Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.1246
Eduardo Torres Alonso
{"title":"Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, México frente al mundo: los discursos que hicieron historia","authors":"Eduardo Torres Alonso","doi":"10.35424/rha.165.2023.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.1246","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125278117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3763
Lizandra Carvajal García
El espacio memorial se levanta como un terreno de legitimación simbólica de los recuerdos e imágenes del pasado con una vocación presentista, que busca modular las representaciones del tiempo vivido. Los usos políticos del pasado no constituyen una novedad y la memoria colectiva lleva siglos regulando los recuerdos de las comunidades gracias a la puesta en escena de diferentes marcos o, en palabras de Nora, espacios de la memoria. Este trabajo intenta acercarse a los mecanismos de reproducción memoriales, para explicar por qué Cuba se ha convertido en depositaria de una memoria napoleónica y a su vez en difusora de la leyenda dorada del Gran Corso. De la mano de un coleccionismo, operado a diferentes escalas, hasta la panteonización de una imagen legendaria con la creación de un museo público, el texto también pretende explicar los factores que han propiciado la reproducción del mito napoleónico en aguas caribeñas. La investigación apuesta por una diversidad de fuentes que abarcan desde las últimas aproximaciones teóricas a la temática hasta fuentes de archivo, expedientes de piezas de colecciones museales, prensa de la época y soportes audiovisuales. La complejidad de un fenómeno como la memoria y en especial, la napoleónica, hace necesario este enfoque interdisciplinario que aúna esfuerzos desde la historia, la sociología, las artes y el coleccionismo, para comprender el germen y la plenitud de un fenómeno que hunde sus raíces en el siglo XIX.
{"title":"Cuba y la memoria napoleónica: Antommarchi, reliquias, Julio Lobo y un museo","authors":"Lizandra Carvajal García","doi":"10.35424/rha.165.2023.3763","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3763","url":null,"abstract":"El espacio memorial se levanta como un terreno de legitimación simbólica de los recuerdos e imágenes del pasado con una vocación presentista, que busca modular las representaciones del tiempo vivido. Los usos políticos del pasado no constituyen una novedad y la memoria colectiva lleva siglos regulando los recuerdos de las comunidades gracias a la puesta en escena de diferentes marcos o, en palabras de Nora, espacios de la memoria. Este trabajo intenta acercarse a los mecanismos de reproducción memoriales, para explicar por qué Cuba se ha convertido en depositaria de una memoria napoleónica y a su vez en difusora de la leyenda dorada del Gran Corso. De la mano de un coleccionismo, operado a diferentes escalas, hasta la panteonización de una imagen legendaria con la creación de un museo público, el texto también pretende explicar los factores que han propiciado la reproducción del mito napoleónico en aguas caribeñas. La investigación apuesta por una diversidad de fuentes que abarcan desde las últimas aproximaciones teóricas a la temática hasta fuentes de archivo, expedientes de piezas de colecciones museales, prensa de la época y soportes audiovisuales. La complejidad de un fenómeno como la memoria y en especial, la napoleónica, hace necesario este enfoque interdisciplinario que aúna esfuerzos desde la historia, la sociología, las artes y el coleccionismo, para comprender el germen y la plenitud de un fenómeno que hunde sus raíces en el siglo XIX.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122020876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3327
H. Taboada
Se replantea la vieja cuestión de los “contactos precolombinos” sobre la base de una mirada ecuménica y no eurocéntrica. Las zonas de contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo (Asia septentrional, Atlántico norte, Atlántico sur y Pacífico sur) fueron frecuentadas durante siglos por los pueblos cercanos. La mayor interacción entre las civilizaciones letradas a partir de las invasiones mongolas del siglo XIII hizo que sus experiencias locales pudieran ser comparadas entre sí por los eruditos, que así lograron alcanzar un mejor conocimiento de la geografía del orbe. La empresa colombina es tributaria de tales procesos globales.
{"title":"descubrimiento policéntrico del mundo","authors":"H. Taboada","doi":"10.35424/rha.165.2023.3327","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3327","url":null,"abstract":"Se replantea la vieja cuestión de los “contactos precolombinos” sobre la base de una mirada ecuménica y no eurocéntrica. Las zonas de contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo (Asia septentrional, Atlántico norte, Atlántico sur y Pacífico sur) fueron frecuentadas durante siglos por los pueblos cercanos. La mayor interacción entre las civilizaciones letradas a partir de las invasiones mongolas del siglo XIII hizo que sus experiencias locales pudieran ser comparadas entre sí por los eruditos, que así lograron alcanzar un mejor conocimiento de la geografía del orbe. La empresa colombina es tributaria de tales procesos globales.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133996949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3382
Octavio Spindola Zago
{"title":"Antonio Rubial, Brian Connaughton, Manuel Ceballos y Roberto Blancarte, Historia mínima de la Iglesia católica en México","authors":"Octavio Spindola Zago","doi":"10.35424/rha.165.2023.3382","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3382","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131160129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.1106
Camila Bueno Grejo
La existencia de una estrecha relación entre la diplomacia y la vida intelectual fue un rasgo llamativo durante el siglo XIX en América del Sur, especialmente en el período posterior a los movimientos independentistas y al final de los mismos, cuando los hombres de letras, académicos y especialistas en derecho tuvieron un papel destacado en la elaboración y reflexión acerca de la política exterior de sus países. En este artículo analizamos las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en sus dimensiones diplomáticas, culturales e intelectuales, considerando como objeto central el análisis de la actuación de Estanislao Severo Zeballos (1854-1923) entre 1889 y 1908.
{"title":"Entre la diplomacia y la historia: la actuación de Estanislao Zeballos frente al Panamericanismo","authors":"Camila Bueno Grejo","doi":"10.35424/rha.165.2023.1106","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.1106","url":null,"abstract":"La existencia de una estrecha relación entre la diplomacia y la vida intelectual fue un rasgo llamativo durante el siglo XIX en América del Sur, especialmente en el período posterior a los movimientos independentistas y al final de los mismos, cuando los hombres de letras, académicos y especialistas en derecho tuvieron un papel destacado en la elaboración y reflexión acerca de la política exterior de sus países. En este artículo analizamos las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en sus dimensiones diplomáticas, culturales e intelectuales, considerando como objeto central el análisis de la actuación de Estanislao Severo Zeballos (1854-1923) entre 1889 y 1908.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124480078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3372
Óscar Daniel Hernández Quiñones
Este texto ofrece una aproximación preliminar a la producción fotográfica con la que Naciones Unidas y sus agencias especializadas documentaron sus programas de asistencia técnica en América Latina durante las décadas de posguerra. El material trabajado procede en su mayoría de misiones de reportería organizadas desde las sedes centrales de entidades como la Unesco, la OMS o la FAO, y desplegadas a escala global como parte de ambiciosas campañas de información pública que buscaron dar legitimidad al modelo de desarrollo multilateral promovido por la ONU El resultado de dichas misiones fue la consolidación de archivos visuales densos, cuyos contenidos circularon activamente en soportes diversos como magazines, exposiciones itinerantes, álbumes y reportes oficiales. Tanto la producción como la distribución masiva de estas imágenes son entendidas en el texto como elementos de un mismo proyecto fotográfico en el que coincidieron las distintas agencias desde sus organigramas particulares, y del cual se buscan tematizar aspectos como sus antecedentes históricos, sus dinámicas operativas, las retóricas humanitarias sobre las Américas que predominaron en las colecciones, entre otros. El escrito se desprende de una investigación en curso que tiene por objeto reflexionar sobre la forma en que ciertos lenguajes visuales —propios de la cultura de masas— contribuyeron a conceptualizar una noción disputada como la de desarrollo en un espacio geográfico aún descuidado por la literatura como lo es el latinoamericano. Las anotaciones consignadas se apoyan en una triangulación metodológica entre resoluciones oficiales de las agencias analizadas y las observaciones parciales de una base fotográfica de datos aún en proceso de elaboración.
{"title":"proyecto fotográfico de las Naciones Unidas en América Latina (1945-1980).","authors":"Óscar Daniel Hernández Quiñones","doi":"10.35424/rha.165.2023.3372","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3372","url":null,"abstract":"Este texto ofrece una aproximación preliminar a la producción fotográfica con la que Naciones Unidas y sus agencias especializadas documentaron sus programas de asistencia técnica en América Latina durante las décadas de posguerra. El material trabajado procede en su mayoría de misiones de reportería organizadas desde las sedes centrales de entidades como la Unesco, la OMS o la FAO, y desplegadas a escala global como parte de ambiciosas campañas de información pública que buscaron dar legitimidad al modelo de desarrollo multilateral promovido por la ONU El resultado de dichas misiones fue la consolidación de archivos visuales densos, cuyos contenidos circularon activamente en soportes diversos como magazines, exposiciones itinerantes, álbumes y reportes oficiales. Tanto la producción como la distribución masiva de estas imágenes son entendidas en el texto como elementos de un mismo proyecto fotográfico en el que coincidieron las distintas agencias desde sus organigramas particulares, y del cual se buscan tematizar aspectos como sus antecedentes históricos, sus dinámicas operativas, las retóricas humanitarias sobre las Américas que predominaron en las colecciones, entre otros. El escrito se desprende de una investigación en curso que tiene por objeto reflexionar sobre la forma en que ciertos lenguajes visuales —propios de la cultura de masas— contribuyeron a conceptualizar una noción disputada como la de desarrollo en un espacio geográfico aún descuidado por la literatura como lo es el latinoamericano. Las anotaciones consignadas se apoyan en una triangulación metodológica entre resoluciones oficiales de las agencias analizadas y las observaciones parciales de una base fotográfica de datos aún en proceso de elaboración.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128239005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.1975
N. Madge
The Putumayo Atrocities (murder, torture, Slavery of indigenous rubber workers) committed by the British registered Peruvian Amazon Company are well known. The official response of the British Government was that there was no direct British involvement; they were an aberration. There is though much evidence that during the early years of the 20th century, other British rubber companies in the Amazon Basin used the enganche por deudas bonded labour system. This article, adopting a granular approach, examines the activities of one British company, the Tambopata Rubber Syndicate, concentrating on its barracas at San Carlos and Marte, between 1907 and 1913. Using unpublished sources (diaries, correspondence and company records) it reveals direct British involvement in slavery. It details ill-treatment of indigenous workers and demonstrates the human consequences of rubber exploitation.
英国注册的秘鲁亚马逊公司犯下的普图马约暴行(谋杀、酷刑、奴役土著橡胶工人)是众所周知的。英国政府的官方答复是,英国没有直接参与;他们是异类。然而,有很多证据表明,在20世纪初,亚马逊盆地的其他英国橡胶公司也使用了契约劳工制度(enganche por deudas)。本文采用细粒度的方法,考察了一家英国公司Tambopata橡胶辛辛加(Tambopata Rubber Syndicate)在1907年至1913年间的活动,主要关注其在圣卡洛斯(San Carlos)和马尔特(Marte)的barracas。书中使用未发表的资料(日记、信件和公司记录)揭示了英国直接参与奴隶制。它详细说明了对土著工人的虐待,并展示了橡胶开采对人类的影响。
{"title":"Infernal Tambopata. British Involvement in Twentieth Century Slavery in Peru and Bolivia","authors":"N. Madge","doi":"10.35424/rha.165.2023.1975","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.1975","url":null,"abstract":"The Putumayo Atrocities (murder, torture, Slavery of indigenous rubber workers) committed by the British registered Peruvian Amazon Company are well known. The official response of the British Government was that there was no direct British involvement; they were an aberration. There is though much evidence that during the early years of the 20th century, other British rubber companies in the Amazon Basin used the enganche por deudas bonded labour system. This article, adopting a granular approach, examines the activities of one British company, the Tambopata Rubber Syndicate, concentrating on its barracas at San Carlos and Marte, between 1907 and 1913. Using unpublished sources (diaries, correspondence and company records) it reveals direct British involvement in slavery. It details ill-treatment of indigenous workers and demonstrates the human consequences of rubber exploitation.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129641618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3369
P. Bruno, Carolina Rodríguez López, Ignacio Flechter, M. Alvarado, Alexandra Pita González
{"title":"Reflexiones sobre los vínculos entre diplomacia y educación: soft power, internacionalización y diplomacia cultural. Balances y propuestas de investigación","authors":"P. Bruno, Carolina Rodríguez López, Ignacio Flechter, M. Alvarado, Alexandra Pita González","doi":"10.35424/rha.165.2023.3369","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3369","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115534154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3559
Juan José Anaya Giorgis
En este trabajo abordamos las relaciones de la Revolución Nacional (RN) boliviana (1952-1964) con la Unión Soviética y el Bloque del Este (incluida Cuba), buscando comprender sus consecuencias sobre la estructuración de discursos y bloques de poder hegemónicos y contra hegemónicos en la lucha política y, a través de aquello, consecuencias sobre la planificación desarrollista. En suma, se busca iluminar facetas poco estudiadas de la formación social boliviana. Se trabajó con base en archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, fuentes hemerográficas de Bolivia y Estados Unidos, producción ensayística boliviana y documentos técnicos y científicos de Bolivia, Estados Unidos (EUA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En el artículo se discute la relación de Bolivia con los dos bloques hegemónicos en el contexto de la RN (EUA y la URSS) y cómo tuvo que ajustarse a uno, dejando al otro por distintos motivos, no sólo políticos, sino también económicos, particularmente la realidad de las ofertas de desarrollo de la URSS. El análisis revela el papel clave de aquellas relaciones, tanto para la autodeterminación de actores históricamente subalternos, como para la planificación posterior del desarrollo.
{"title":"Unión Soviética, el bloque comunista, el desarrollismo y la Revolución Nacional","authors":"Juan José Anaya Giorgis","doi":"10.35424/rha.165.2023.3559","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3559","url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos las relaciones de la Revolución Nacional (RN) boliviana (1952-1964) con la Unión Soviética y el Bloque del Este (incluida Cuba), buscando comprender sus consecuencias sobre la estructuración de discursos y bloques de poder hegemónicos y contra hegemónicos en la lucha política y, a través de aquello, consecuencias sobre la planificación desarrollista. En suma, se busca iluminar facetas poco estudiadas de la formación social boliviana. Se trabajó con base en archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, fuentes hemerográficas de Bolivia y Estados Unidos, producción ensayística boliviana y documentos técnicos y científicos de Bolivia, Estados Unidos (EUA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).\u0000En el artículo se discute la relación de Bolivia con los dos bloques hegemónicos en el contexto de la RN (EUA y la URSS) y cómo tuvo que ajustarse a uno, dejando al otro por distintos motivos, no sólo políticos, sino también económicos, particularmente la realidad de las ofertas de desarrollo de la URSS. El análisis revela el papel clave de aquellas relaciones, tanto para la autodeterminación de actores históricamente subalternos, como para la planificación posterior del desarrollo.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125823177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.3326
Alejandra Dávila Montoya
Este trabajo aborda las posibles fuentes históricas utilizadas por Domingo de San Antón Muñón Chimalpáhin para conformar la figura de Ecatépec como altepetl durante el Posclásico y la primera mitad del siglo XVI. Esta idea se encuentra registrada en cuatro de sus obras: La tercera y séptima relación de las diferentes historias originales, El Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Colhuacán, y su Diario. Además, explica el tipo de altepetl que era Ecatépec según la información ofrecida por Chimalpáhin; y cuál podría ser el motivo que lo impulsó a integrar esta localidad en las historias a preservar para las generaciones futuras.
{"title":"Entre mexicas y chalcas. El tlatocayotl de Ecatepec a través de las Crónicas de Chimalpahin","authors":"Alejandra Dávila Montoya","doi":"10.35424/rha.165.2023.3326","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3326","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda las posibles fuentes históricas utilizadas por Domingo de San Antón Muñón Chimalpáhin para conformar la figura de Ecatépec como altepetl durante el Posclásico y la primera mitad del siglo XVI. Esta idea se encuentra registrada en cuatro de sus obras: La tercera y séptima relación de las diferentes historias originales, El Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Colhuacán, y su Diario. Además, explica el tipo de altepetl que era Ecatépec según la información ofrecida por Chimalpáhin; y cuál podría ser el motivo que lo impulsó a integrar esta localidad en las historias a preservar para las generaciones futuras.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125669447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}