Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1152
Armando Josué López Benítez
El presente artículo aborda la manera en que los pueblos morelenses se adaptaron a un nuevo sistema jurídico emanado de la Constitución de 1857, ello durante los años previos a la revolución zapatista. Se aborda la resistencia que manifestaron a través de las fisuras legales para preservar su vida comunitaria. El caso de Jovito Serrano de Yautepec, es un ejemplo de la relación que los pobladores mantuvieron en el nuevo modelo de justicia que les permitió generar diversas estrategias para disputar la posesión de su espacio productivo en contra de las haciendas y con ello fortalecer su conciencia política, convirtiéndose en un antecedente directo del zapatismo al involucrarse diversas comunidades en la defensa de su territorio.
{"title":"Liberalismo popular: ciudadanía, acusación criminal y defensa territorial. El caso de Jovito Serrano, Yautepec, Morelos (1883-1905)","authors":"Armando Josué López Benítez","doi":"10.35424/rha.163.2022.1152","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1152","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la manera en que los pueblos morelenses se adaptaron a un nuevo sistema jurídico emanado de la Constitución de 1857, ello durante los años previos a la revolución zapatista. Se aborda la resistencia que manifestaron a través de las fisuras legales para preservar su vida comunitaria. El caso de Jovito Serrano de Yautepec, es un ejemplo de la relación que los pobladores mantuvieron en el nuevo modelo de justicia que les permitió generar diversas estrategias para disputar la posesión de su espacio productivo en contra de las haciendas y con ello fortalecer su conciencia política, convirtiéndose en un antecedente directo del zapatismo al involucrarse diversas comunidades en la defensa de su territorio.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131348081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1181
Fabián Herrera León
{"title":"Itzel Toledo García, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928, Ciudad de México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2020, 310 pp.","authors":"Fabián Herrera León","doi":"10.35424/rha.163.2022.1181","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1181","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130032507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1224
C. Aguayo
El objetivo de este trabajo es exponer el concepto de historiografía reaccionaria. En un primer momento, me centro en delimitar el debate sobre los usos de la historiografía en el pensamiento conservador y de derechas, partiendo de la idea reciente de alt-histories empleada por Louie Valencia-García. Muestro que los anacronismos son una parte importante de la historiografía reaccionaria y que producen un efecto de no-sincronicidad (Ungleichzeitigkeit), al decir del filósofo alemán Ernst Bloch. En un segundo momento, intento delimitar esta no-sincronicidad en el marco de la teología política europea y lo que Carl Schmitt llama “filosofía política de la contrarrevolución”. Contrario a algunos planteamientos que me propongo interrogar, el pensamiento reaccionario no priorizaría una imagen lineal y sincrónica de la historia, sino que se nutre de una representación excepcionalista del evento revolucionario y de las respuestas que podrían dársele. Posteriormente, expongo algunos exponentes de la historiografía reaccionaria en Chile y discuto sus presupuestos conceptuales: en especial Mario Góngora y Jaime Eyzaguirre, dos pensadores fundamentales del conservadurismo chileno. El concepto de historiografía reaccionaria, en mi opinión, ayudaría a deconstruir los presupuestos filosóficos y las “metástasis teóricas” al decir de Hans Blumenberg, con las que la historia lee los eventos críticos. Lejos de ser inocentes, los usos políticos del pasado están sobredeterminados por posiciones coyunturales y concepciones teóricas determinables. Mediante una visitación de la ensayística de intelectuales católicos del siglo XIX y de la derecha chilena del siglo XX, me acerco a la investigación de un capítulo de la historia conceptual de la derecha latinoamericana, la historiografía reaccionaria.
{"title":"Anacronismo e historia. Sobre la historiografía reaccionaria: el caso de Chile","authors":"C. Aguayo","doi":"10.35424/rha.163.2022.1224","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1224","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es exponer el concepto de historiografía reaccionaria. En un primer momento, me centro en delimitar el debate sobre los usos de la historiografía en el pensamiento conservador y de derechas, partiendo de la idea reciente de alt-histories empleada por Louie Valencia-García. Muestro que los anacronismos son una parte importante de la historiografía reaccionaria y que producen un efecto de no-sincronicidad (Ungleichzeitigkeit), al decir del filósofo alemán Ernst Bloch. En un segundo momento, intento delimitar esta no-sincronicidad en el marco de la teología política europea y lo que Carl Schmitt llama “filosofía política de la contrarrevolución”. Contrario a algunos planteamientos que me propongo interrogar, el pensamiento reaccionario no priorizaría una imagen lineal y sincrónica de la historia, sino que se nutre de una representación excepcionalista del evento revolucionario y de las respuestas que podrían dársele. Posteriormente, expongo algunos exponentes de la historiografía reaccionaria en Chile y discuto sus presupuestos conceptuales: en especial Mario Góngora y Jaime Eyzaguirre, dos pensadores fundamentales del conservadurismo chileno. El concepto de historiografía reaccionaria, en mi opinión, ayudaría a deconstruir los presupuestos filosóficos y las “metástasis teóricas” al decir de Hans Blumenberg, con las que la historia lee los eventos críticos. Lejos de ser inocentes, los usos políticos del pasado están sobredeterminados por posiciones coyunturales y concepciones teóricas determinables. Mediante una visitación de la ensayística de intelectuales católicos del siglo XIX y de la derecha chilena del siglo XX, me acerco a la investigación de un capítulo de la historia conceptual de la derecha latinoamericana, la historiografía reaccionaria.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"32 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133082940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1133
Juan González Morfín
En los años inmediatamente posteriores a la Revolución, un grupo de católicos que había participado en la política con el Partido Católico Nacional buscó nuevamente, por diferentes medios, llevar el ideario católico a las políticas pública. Entre ellos, un pequeño número auto denominado intransigente no escatimó recursos para lograrlo. Con frecuencia se ha visto el levantamiento armado de los años 1926-1929 como una reacción de los católicos ante las disposiciones legales que sofocaban la actuación de la Iglesia. Pero, ¿fue realmente provocado por esto o más bien fue fruto de las convicciones de un grupo de políticos que estaba dispuesto a llegar en su lucha hasta las últimas consecuencias? En la carta que ahora se presenta existen indicios de esta última posibilidad.
{"title":"El pensamiento de Miguel Palomar y Vizcarra: acción cívica y catolicismo intransigente en una carta de 1924","authors":"Juan González Morfín","doi":"10.35424/rha.163.2022.1133","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1133","url":null,"abstract":"En los años inmediatamente posteriores a la Revolución, un grupo de católicos que había participado en la política con el Partido Católico Nacional buscó nuevamente, por diferentes medios, llevar el ideario católico a las políticas pública. Entre ellos, un pequeño número auto denominado intransigente no escatimó recursos para lograrlo. Con frecuencia se ha visto el levantamiento armado de los años 1926-1929 como una reacción de los católicos ante las disposiciones legales que sofocaban la actuación de la Iglesia. Pero, ¿fue realmente provocado por esto o más bien fue fruto de las convicciones de un grupo de políticos que estaba dispuesto a llegar en su lucha hasta las últimas consecuencias? En la carta que ahora se presenta existen indicios de esta última posibilidad.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130733264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1222
Camila Ordorica
El Archivo General de la Nación (AGN) de México tiene más de 230 años de trayectoria, pero no existen estudios contemporáneos sobre su historia. Ante este problema, en el presente artículo estudio los últimos 90 años del AGN a partir del análisis del Boletín del Archivo General de la Nación entendido como forma discursiva, es decir, como transmisor de conocimiento e indicador de cambio histórico. El argumento principal de este artículo es que la archivística en tanto ciencia auxiliar feminizada de la historia ha sido descuidada por la historiografía bajo supuestos argumentativos con referencia a premisas sexistas. Ante esto, propongo una metodología por medio de la cual la archivística y el oficio de las y los archivistas se ubican en primer plano en el análisis histórico de la historia archivística mexicana.
{"title":"El caso del Archivo General de la Nación de México desde las páginas del Boletín Oficial, 1930-2020","authors":"Camila Ordorica","doi":"10.35424/rha.163.2022.1222","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1222","url":null,"abstract":"El Archivo General de la Nación (AGN) de México tiene más de 230 años de trayectoria, pero no existen estudios contemporáneos sobre su historia. Ante este problema, en el presente artículo estudio los últimos 90 años del AGN a partir del análisis del Boletín del Archivo General de la Nación entendido como forma discursiva, es decir, como transmisor de conocimiento e indicador de cambio histórico. El argumento principal de este artículo es que la archivística en tanto ciencia auxiliar feminizada de la historia ha sido descuidada por la historiografía bajo supuestos argumentativos con referencia a premisas sexistas. Ante esto, propongo una metodología por medio de la cual la archivística y el oficio de las y los archivistas se ubican en primer plano en el análisis histórico de la historia archivística mexicana.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133428549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1974
Guillermo Zermeño Padilla
En este ensayo se ofrece una relectura de las relaciones historiográficas entre España e Hispanoamérica. Se trata de saber hasta qué punto se han modificado las relaciones culturales entre ambas partes tomando en cuenta la reconfiguración de la geopolítica mundial y la historiografía recientes. En principio se busca la respuesta a partir de una contrastación matizada entre el hispanismo representado por Marcelino Menéndez Pelayo y Rafael Altamira, dominante todavía hacia 1970; y su desvanecimiento progresivo a causa de las crisis políticas, económicas y culturales de los años siguientes, enmarcadas por lo que se conoce como globalización. La entrada en este nuevo escenario ha puesto en entredicho el peso de toda clase de nacionalismos, localismos, nativismos o etnocentrismos dominantes en el periodo anterior. En particular los cuestionamientos se concentran en los modos de enfocar las relaciones entre lo propio y lo ajeno, lo de adentro y lo de afuera, lo actual y lo ya sucedido o podría devenir. Para ejemplificar lo segundo se alude a la experiencia historiográfica realizada alrededor de la red de Iberconceptos situada ya en un periodo posfranquista y posrevolucionario.
{"title":"Sobre la condición posnacional en la historiografía contemporánea","authors":"Guillermo Zermeño Padilla","doi":"10.35424/rha.163.2022.1974","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1974","url":null,"abstract":"En este ensayo se ofrece una relectura de las relaciones historiográficas entre España e Hispanoamérica. Se trata de saber hasta qué punto se han modificado las relaciones culturales entre ambas partes tomando en cuenta la reconfiguración de la geopolítica mundial y la historiografía recientes. En principio se busca la respuesta a partir de una contrastación matizada entre el hispanismo representado por Marcelino Menéndez Pelayo y Rafael Altamira, dominante todavía hacia 1970; y su desvanecimiento progresivo a causa de las crisis políticas, económicas y culturales de los años siguientes, enmarcadas por lo que se conoce como globalización. La entrada en este nuevo escenario ha puesto en entredicho el peso de toda clase de nacionalismos, localismos, nativismos o etnocentrismos dominantes en el periodo anterior. En particular los cuestionamientos se concentran en los modos de enfocar las relaciones entre lo propio y lo ajeno, lo de adentro y lo de afuera, lo actual y lo ya sucedido o podría devenir. Para ejemplificar lo segundo se alude a la experiencia historiográfica realizada alrededor de la red de Iberconceptos situada ya en un periodo posfranquista y posrevolucionario.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129742528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1243
Carlos Rodríguez Contreras
-
-
{"title":"María del Carmen Grillo y Alexandra Pita González, La Revista de Historia de América: Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. 1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseopress, 2021, 352 pp.","authors":"Carlos Rodríguez Contreras","doi":"10.35424/rha.163.2022.1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1243","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134253746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1981
Gabriel David Samacá Alonso
{"title":"Nota editorial N°163 (julio-diciembre 2022)","authors":"Gabriel David Samacá Alonso","doi":"10.35424/rha.163.2022.1981","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1981","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125180414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1084
Yoer Javier Castaño Pareja
-
-
{"title":"Robinson Salazar Carreño, Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779, Bogotá, Universidad del Rosario, 2020, 364 pp.","authors":"Yoer Javier Castaño Pareja","doi":"10.35424/rha.163.2022.1084","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1084","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"287 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114002493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.35424/rha.163.2022.1092
L. Lacquaniti
-
-
{"title":"Maximiliano Fuentes Codera y Patrizia Dogliani (Eds.), La patria hispana, la raza latina. Política y cultura entre España, Italia y Argentina (1914- 1945), Granada, Editorial Comares, 2021, 168 pp.","authors":"L. Lacquaniti","doi":"10.35424/rha.163.2022.1092","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1092","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129124720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}