidades. El basamento metodológico se consolidó mediante el paradigma cualitativo en consonancia al enfoque fenomenológico. La información experiencial de los informantes se obtuvo a través de la entrevista en profundidad y la encuesta. El método interpretativo de comparación constante conllevó a un procedimiento de análisis intuitivo que permitió triangular y contrastar la información a fin de converger en los metaconceptos integradores tales como: metacognición, metadidáctica, metaafectivo y metatecnológico.
{"title":"Fundamentos metaconceptuales para la creación de escenarios personalizados de aprendizajes en matemática","authors":"Tania Coromoto Peña-Antolínez, José Alberto Cristancho","doi":"10.15649/2346030x.3235","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3235","url":null,"abstract":"Los escenarios personalizados de aprendizaje como enfoque en el ámbito educativo, visualiza el aprendizaje desde diversas aristas metaconceptuales para la producción y divulgación del conocimiento en la sociedad de aprendizaje actual. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo exponer la fundamentación metaconceptual al modelar escenarios personalizados de aprendizaje en matemática. Además, promueve el empoderamiento de las acciones en docentes y estudiantes en la consecución de las metas académicas pese a las adversidades. El basamento metodológico se consolidó mediante el paradigma cualitativo en consonancia al enfoque fenomenológico. La información experiencial de los informantes se obtuvo a través de la entrevista en profundidad y la encuesta. El método interpretativo de comparación constante conllevó a un procedimiento de análisis intuitivo que permitió triangular y contrastar la información a fin de converger en los metaconceptos integradores tales como: metacognición, metadidáctica, metaafectivo y metatecnológico.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132875209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sidney Salvatierra Quiroga, Javier Ruiz-Rivero, Sergio Rodríguez-Belmonte, Joel Galarza-Arroyo, Leonardo Montaño-Araoz
Dentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas.
{"title":"Análisis Análisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia","authors":"Sidney Salvatierra Quiroga, Javier Ruiz-Rivero, Sergio Rodríguez-Belmonte, Joel Galarza-Arroyo, Leonardo Montaño-Araoz","doi":"10.15649/2346030x.3091","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3091","url":null,"abstract":"Dentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121335538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Núñez-Rodríguez, May Stefanny González-Verjel, Luisa Lorena Ramírez-Novoa, J. C. Carvajal-Rodríguez
La producción de cacao es un tema ampliamente estudiado por los investigadores, no obstante, el comportamiento del rendimiento y características de las almendras en diferentes pisos altitudinales evidencia en la literatura científica publicada un escaso abordaje. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la morfología y peso de las almendras de cacao (Theobroma cacao, L) en relación a 6 gradientes altitudinales, desde los 0 hasta los 1.200 m. s.n.m., en el departamento Norte de Santander (Colombia). En cada gradiente se seleccionaron al azar 5 fincas y analizaron las cosechas 2019 y 2020, para un total de 60 observaciones. Por muestra se determinaron los pesos y el porcentaje de cascarillas en 100 almendras secas (n=100) y; la morfología (largo, ancho y espesor) en 20 almendras secas (n=20). Los datos se analizaron con estimadores estadísticos descriptivos, análisis de la varianza y pruebas de Tukey. El estudio determinó una relación positiva entre la altitud, el peso y la morfología de las almendras al obtenerse los mayores valores en el gradiente de 801-1000 m. s.n.m. (147,47 g ± 10,36 g) y; menores entre los 0-200 m.s.n.m. (130,6 g ± 17,40 g); en la morfología de las almendras el gradiente de 801-1000 m.s.n.m. obtuvo mayores volúmenes promedios (2,766 cm3) y el gradiente de 201-400 m.s.n.m. valores más bajos (2,452 cm3). El porcentaje de cascarilla evidenció una relación inversamente proporcional con respecto a la altitud con valores bajos en el gradiente de 801-1000 m.s.n.m. (11,08% ± 0,79%) y altos entre los 201-400 m.s.n.m. (14,05% ± 0,92%)
可可生产是研究人员广泛研究的一个课题,然而,杏仁在不同海拔层的性能行为和特性在已发表的科学文献中证据很少。这项研究的目的是建立可可杏仁(可可树,L)的形态和重量之间的关系,在6个海拔梯度,从0到1200 m s.n.m.,在北桑坦德省(哥伦比亚)。在每个梯度中随机选择5个农场,分析2019年和2020年的收成,共60个观测结果。对100个干杏仁(n=100)和100个干杏仁(n=100)进行了样品测定。20个干杏仁的形态(长、宽、厚)(n=20)。采用描述性统计估计、方差分析和Tukey检验对数据进行分析。研究确定了杏仁的高度、重量和形态之间的正相关关系,在801-1000 m s.n.m (147.47 g±10.36 g)和;0-200 m.s.n.m. (130.6 g±17.40 g);在杏仁形态方面,801-1000 m.s.n.m.梯度较高(2.766 cm3), 201-400 m.s.n.m.梯度较低(2.452 cm3)。壳的百分比与海拔高度呈反比关系,在801-1000 m.s.n.m梯度较低(11.08%±0.79%),在201-400 m.s.n.m梯度较高(14.05%±0.92%)。
{"title":"Influencia de la altitud en la morfología y peso de las almendras de cacao en el departamento Norte de Santander, Colombia","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez, May Stefanny González-Verjel, Luisa Lorena Ramírez-Novoa, J. C. Carvajal-Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.3096","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3096","url":null,"abstract":"La producción de cacao es un tema ampliamente estudiado por los investigadores, no obstante, el comportamiento del rendimiento y características de las almendras en diferentes pisos altitudinales evidencia en la literatura científica publicada un escaso abordaje. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la morfología y peso de las almendras de cacao (Theobroma cacao, L) en relación a 6 gradientes altitudinales, desde los 0 hasta los 1.200 m. s.n.m., en el departamento Norte de Santander (Colombia). En cada gradiente se seleccionaron al azar 5 fincas y analizaron las cosechas 2019 y 2020, para un total de 60 observaciones. Por muestra se determinaron los pesos y el porcentaje de cascarillas en 100 almendras secas (n=100) y; la morfología (largo, ancho y espesor) en 20 almendras secas (n=20). Los datos se analizaron con estimadores estadísticos descriptivos, análisis de la varianza y pruebas de Tukey. El estudio determinó una relación positiva entre la altitud, el peso y la morfología de las almendras al obtenerse los mayores valores en el gradiente de 801-1000 m. s.n.m. (147,47 g ± 10,36 g) y; menores entre los 0-200 m.s.n.m. (130,6 g ± 17,40 g); en la morfología de las almendras el gradiente de 801-1000 m.s.n.m. obtuvo mayores volúmenes promedios (2,766 cm3) y el gradiente de 201-400 m.s.n.m. valores más bajos (2,452 cm3). El porcentaje de cascarilla evidenció una relación inversamente proporcional con respecto a la altitud con valores bajos en el gradiente de 801-1000 m.s.n.m. (11,08% ± 0,79%) y altos entre los 201-400 m.s.n.m. (14,05% ± 0,92%)","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130805309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Silvana Carrillo-Carreño, Rafael Bolívar-León
A través de una investigación con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional, de campo con diseño no experimental – transaccional se llevó a cabo una exploración cuyo objetivo general fue proponer un plan de gerencia estratégica para incrementar el clima organizacional y la satisfacción laboral en los colaboradores de la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública de Colombia. Para esto, se seleccionó la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública en Colombia en donde la muestra es igual a la población con un total de 70 individuos. Se concluyó que en la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública en Colombia a) Factores como el sexo, la edad, la antigüedad, el ingreso salarial entre otros, tienen relación con el clima laboral y la satisfacción laboral que además la motivación es un factor que guarda una estrecha relación con el clima organizacional , b) Se observo, que la libertad de opinión y el derecho de participación son elementos importantes en la generación de un clima organizacional positivo, c) Se conoció que una proporción del 72% de personal que labora en la vicerrectoría de investigación y extensión son de sexo femenino y sus edades no superan los 50 años, d) Se encontró que el 81,4% de trabajadores realiza su trabajo con entusiasmo, e) En relación a la satisfacción laboral se encontró que el 55,7% de los trabajadores se encuentran satisfechos con el trato de justicia e igualdad que reciben de sus jefes. Por otra parte, es importante mantener un estudio constante, en diversos periodos de tiempo, la satisfacción laboral y el clima organizacional de la vicerrectoría de investigación y extensión en la universidad pública de Colombia para poder mantener un ambiente productivo y de buenas relaciones.
{"title":"Clima organizacional y satisfacción laboral en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) de una universidad pública en Colombia.","authors":"Karen Silvana Carrillo-Carreño, Rafael Bolívar-León","doi":"10.15649/2346030x.3120","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3120","url":null,"abstract":"A través de una investigación con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional, de campo con diseño no experimental – transaccional se llevó a cabo una exploración cuyo objetivo general fue proponer un plan de gerencia estratégica para incrementar el clima organizacional y la satisfacción laboral en los colaboradores de la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública de Colombia. Para esto, se seleccionó la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública en Colombia en donde la muestra es igual a la población con un total de 70 individuos. Se concluyó que en la vicerrectoría de investigación y extensión de una universidad pública en Colombia a) Factores como el sexo, la edad, la antigüedad, el ingreso salarial entre otros, tienen relación con el clima laboral y la satisfacción laboral que además la motivación es un factor que guarda una estrecha relación con el clima organizacional , b) Se observo, que la libertad de opinión y el derecho de participación son elementos importantes en la generación de un clima organizacional positivo, c) Se conoció que una proporción del 72% de personal que labora en la vicerrectoría de investigación y extensión son de sexo femenino y sus edades no superan los 50 años, d) Se encontró que el 81,4% de trabajadores realiza su trabajo con entusiasmo, e) En relación a la satisfacción laboral se encontró que el 55,7% de los trabajadores se encuentran satisfechos con el trato de justicia e igualdad que reciben de sus jefes. Por otra parte, es importante mantener un estudio constante, en diversos periodos de tiempo, la satisfacción laboral y el clima organizacional de la vicerrectoría de investigación y extensión en la universidad pública de Colombia para poder mantener un ambiente productivo y de buenas relaciones.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130152323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karime Grisela Lizcano-Gomez, Roman Enrique Pinto-Moya, C. Rodríguez
El objetivo del presente artículo de investigación, es proponer una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, haciendo uso de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores. Con base en un estudio cualitativo, de campo etnográfico y de nivel descriptivo, se cumplen dos fases fundamentales: primero, la determinación de la influencia de las letras de un grupo de canciones, en las competencias ciudadanas desarrolladas por los estudiantes sujetos de estudio, a partir del análisis de contenido de las letras; en segundo lugar, el diseño estratégico de una guía de acompañamiento en valores para mejorar la convivencia. La población estuvo conformada por 180 estudiantes de educación básica secundaria, de los grados 6to al 11vo, de un instituto educativo de norte de Santander, Cúcuta, Colombia; asimismo, 15 canciones consideradas las más escuchadas por los estudiantes. Las técnicas de recolección fueron la entrevista y la intervención mediante grupos focales. Se concluye que, en cuanto al contenido de las letras, las mismas expresan palabras soeces, y orientan a la creación de necesidad del escucha, a identificarse con la letra y con la persona que las interpreta; este mensaje verbal va acompañado de una influencia auditiva del ritmo, que genera impacto identitario del oyente a partir del consumo de las letras. Respecto a la proporción del antivalor por canción, de 14 antivalores, 12 de las 15 canciones poseen 6 antivalores (42,86%). Los antivalores más destacados, son las palabras obscenas, la promiscuidad, el contenido sexual y erótico, y el fomento a la delincuencia. Se diseña una estrategia para fortalecer los valores sociales, estrategia consistente en una guía de acompañamiento en valores para mejorar la convivencia
{"title":"Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, a través de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores","authors":"Karime Grisela Lizcano-Gomez, Roman Enrique Pinto-Moya, C. Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.3051","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3051","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo de investigación, es proponer una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, haciendo uso de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores. Con base en un estudio cualitativo, de campo etnográfico y de nivel descriptivo, se cumplen dos fases fundamentales: primero, la determinación de la influencia de las letras de un grupo de canciones, en las competencias ciudadanas desarrolladas por los estudiantes sujetos de estudio, a partir del análisis de contenido de las letras; en segundo lugar, el diseño estratégico de una guía de acompañamiento en valores para mejorar la convivencia. La población estuvo conformada por 180 estudiantes de educación básica secundaria, de los grados 6to al 11vo, de un instituto educativo de norte de Santander, Cúcuta, Colombia; asimismo, 15 canciones consideradas las más escuchadas por los estudiantes. Las técnicas de recolección fueron la entrevista y la intervención mediante grupos focales. Se concluye que, en cuanto al contenido de las letras, las mismas expresan palabras soeces, y orientan a la creación de necesidad del escucha, a identificarse con la letra y con la persona que las interpreta; este mensaje verbal va acompañado de una influencia auditiva del ritmo, que genera impacto identitario del oyente a partir del consumo de las letras. Respecto a la proporción del antivalor por canción, de 14 antivalores, 12 de las 15 canciones poseen 6 antivalores (42,86%). Los antivalores más destacados, son las palabras obscenas, la promiscuidad, el contenido sexual y erótico, y el fomento a la delincuencia. Se diseña una estrategia para fortalecer los valores sociales, estrategia consistente en una guía de acompañamiento en valores para mejorar la convivencia","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124346880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The 500 largest global companies are not just leaders economically, they are also seen as role models. Especially during Covid-19, they had to change their style of work. Most people were not allowed to work in the office anymore. For most people working at home was new to them. But different does not always mean worse. Considering the global companies as examples, they still require a set amount of time for purposes of adaptability. But especially after resolving the issues, people tend to be more productive and can generate greater output than originally expected. Every single company and individual are currently finding their optimal working condition. After the pandemic there will be a time where some colleagues prefer working totally remotely and others not. It will be a time where efficiency will not be measured by hours worked in office, however, rather on the quality of your work and the total output by each individual.
{"title":"Effects of Remote Working in Fortune 500 Global Companies","authors":"Andrés Jerónimo Arenas Falótico, Philipp Dernbach","doi":"10.15649/2346030x.2937","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2937","url":null,"abstract":"The 500 largest global companies are not just leaders economically, they are also seen as role models. Especially during Covid-19, they had to change their style of work. Most people were not allowed to work in the office anymore. For most people working at home was new to them. But different does not always mean worse. Considering the global companies as examples, they still require a set amount of time for purposes of adaptability. But especially after resolving the issues, people tend to be more productive and can generate greater output than originally expected. Every single company and individual are currently finding their optimal working condition. After the pandemic there will be a time where some colleagues prefer working totally remotely and others not. It will be a time where efficiency will not be measured by hours worked in office, however, rather on the quality of your work and the total output by each individual.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122511977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. C. Carvajal-Rodríguez, J. J. Núñez-Rodríguez, Angélica Alexandra Carrillo-Guecha
La presente investigación tiene como propósito el proceso de reconstrucción de los saberes ancestrales de la cerámica Cacoteña, resaltando el rol determinante que han desarrollado las mujeres artesanas desde sus orígenes y su papel en el desarrollo y conservación de éste patrimonio cultural, uno de los más importantes en Colombia. La reconstruir de los saberes cerámicos permitirá a las mujeres artesanas incorporarlas en los procesos de elaboración y producción, a través de las capacitaciones en nuevas técnicas, en donde se integre lo biocultural y pedagógico, logrando de ésta forma la inserción en el marco de las políticas de la economía naranja, lo que haría más relevante el papel de ésta en la dinámica no solo cultural sino económica de la región.
{"title":"Rol de las mujeres en la conservación de la cerámica de Cácota como patrimonio cultural de Norte de Santander Colombia en el marco de la economía naranja.","authors":"J. C. Carvajal-Rodríguez, J. J. Núñez-Rodríguez, Angélica Alexandra Carrillo-Guecha","doi":"10.15649/2346030x.2984","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2984","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito el proceso de reconstrucción de los saberes ancestrales de la cerámica Cacoteña, resaltando el rol determinante que han desarrollado las mujeres artesanas desde sus orígenes y su papel en el desarrollo y conservación de éste patrimonio cultural, uno de los más importantes en Colombia. \u0000La reconstruir de los saberes cerámicos permitirá a las mujeres artesanas incorporarlas en los procesos de elaboración y producción, a través de las capacitaciones en nuevas técnicas, en donde se integre lo biocultural y pedagógico, logrando de ésta forma la inserción en el marco de las políticas de la economía naranja, lo que haría más relevante el papel de ésta en la dinámica no solo cultural sino económica de la región. \u0000 ","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"30 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122154255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Said Navarro-Álvarez, Carlos Alberto Pacheco Sánchez, G. Navarro-Claro, José Alberto Cristancho
La Gerencia ha sido y será valorada por la capacidad de asumir retos, transformar exitosamente las estructuras administrativas de una organización (vista desde cualquier área funcional), obtener competitividad, desarrollo, calidad, bienestar y sostenibilidad, indicadores de alto impacto y de gran reconocimiento, por ende, el estudio tuvo el objetivo de conocer enfoque gerencial existentes en las empresas de Ocaña, analizando las siguientes tres dimensiones: sistemas administrativos, roles y estilos de liderazgo, aplicando el método cuantitativo, de tipo descriptivo, obteniendo información a través de la técnica de la encuesta, bajo la escala Likert, lo cual fue desarrollada a 15 empresarios empíricos del sector comercio, servicios e industrial con gran reconocimiento en la región. Se concluye que más del 60% de los gerentes tienen un estilo de liderazgo servidor, asimismo, con un rol de decisor y con un sistema administrativo autocrático.
{"title":"Enfoque gerencial en las empresas empíricas: Sistemas administrativos, roles y estilos","authors":"Said Navarro-Álvarez, Carlos Alberto Pacheco Sánchez, G. Navarro-Claro, José Alberto Cristancho","doi":"10.15649/2346030x.3209","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3209","url":null,"abstract":"La Gerencia ha sido y será valorada por la capacidad de asumir retos, transformar exitosamente las estructuras administrativas de una organización (vista desde cualquier área funcional), obtener competitividad, desarrollo, calidad, bienestar y sostenibilidad, indicadores de alto impacto y de gran reconocimiento, por ende, el estudio tuvo el objetivo de conocer enfoque gerencial existentes en las empresas de Ocaña, analizando las siguientes tres dimensiones: sistemas administrativos, roles y estilos de liderazgo, aplicando el método cuantitativo, de tipo descriptivo, obteniendo información a través de la técnica de la encuesta, bajo la escala Likert, lo cual fue desarrollada a 15 empresarios empíricos del sector comercio, servicios e industrial con gran reconocimiento en la región. Se concluye que más del 60% de los gerentes tienen un estilo de liderazgo servidor, asimismo, con un rol de decisor y con un sistema administrativo autocrático.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124836816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arelis Molina-Montes, Dalia Ima Pérez-Villamizar, Dexy Dohana Domínguez-Angarita, Yesmin Latife Yohaid-Trujillo
Se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar las competencias emocionales de los estudiantes para la determinación de oportunidades de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trató de un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, desarrollado en una institución colombiana del nivel de secundaria y educación técnica laboral ubicada en el municipio Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia. Se trabajó con una población de 1.045 estudiantes, 161 de básica secundaria y 884 de nivel técnico, calculándose una muestra estadística con afijación proporcional de 122 estudiantes (19 y 103, respectivamente). La técnica de recolección fue la encuesta, a través de dos cuestionarios: el Inventario Multifactorial de Competencias Emocionales de [8] y el Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales de [9]. Se utilizó la estadística descriptiva para la valoración de los hallazgos. Se encontró que son favorables las dimensiones asertividad emocional, expresión emocional, capacidad para disfrutar logros, somatización emocional, presiones emocionales directas a la persona, manejo del sentido del humor, autocontrol emocional, automotivación, capacidad de relacionarse, comprensión emocional de otros, comprensión emocional de sí mismo, desempeño escolar y empatía emocional. Las oportunidades de mejora de los procesos de educación emocional en la institución, tienen que ver con las dimensiones frustración-resiliencia, la necesidad de sobresalir-impaciencia, y la resolución de conflictos.
{"title":"Competencias emocionales estudiantiles y oportunidades de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación emocional","authors":"Arelis Molina-Montes, Dalia Ima Pérez-Villamizar, Dexy Dohana Domínguez-Angarita, Yesmin Latife Yohaid-Trujillo","doi":"10.15649/2346030x.3129","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.3129","url":null,"abstract":"Se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar las competencias emocionales de los estudiantes para la determinación de oportunidades de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trató de un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, desarrollado en una institución colombiana del nivel de secundaria y educación técnica laboral ubicada en el municipio Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia. Se trabajó con una población de 1.045 estudiantes, 161 de básica secundaria y 884 de nivel técnico, calculándose una muestra estadística con afijación proporcional de 122 estudiantes (19 y 103, respectivamente). La técnica de recolección fue la encuesta, a través de dos cuestionarios: el Inventario Multifactorial de Competencias Emocionales de [8] y el Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales de [9]. Se utilizó la estadística descriptiva para la valoración de los hallazgos. Se encontró que son favorables las dimensiones asertividad emocional, expresión emocional, capacidad para disfrutar logros, somatización emocional, presiones emocionales directas a la persona, manejo del sentido del humor, autocontrol emocional, automotivación, capacidad de relacionarse, comprensión emocional de otros, comprensión emocional de sí mismo, desempeño escolar y empatía emocional. Las oportunidades de mejora de los procesos de educación emocional en la institución, tienen que ver con las dimensiones frustración-resiliencia, la necesidad de sobresalir-impaciencia, y la resolución de conflictos.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127503911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}