首页 > 最新文献

Revista de Historia de América最新文献

英文 中文
Caracterización de fuentes en el estudio climático de América de los siglos XVI-XVII 16 - 17世纪美洲气候研究的来源特征
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.977
Luis Andrés Valenzuela Olivares, Gerardo Cabrera Sánchez
Los estudios sobre la historia climática de América en los siglos XVI-XVII, en el ámbito académico historiográfico hispanoamericano, no ha sido lo suficientemente abordado hasta la actualidad en lo que respecta a la interpretación de las fuentes documentales, o proxy-data, elaboradas en aquellos siglos. Esta situación se debe principalmente a que los estudios de reconstrucción climática se han enfocado en las fuentes de tipo científicas o “directas”, tales como la dendrocronología, y el análisis de sedimentos de tierra o de las capas de los glaciares, métodos que entregan información empírica sobre la variabilidad climática de un periodo histórico del que no se disponen registros científicos. Sin embargo, existen diversas categorías de fuentes históricas que permiten la reconstrucción climática de una época según las descripciones subjetivas dejadas en ellas, pues expresan una multiplicidad de perspectivas sobre cómo el clima se comprendía e interpretaba en el “estar-en-el-mundo” de los sujetos en los siglos XVI-XVII, periodos pertenecientes al denominado Mínimo de Maunder de la Pequeña Edad de Hielo. Por este motivo, el presente artículo tiene por objeto ser un estudio introductorio, o un manual de referencia, sobre los tipos de documentación científica e histórica existentes para la construcción de la historia del clima de los dos primeros siglos del periodo colonial de América.
美洲历史气候研究多年来XVI-XVII,在学术领域historiográfico hispanoamericano尚未足够解决至今,至于解释来源,或proxy-data纪录片,在那些制定好多年了。这种情况主要是因为重建研究重点放在了气候科学或“直接”的来源,如dendrocronología分析、陆地或冰川层沉积物、方法提供关于气候变化的一个历史时期的经验信息日志不是科学家。然而,现有各类气候的历史来源,允许重建时代所留下的主观描述,因为它们表达多种如何理解气候变暖的看法和对受试者在过去一个世纪的“estar-en-el-mundo XVI-XVII属于时期称为最低限度Maunder小冰河时代。因此,本文的目的是作为一个介绍性的研究,或参考手册,关于现有的科学和历史文献的类型,以构建美国殖民时期的头两个世纪的气候历史。
{"title":"Caracterización de fuentes en el estudio climático de América de los siglos XVI-XVII","authors":"Luis Andrés Valenzuela Olivares, Gerardo Cabrera Sánchez","doi":"10.35424/rha.163.2022.977","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.977","url":null,"abstract":"Los estudios sobre la historia climática de América en los siglos XVI-XVII, en el ámbito académico historiográfico hispanoamericano, no ha sido lo suficientemente abordado hasta la actualidad en lo que respecta a la interpretación de las fuentes documentales, o proxy-data, elaboradas en aquellos siglos. Esta situación se debe principalmente a que los estudios de reconstrucción climática se han enfocado en las fuentes de tipo científicas o “directas”, tales como la dendrocronología, y el análisis de sedimentos de tierra o de las capas de los glaciares, métodos que entregan información empírica sobre la variabilidad climática de un periodo histórico del que no se disponen registros científicos. Sin embargo, existen diversas categorías de fuentes históricas que permiten la reconstrucción climática de una época según las descripciones subjetivas dejadas en ellas, pues expresan una multiplicidad de perspectivas sobre cómo el clima se comprendía e interpretaba en el “estar-en-el-mundo” de los sujetos en los siglos XVI-XVII, periodos pertenecientes al denominado Mínimo de Maunder de la Pequeña Edad de Hielo. Por este motivo, el presente artículo tiene por objeto ser un estudio introductorio, o un manual de referencia, sobre los tipos de documentación científica e histórica existentes para la construcción de la historia del clima de los dos primeros siglos del periodo colonial de América.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127156753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Redes de sociabilidad, supervivencia y trabajo intelectual: el rol de CLACSO y su boletín David y Goliath durante la última dictadura argentina 社交网络、生存和智力工作:CLACSO及其通讯在阿根廷最后独裁时期的大卫和歌利亚的作用
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1233
Martha Rodríguez
Las dictaduras que asolaron a la Argentina durante las décadas de los sesenta y setenta, produjeron una reestructuración profunda de las universidades y del sistema de investigación científico y tecnológico. Diezmadas en sus actividades de investigación y docencia, las instituciones públicas sufrieron la obturación de sus espacios académicos, el desfinanciamiento y la persecución ideológica.En contraste con este panorama que caracterizó a gran parte del medio académico público, se desarrollaron durante los años sesenta ―y con mayor impulso desde mediados de la década del setenta― una apreciable cantidad de instituciones privadas dedicadas a la investigación en ciencias sociales. Estas se convertirían en una alternativa frente a la extrema inestabilidad y represión del ámbito público. La mayoría de estos centros funcionaron como una suerte de refugio intelectual; allí se cobijaron un número no desdeñable de economistas, sociólogos, politólogos e historiadores que encontraron un espacio de protección y relativa autonomía. Este fenómeno propició cambios en las formas de hacer ciencias sociales en la región, aperturas temáticas, teóricas y metodológicas, así como diálogos fluidos con otros contextos nacionales.El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya Secretaría Ejecutiva funcionó siempre en Buenos Aires, se destacó dentro de estas instituciones por su multimplantación a nivel regional, por su fortaleza institucional y la de varios de sus centros-miembros, por la capacidad de financiamiento, así como por la protección recibida de organismos y agencias internacionales. A lo largo de este artículo analizaremos las actividades desarrolladas por clacso durante la última dictadura en la Argentina (1976-1983). Lo haremos a partir del estudio de su publicación David y Goliath. Boletín CLACSO, fuente principal de nuestra investigación. Ella se convirtió rápidamente en el vocero principal de las actividades, así como en un espacio de difusión, análisis crítico y coordinación entre intelectuales latinoamericanos.
20世纪60年代和70年代的独裁统治摧毁了阿根廷,导致了大学和科学技术研究系统的深刻重组。公共机构的研究和教学活动大幅减少,其学术空间被封锁,资金减少,意识形态受到迫害。与此形成鲜明对比的是,在20世纪60年代,大量致力于社会科学研究的私人机构发展起来,自70年代中期以来势头更大。这些将成为公共领域极端不稳定和压制的另一种选择。这些中心中的大多数都充当了某种知识的避风港;许多经济学家、社会学家、政治学家和历史学家在那里找到了庇护和相对自治的空间。这一现象导致了该区域社会科学工作方式的变化、主题、理论和方法的开放以及与其他国家背景的流动对话。拉丁美洲社会科学理事会(拉美社科),其执行秘书处工作,强调应在布宜诺斯艾利斯总是在这些机构为你的multimplantación区域一级的机构力量和多个centros-miembros筹资能力,以及国际组织和机构提供的保护。在这篇文章中,我们将分析clacso在阿根廷最后一次独裁统治(1976-1983)期间的活动。我们将从他的出版物《大卫与歌利亚》的研究开始。CLACSO通讯,我们研究的主要来源。她很快成为活动的主要发言人,并成为拉丁美洲知识分子之间传播、批判性分析和协调的空间。
{"title":"Redes de sociabilidad, supervivencia y trabajo intelectual: el rol de CLACSO y su boletín David y Goliath durante la última dictadura argentina","authors":"Martha Rodríguez","doi":"10.35424/rha.163.2022.1233","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1233","url":null,"abstract":"Las dictaduras que asolaron a la Argentina durante las décadas de los sesenta y setenta, produjeron una reestructuración profunda de las universidades y del sistema de investigación científico y tecnológico. Diezmadas en sus actividades de investigación y docencia, las instituciones públicas sufrieron la obturación de sus espacios académicos, el desfinanciamiento y la persecución ideológica.En contraste con este panorama que caracterizó a gran parte del medio académico público, se desarrollaron durante los años sesenta ―y con mayor impulso desde mediados de la década del setenta― una apreciable cantidad de instituciones privadas dedicadas a la investigación en ciencias sociales. Estas se convertirían en una alternativa frente a la extrema inestabilidad y represión del ámbito público. La mayoría de estos centros funcionaron como una suerte de refugio intelectual; allí se cobijaron un número no desdeñable de economistas, sociólogos, politólogos e historiadores que encontraron un espacio de protección y relativa autonomía. Este fenómeno propició cambios en las formas de hacer ciencias sociales en la región, aperturas temáticas, teóricas y metodológicas, así como diálogos fluidos con otros contextos nacionales.El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya Secretaría Ejecutiva funcionó siempre en Buenos Aires, se destacó dentro de estas instituciones por su multimplantación a nivel regional, por su fortaleza institucional y la de varios de sus centros-miembros, por la capacidad de financiamiento, así como por la protección recibida de organismos y agencias internacionales. A lo largo de este artículo analizaremos las actividades desarrolladas por clacso durante la última dictadura en la Argentina (1976-1983). Lo haremos a partir del estudio de su publicación David y Goliath. Boletín CLACSO, fuente principal de nuestra investigación. Ella se convirtió rápidamente en el vocero principal de las actividades, así como en un espacio de difusión, análisis crítico y coordinación entre intelectuales latinoamericanos.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132536298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Centenario de la Constitución de 1857. Libros conmemorativos y profesionalización historiográfica en México 1857年宪法颁布100周年。墨西哥的纪念书籍和历史专业化
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1223
Ricardo Teodoro Alejandrez
La década de los cincuenta del pasado siglo xx constituye un valioso punto de observación sobre diferentes procesos intelectuales, editoriales, políticos y culturales que ocurrieron paralelamente alrededor de la profesionalización de la historia como disciplina académica. En tal sentido, se sostiene en las siguientes páginas que la cultura política conmemorativa configurada alrededor del nacionalismo mexicano de los años cincuenta, a través de sus libros conmemorativos (que en este trabajo se asumen como fuente primaria y objeto de estudio), pueden tomarse como plataforma alterna desde la cual observar cómo los pioneros de la profesionalización e institucionalización de la historia ―y algunos de sus primeros discípulos― se incorporaron al campo de producción de una historiografía que, si bien partía mayoritariamente de la iniciativa estatal o institucional y, por ende, se suscribía a la retórica nacionalista de su tiempo, conforme los historiadores profesionales se iban integrando a ellas, empezaban a producir nuevos sentidos para estas lecturas de la historia nacional, que pronto se fueron distinguiendo de las producciones escritas por políticos, intelectuales o abogados, contribuyendo con ello en la consolidación de la autonomía del campo de producción historiográfica profesionalizada o abriendo nuevas rutas para explicar la historia nacional, tal y como ocurrió con la conmemoración del centenario de la Constitución de 1857 que aquí se analiza a través de una de sus obras, las trayectorias y redes de sociabilidad de sus autores en el contexto cultural de la Guerra Fría.
20世纪50年代是一个有价值的观察点,不同的知识、编辑、政治和文化过程并行发生,围绕历史作为一门学术学科的专业化。从这个意义上说,在接下来的几页中,我们坚持以50年代墨西哥民族主义为中心的纪念政治文化,通过他们的纪念书籍(本文将其作为主要来源和研究对象),也可以作为平台的权力,从观察开拓者的专业化和制度化的故事—她的一些早期门徒—乡下生产了史学虽然裂纹国家或机构和倡议为主,因此,订阅的民族主义言论的时间,根据专业历史学家他们融入他们,开始创造新的感官对于这些国家历史读物,不久被区分政治、知识分子所写的作品或律师,这是在生产现场建设自治historiográfica工作或开辟新路线来解释国家历史,如何与百周年纪念宪法1857这里分析通过其作品作者在冷战文化背景下的轨迹和社交网络。
{"title":"El Centenario de la Constitución de 1857. Libros conmemorativos y profesionalización historiográfica en México","authors":"Ricardo Teodoro Alejandrez","doi":"10.35424/rha.163.2022.1223","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1223","url":null,"abstract":"La década de los cincuenta del pasado siglo xx constituye un valioso punto de observación sobre diferentes procesos intelectuales, editoriales, políticos y culturales que ocurrieron paralelamente alrededor de la profesionalización de la historia como disciplina académica. En tal sentido, se sostiene en las siguientes páginas que la cultura política conmemorativa configurada alrededor del nacionalismo mexicano de los años cincuenta, a través de sus libros conmemorativos (que en este trabajo se asumen como fuente primaria y objeto de estudio), pueden tomarse como plataforma alterna desde la cual observar cómo los pioneros de la profesionalización e institucionalización de la historia ―y algunos de sus primeros discípulos― se incorporaron al campo de producción de una historiografía que, si bien partía mayoritariamente de la iniciativa estatal o institucional y, por ende, se suscribía a la retórica nacionalista de su tiempo, conforme los historiadores profesionales se iban integrando a ellas, empezaban a producir nuevos sentidos para estas lecturas de la historia nacional, que pronto se fueron distinguiendo de las producciones escritas por políticos, intelectuales o abogados, contribuyendo con ello en la consolidación de la autonomía del campo de producción historiográfica profesionalizada o abriendo nuevas rutas para explicar la historia nacional, tal y como ocurrió con la conmemoración del centenario de la Constitución de 1857 que aquí se analiza a través de una de sus obras, las trayectorias y redes de sociabilidad de sus autores en el contexto cultural de la Guerra Fría.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128642015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay 南美洲教师女性化的轨迹。阿根廷、智利、厄瓜多尔、秘鲁和乌拉圭的案例
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1145
Flavia Fiorucci, Camila Pérez Navarro, P. Batista, G. A. Espinoza, Ana María Goetschel
Desde las últimas décadas del siglo xix y durante la primera mitad del siglo siguiente, la feminización del magisterio primario se consolidó como un fenómeno generalizado en varios países de Latinoamérica. Este artículo analiza comparativamente este proceso, identificando los factores materiales y simbólicos que posibilitaron el incremento sostenido de maestras en el ejercicio de la docencia en Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y Chile. Metodológicamente, el trabajo se basa en el análisis de fuentes documentales de diverso tipo, como censos y compilaciones estadísticas, informes ministeriales y memorias de los ministerios de instrucción pública. El estudio comparado de estas fuentes permitió identificar dos principales trayectorias de feminización del magisterio: por un lado, una feminización temprana, relacionada con la expansión de los sistemas nacionales de educación bajo el alero del Estado Docente. Por otro lado, se reconoció un proceso de feminización de desarrollo más tardío, vinculado a sistemas escolares más descentralizados y con una mayor influencia de la Iglesia Católica. Mientras que la primera trayectoria está representada por los casos de Argentina, Uruguay y Chile; la segunda trayectoria comprende las experiencias de los sistemas educativos de Perú y Ecuador.
从19世纪最后几十年到下个世纪上半叶,小学教师的女性化在几个拉丁美洲国家巩固为一种普遍现象。在阿根廷、乌拉圭、秘鲁、厄瓜多尔和智利,教师的数量持续增加,这一过程被认为是一种象征性的现象。在方法上,这项工作是基于对各种文献来源的分析,如人口普查和统计汇编、部级报告和教育部的报告。通过对这些来源的比较研究,我们确定了教师女性化的两种主要途径:一方面,早期女性化与国家教育体系在教师国家控制下的扩张有关。另一方面,后来发展的女性化进程得到了承认,这与更分散的学校系统有关,并受到天主教会的更大影响。第一种途径以阿根廷、乌拉圭和智利为代表;第二种途径包括秘鲁和厄瓜多尔教育系统的经验。
{"title":"Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay","authors":"Flavia Fiorucci, Camila Pérez Navarro, P. Batista, G. A. Espinoza, Ana María Goetschel","doi":"10.35424/rha.163.2022.1145","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1145","url":null,"abstract":"Desde las últimas décadas del siglo xix y durante la primera mitad del siglo siguiente, la feminización del magisterio primario se consolidó como un fenómeno generalizado en varios países de Latinoamérica. Este artículo analiza comparativamente este proceso, identificando los factores materiales y simbólicos que posibilitaron el incremento sostenido de maestras en el ejercicio de la docencia en Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y Chile. Metodológicamente, el trabajo se basa en el análisis de fuentes documentales de diverso tipo, como censos y compilaciones estadísticas, informes ministeriales y memorias de los ministerios de instrucción pública. El estudio comparado de estas fuentes permitió identificar dos principales trayectorias de feminización del magisterio: por un lado, una feminización temprana, relacionada con la expansión de los sistemas nacionales de educación bajo el alero del Estado Docente. Por otro lado, se reconoció un proceso de feminización de desarrollo más tardío, vinculado a sistemas escolares más descentralizados y con una mayor influencia de la Iglesia Católica. Mientras que la primera trayectoria está representada por los casos de Argentina, Uruguay y Chile; la segunda trayectoria comprende las experiencias de los sistemas educativos de Perú y Ecuador.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128511829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Red social de compadrazgo bautismal en una comunidad rural de la Provincia de Maracaibo (1834-1841) 马拉开波省农村社区的洗礼社交网络(1834-1841)
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1134
Luis Rincón Rubio
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo se estructuraba la red de compadrazgo bautismal en la parroquia La Cañada, provincia de Maracaibo, Venezuela, en la segunda década del período republicano (1834-1841) y evaluar la importancia de dicho vínculo en la generación de capital social y cohesión social en la parroquia en dicho tiempo histórico. Adicionalmente, se comparan las diferencias estructurales entre dicha red y la red de compadrazgo bautismal generada en la parroquia a finales del período monárquico, con el fin de inferir posibles diferencias en los mecanismos de estructuración del tejido relacional y generación de capital social en la parroquia en ambos tiempos históricos. Para el análisis estructural de la red se utiliza la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS). Se encuentra, entre otros, que la red de compadrazgo bautismal generada en la segunda década republicana presentaba un menor grado de integración y de cohesión estructural en comparación con la red equivalente generada a finales del período monárquico, lo cual indicaría que para los años 1834-1841 se habría erosionado ligeramente el rol del compadrazgo bautismal como generador de cohesión social en la parroquia. Se argumenta que ello pudo estar asociado a cambios en las estrategias de reproducción social de los habitantes del lugar, específicamente, a cambios en las modalidades de alianzas como consecuencia de las nuevas formas de sociabilidad del período republicano. Las principales fuentes primarias utilizadas fueron un censo de población de la parroquia realizado en el año 1834, y las actas de matrimonios y bautismos registradas en los libros eclesiásticos de la parroquia en los años 1834-1841.
本文旨在了解estructuraba网络纵容洗礼在教区Maracaibo省峡谷、委内瑞拉、期第二个十年(1834-1841共和党)和评价这种联系的重要性产生社会资本和社会凝聚力在历史时间中教区。此外,比较之间的结构性差异,网络和网络纵容专制年底教区的时期产生的洗礼,以推断结构关系组织机制的潜在差异和社会资本在教区的两个历史时期。对于网络的结构分析,采用了社会网络分析(sna)的方法。网络发现,除其他外,共和党的第二个十年的洗礼纵容的,结构集成程度和着力点与网络相比产生的当量专制时期末,这表明1834-1841年代就会稍微的角色纵容洗礼作为社会凝聚力在教区发电机。本文认为,这可能与当地居民社会再生产策略的变化有关,特别是与共和时期新形式的社交所导致的联盟形式的变化有关。使用的主要资料来源是1834年教区人口普查,以及1834-1841年教区教会书中记录的婚姻和洗礼记录。
{"title":"Red social de compadrazgo bautismal en una comunidad rural de la Provincia de Maracaibo (1834-1841)","authors":"Luis Rincón Rubio","doi":"10.35424/rha.163.2022.1134","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1134","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo comprender cómo se estructuraba la red de compadrazgo bautismal en la parroquia La Cañada, provincia de Maracaibo, Venezuela, en la segunda década del período republicano (1834-1841) y evaluar la importancia de dicho vínculo en la generación de capital social y cohesión social en la parroquia en dicho tiempo histórico. Adicionalmente, se comparan las diferencias estructurales entre dicha red y la red de compadrazgo bautismal generada en la parroquia a finales del período monárquico, con el fin de inferir posibles diferencias en los mecanismos de estructuración del tejido relacional y generación de capital social en la parroquia en ambos tiempos históricos. Para el análisis estructural de la red se utiliza la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS). Se encuentra, entre otros, que la red de compadrazgo bautismal generada en la segunda década republicana presentaba un menor grado de integración y de cohesión estructural en comparación con la red equivalente generada a finales del período monárquico, lo cual indicaría que para los años 1834-1841 se habría erosionado ligeramente el rol del compadrazgo bautismal como generador de cohesión social en la parroquia. Se argumenta que ello pudo estar asociado a cambios en las estrategias de reproducción social de los habitantes del lugar, específicamente, a cambios en las modalidades de alianzas como consecuencia de las nuevas formas de sociabilidad del período republicano. Las principales fuentes primarias utilizadas fueron un censo de población de la parroquia realizado en el año 1834, y las actas de matrimonios y bautismos registradas en los libros eclesiásticos de la parroquia en los años 1834-1841.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126081713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Trascender el encierro de la historia nacional y abrirse al estudio”. Entrevista a José Carlos Chiaramonte “超越国家历史的封闭,开放研究”。采访jose Carlos Chiaramonte
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1209
L. Escobar
-
-
{"title":"“Trascender el encierro de la historia nacional y abrirse al estudio”. Entrevista a José Carlos Chiaramonte","authors":"L. Escobar","doi":"10.35424/rha.163.2022.1209","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1209","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124170944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Almanaques en Colombia en el siglo XIX: tiempo, recetas útiles y sociedad 19世纪哥伦比亚年鉴:时间,有用的食谱和社会
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1230
P. Cardona Z
Los almanaques como tecnologías del tiempo fueron medios de circulación de información importante para la vida pública y privada. Además de la institución del tiempo, estos impresos populares se ocuparon de divulgar recetas útiles, información política y comercial y expresar los cambios políticos producidos por la modernidad. Este trabajo se ocupa de estudiar la producción de almanaques en Colombia entre 1811 y 18173, reparando en formatos usos y producción. Metodológicamente se procede a la distinción entre almanaques, calendarios y guías de forasteros y se estudia, a partir la noción de refiguración, formas de adaptación coherentes con las necesidades de los contextos de circulación.
历书作为当时的技术,是公共和私人生活中重要的信息流通手段。除了时间的制度,这些流行的印刷品还致力于传播有用的食谱、政治和商业信息,并表达现代性带来的政治变化。在这篇文章中,我们分析了哥伦比亚在1811年至18173年间的年鉴生产,并对其格式、使用和生产进行了修复。在这篇文章中,我们提出了一种方法,在这种方法中,我们分析了不同类型的文献,这些文献在不同的时间和地点被使用。
{"title":"Almanaques en Colombia en el siglo XIX: tiempo, recetas útiles y sociedad","authors":"P. Cardona Z","doi":"10.35424/rha.163.2022.1230","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1230","url":null,"abstract":"Los almanaques como tecnologías del tiempo fueron medios de circulación de información importante para la vida pública y privada. Además de la institución del tiempo, estos impresos populares se ocuparon de divulgar recetas útiles, información política y comercial y expresar los cambios políticos producidos por la modernidad. Este trabajo se ocupa de estudiar la producción de almanaques en Colombia entre 1811 y 18173, reparando en formatos usos y producción. Metodológicamente se procede a la distinción entre almanaques, calendarios y guías de forasteros y se estudia, a partir la noción de refiguración, formas de adaptación coherentes con las necesidades de los contextos de circulación.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130654086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción al dossier "La historia de la historiografía en Iberoamérica: preguntas, avances y posibilidades" “伊比利亚美洲史学的历史:问题、进展和可能性”档案导论
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1982
Gabriel David Samacá Alonso
-
-
{"title":"Introducción al dossier \"La historia de la historiografía en Iberoamérica: preguntas, avances y posibilidades\"","authors":"Gabriel David Samacá Alonso","doi":"10.35424/rha.163.2022.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1982","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130923779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Escritura de la historia en una región colombiana: El Centro de Historia de Manizales (1911-1934) 哥伦比亚地区的历史写作:马尼萨莱斯历史中心(1911-1934)
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1225
Alexander Betancourt Mendieta
El trabajo tiene como objetivo describir el surgimiento del Centro de Historia de Manizales como un espacio institucional que tuvo como propósito fomentar los estudios sobre la historia regional durante la segunda década del siglo XX. El texto explica cuáles fueron las condiciones que facilitaron la creación y existencia de este Centro en un espacio alejado de la capital colombiana y analiza las razones para explicar por qué el principal logro de este proyecto, la revista Archivo Historial (1918-1934), no pudo tener continuidad. No obstante, se mencionan algunos aspectos tratados de la historia regional y local en aquella revista que fueron novedosos en su momento. Para realizar esta investigación revisé los ejemplares de la revista, analicé los lineamientos de la Academia Nacional de Historia en el periodo de existencia de la publicación; en particular, presté atención a las directrices sobre la creación de Centros de Historia fuera de la capital del país y también examiné la correspondencia personal de Enrique Otero D’Costa, uno de los actores principales en el caso de la revista Archivo Historial. De esta forma, el trabajo estudia aspectos relacionados con la escritura de la historia regional en Colombia que no se habían analizado previamente como el surgimiento del Centro, las políticas que le dieron origen y el surgimiento de una publicación como la revista del Centro.
本文旨在描述马尼萨莱斯历史中心作为一个机构空间的出现,旨在促进20世纪第二个十年的区域历史研究。本文解释了在哥伦比亚首都偏远地区促进该中心创建和存在的条件,并分析了该项目的主要成就《历史档案》杂志(1918-1934)无法延续的原因。然而,该杂志提到了地区和地方历史的一些方面,这些方面在当时是新颖的。为了进行这项研究,我回顾了该杂志的副本,分析了国家历史研究院在该杂志存在期间的指导方针;我特别注意了关于在该国首都以外建立历史中心的指导方针,并审查了Enrique Otero D 'Costa的私人信件,他是《历史档案》杂志案件的主要人物之一。因此,这项工作研究了与哥伦比亚地区历史写作相关的方面,这些方面以前没有被分析过,如Centro的出现,产生它的政策,以及像revista del Centro这样的出版物的出现。
{"title":"Escritura de la historia en una región colombiana: El Centro de Historia de Manizales (1911-1934)","authors":"Alexander Betancourt Mendieta","doi":"10.35424/rha.163.2022.1225","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1225","url":null,"abstract":"El trabajo tiene como objetivo describir el surgimiento del Centro de Historia de Manizales como un espacio institucional que tuvo como propósito fomentar los estudios sobre la historia regional durante la segunda década del siglo XX. El texto explica cuáles fueron las condiciones que facilitaron la creación y existencia de este Centro en un espacio alejado de la capital colombiana y analiza las razones para explicar por qué el principal logro de este proyecto, la revista Archivo Historial (1918-1934), no pudo tener continuidad. No obstante, se mencionan algunos aspectos tratados de la historia regional y local en aquella revista que fueron novedosos en su momento. Para realizar esta investigación revisé los ejemplares de la revista, analicé los lineamientos de la Academia Nacional de Historia en el periodo de existencia de la publicación; en particular, presté atención a las directrices sobre la creación de Centros de Historia fuera de la capital del país y también examiné la correspondencia personal de Enrique Otero D’Costa, uno de los actores principales en el caso de la revista Archivo Historial. De esta forma, el trabajo estudia aspectos relacionados con la escritura de la historia regional en Colombia que no se habían analizado previamente como el surgimiento del Centro, las políticas que le dieron origen y el surgimiento de una publicación como la revista del Centro.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121941724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De Bolivia a Argentina: reconstrucción e interpretación histórica de las estrategias económicas postautoritarias (1982-1985) 从玻利维亚到阿根廷:后独裁经济战略的重建和历史解释(1982-1985)
Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.35424/rha.163.2022.1164
I. Rossi
Las estrategias económicas desarrolladas en el contexto de crisis económica de los años 1980 por parte de los países latinoamericanos aún constituyen un tema de análisis vigente. Si bien existieron estudios contemporáneos que se preocuparon de los problemas económicos de su periodo, son menores los estudios que desde la historia económica han vuelto sobre aquellos problemas. Proponemos analizar los casos nacionales de Argentina y Bolivia en 1983 y 1982, en el marco de las transiciones a la democracia. Particularmente nos detenemos en las estrategias económicas intentadas en ambos países para revertir los desórdenes macroeconómicos y los efectos negativos de las desfavorables condiciones externas. A pesar de las diferencias en estas, ambos países enfrentaron condicionantes análogos en el orden político y económico que ofrecen claves para poner en relación los contextos postdictatoriales. Se concluyó que, a pesar de las significativas diferencias entre ambas sociedades, el análisis de ambos casos nacionales aporta al conocimiento sobre los problemas y limitaciones de las postdictaduras como de la ineficacia de variosplanes económicos intentados.
拉丁美洲国家在1980年代经济危机的背景下制定的经济战略仍然是当前分析的主题。虽然有一些当代研究关注当时的经济问题,但自经济史以来,很少有研究回到这些问题上。我们建议分析1983年和1982年阿根廷和玻利维亚的国家情况,作为向民主过渡的一部分。我们特别关注两国为扭转宏观经济混乱和不利外部条件的负面影响而采取的经济战略。尽管这两个国家在政治和经济秩序方面存在差异,但它们面临着相似的条件,这为将后独裁环境联系起来提供了关键。结论是,尽管这两个社会之间存在显著差异,但对这两个国家案例的分析有助于了解后独裁统治的问题和局限性,以及各种经济计划的无效。
{"title":"De Bolivia a Argentina: reconstrucción e interpretación histórica de las estrategias económicas postautoritarias (1982-1985)","authors":"I. Rossi","doi":"10.35424/rha.163.2022.1164","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1164","url":null,"abstract":"Las estrategias económicas desarrolladas en el contexto de crisis económica de los años 1980 por parte de los países latinoamericanos aún constituyen un tema de análisis vigente. Si bien existieron estudios contemporáneos que se preocuparon de los problemas económicos de su periodo, son menores los estudios que desde la historia económica han vuelto sobre aquellos problemas. Proponemos analizar los casos nacionales de Argentina y Bolivia en 1983 y 1982, en el marco de las transiciones a la democracia. Particularmente nos detenemos en las estrategias económicas intentadas en ambos países para revertir los desórdenes macroeconómicos y los efectos negativos de las desfavorables condiciones externas. A pesar de las diferencias en estas, ambos países enfrentaron condicionantes análogos en el orden político y económico que ofrecen claves para poner en relación los contextos postdictatoriales. Se concluyó que, a pesar de las significativas diferencias entre ambas sociedades, el análisis de ambos casos nacionales aporta al conocimiento sobre los problemas y limitaciones de las postdictaduras como de la ineficacia de variosplanes económicos intentados.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125743093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Revista de Historia de América
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1