Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.35424/rha.165.2023.1613
Ramón Goyas Mejía
En este ensayo se analiza el proceso de pacificación y evangelización de la población indígena asentada en el área que, desde la segunda mitad del siglo XVI se conocería como “provincia de los coanos”, territorio ubicado entre las confluencias de los actuales estados de Jalisco y Nayarit, en el occidente de México. Con información de fuentes de archivo del siglo XVI, en el texto se destaca la resistencia indígena a la colonización hispana y las vicisitudes que tuvieron las primeras autoridades de la Nueva Galicia para lograr la pacificación definitiva de este significativo enclave que durante el virreinato fungió como una importante región minera.
{"title":"Conquista y desaparición de los indígenas coanos en la Nueva Galicia","authors":"Ramón Goyas Mejía","doi":"10.35424/rha.165.2023.1613","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.1613","url":null,"abstract":"En este ensayo se analiza el proceso de pacificación y evangelización de la población indígena asentada en el área que, desde la segunda mitad del siglo XVI se conocería como “provincia de los coanos”, territorio ubicado entre las confluencias de los actuales estados de Jalisco y Nayarit, en el occidente de México. Con información de fuentes de archivo del siglo XVI, en el texto se destaca la resistencia indígena a la colonización hispana y las vicisitudes que tuvieron las primeras autoridades de la Nueva Galicia para lograr la pacificación definitiva de este significativo enclave que durante el virreinato fungió como una importante región minera.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122632631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1931
Luis Andrés Valenzuela Olivares, Gerardo Cabrera Sánchez
En las descripciones geográficas de los cosmógrafos y cronistas españoles de los siglos XVI y XVII, se puede detectar los primeros intentos de teorización científica sobre las causas empíricas que explican el particular clima de la zona tórrida y templada del Nuevo Mundo, específicamente para el hemisferio sur. De este modo, se propone que en las obras de Pedro Cieza de León y de los jesuitas José de Acosta, Bernabé Cobo y Alonso de Ovalle se presentan los primeros indicios de principios climáticas deducidos mediante la experimentación y proposición de teorías para dar explicación a los diversos fenómenos climáticos observados en el Nuevo Mundo. En ese sentido, dichos autores desarrollaron las primeras teorías sobre las precipitaciones, del efecto moderador del océano, la gradiente vertical de temperatura y de la presión atmosférica, y que las mismas no han sido suficientemente estudiadas por la historiografía actual.
{"title":"El Nuevo Mundo y la ciencia del clima: el aporte de los cosmógrafos y cronistas españoles en los siglos XVI y XVII","authors":"Luis Andrés Valenzuela Olivares, Gerardo Cabrera Sánchez","doi":"10.35424/rha.164.2023.1931","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1931","url":null,"abstract":"En las descripciones geográficas de los cosmógrafos y cronistas españoles de los siglos XVI y XVII, se puede detectar los primeros intentos de teorización científica sobre las causas empíricas que explican el particular clima de la zona tórrida y templada del Nuevo Mundo, específicamente para el hemisferio sur. De este modo, se propone que en las obras de Pedro Cieza de León y de los jesuitas José de Acosta, Bernabé Cobo y Alonso de Ovalle se presentan los primeros indicios de principios climáticas deducidos mediante la experimentación y proposición de teorías para dar explicación a los diversos fenómenos climáticos observados en el Nuevo Mundo. En ese sentido, dichos autores desarrollaron las primeras teorías sobre las precipitaciones, del efecto moderador del océano, la gradiente vertical de temperatura y de la presión atmosférica, y que las mismas no han sido suficientemente estudiadas por la historiografía actual.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114231484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1214
P. Stropparo
Este artículo indaga sobre la producción acumulativa de conocimiento en torno al desarrollo de América Latina, en general, y de Argentina, en particular, a partir del caso Desarrollo Económico, en el período 1958-1975. El autor propone, mediante un análisis teórico conceptual, que la acumulación de conocimiento se torna evidente porque se plantean nuevas variables de análisis y preguntas. Entre 1958 y 1959, un problema central es la trasformación de una estructura productiva agraria en una industrial. Entre 1961 y 1969, se da por supuesto lo anterior, y se incluyen aspectos sociales y políticos del subdesarrollo latinoamericano. Entre 1970 y 1975, la revista publica discusiones sobre la dependencia y sobre algunas experiencias concretas de subdesarrollo, condensando problemáticas de investigación y teorizaciones de los dos períodos anteriores.
{"title":"Problemas del desarrollo latinoamericano. Aproximaciones a partir de la revista Desarrollo Económico (1958 - 1975)","authors":"P. Stropparo","doi":"10.35424/rha.164.2023.1214","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1214","url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre la producción acumulativa de conocimiento en torno al desarrollo de América Latina, en general, y de Argentina, en particular, a partir del caso Desarrollo Económico, en el período 1958-1975. El autor propone, mediante un análisis teórico conceptual, que la acumulación de conocimiento se torna evidente porque se plantean nuevas variables de análisis y preguntas. Entre 1958 y 1959, un problema central es la trasformación de una estructura productiva agraria en una industrial. Entre 1961 y 1969, se da por supuesto lo anterior, y se incluyen aspectos sociales y políticos del subdesarrollo latinoamericano. Entre 1970 y 1975, la revista publica discusiones sobre la dependencia y sobre algunas experiencias concretas de subdesarrollo, condensando problemáticas de investigación y teorizaciones de los dos períodos anteriores. \u0000 ","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115788249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.2297
Gustavo Santillán
El artículo explora la tensión entre la separación Estado e iglesia, y la colaboración entre ministros religiosos y figuras civiles en la novela La Navidad en las montañas (1871) de Ignacio Manuel Altamirano. A partir de este elemento y de la historiografía revisionista, analiza la interpretación predominante de la historiografía tradicional en torno tanto de la libertad de culto como de la independencia entre la iglesia católica y la autoridad política durante la república restaurada. Asimismo, identifica el tipo de ética, secular o religiosa, presente en la novela dentro de un contexto muy favorable a una visión laica de la virtud. En su conjunto, el texto aborda la temática moral, muy presente en discursos y relatos decimonónicos, pero relativamente ausente de la investigación mexicana, a partir de una visión contextual.
本文探讨了伊格纳西奥·曼努埃尔·阿尔塔米拉诺(Ignacio Manuel Altamirano)的小说《山区的圣诞节》(la Navidad en las山区,1871)中国家和教会分离之间的紧张关系,以及宗教部长和民间人物之间的合作。在此基础上,结合修正主义史学,分析了传统史学对恢复共和国期间天主教会和政治权威之间的宗教自由和独立的普遍解释。它还确定了小说中出现的伦理类型,世俗的或宗教的,在一个非常有利于世俗的美德观的背景下。这篇文章的目的是探讨道德问题,这一问题在19世纪的话语和故事中非常普遍,但在墨西哥的研究中相对缺乏。
{"title":"Virtud cristiana y progreso liberal en La Navidad en las Montañas de Ignacio M. Altamirano","authors":"Gustavo Santillán","doi":"10.35424/rha.164.2023.2297","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.2297","url":null,"abstract":"El artículo explora la tensión entre la separación Estado e iglesia, y la colaboración entre ministros religiosos y figuras civiles en la novela La Navidad en las montañas (1871) de Ignacio Manuel Altamirano. A partir de este elemento y de la historiografía revisionista, analiza la interpretación predominante de la historiografía tradicional en torno tanto de la libertad de culto como de la independencia entre la iglesia católica y la autoridad política durante la república restaurada. Asimismo, identifica el tipo de ética, secular o religiosa, presente en la novela dentro de un contexto muy favorable a una visión laica de la virtud. En su conjunto, el texto aborda la temática moral, muy presente en discursos y relatos decimonónicos, pero relativamente ausente de la investigación mexicana, a partir de una visión contextual.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115532066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1984
Damián González Pérez
El objetivo del artículo es revisar de manera general la historia del camino transversal hacia la Costa central de Oaxaca, México, a lo largo del siglo XIX, desde la lógica de la historia regional. Esta mirada muestra dos momentos generales en los que el puerto de Huatulco, inicialmente, y Puerto Ángel, posteriormente, fueron los puntos de articulación del camino, muchas veces como parte de proyectos de comunicación interoceánica. Ninguno de los proyectos específicos se concretó, debido a diversos factores, sobre todo políticos y económicos, los cuales pueden identificarse en el texto. Sin embargo, esta mirada muestra un papel sumamente significativo del proyecto carretero en las proyecciones de un sistema de comunicaciones en el siglo XIX. Uno de los principales aportes del texto es, precisamente, el de explorar desde una óptica crítica, distante de la visión centralista convencional. Entre los acervos consultados se encuentran la Hemeroteca Nacional de México, Hemeroteca Manuel Brioso y Candiani, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
本文的目的是回顾19世纪墨西哥瓦哈卡州中部海岸的横向道路的历史,从区域历史的逻辑。这一观点展示了两个一般的时刻,最初的瓦图尔科港和后来的安吉尔港是道路的连接点,通常是跨洋通信项目的一部分。由于案文中可以确定的各种因素,特别是政治和经济因素,没有一个具体的项目成为现实。然而,这一观点显示了道路项目在19世纪通信系统预测中的极其重要的作用。本文的主要贡献之一,正是从批判的角度来探索,远离传统的中央主义观点。参考的收藏包括墨西哥国家报纸图书馆、Manuel Brioso y Candiani报纸图书馆、西班牙国家图书馆数字报纸图书馆、Fray Francisco de Burgoa图书馆和Manuel Orozco y Berra Mapoteca。
{"title":"Historia del proyecto carretero a la Costa central de Oaxaca durante el siglo XIX","authors":"Damián González Pérez","doi":"10.35424/rha.164.2023.1984","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1984","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es revisar de manera general la historia del camino transversal hacia la Costa central de Oaxaca, México, a lo largo del siglo XIX, desde la lógica de la historia regional. Esta mirada muestra dos momentos generales en los que el puerto de Huatulco, inicialmente, y Puerto Ángel, posteriormente, fueron los puntos de articulación del camino, muchas veces como parte de proyectos de comunicación interoceánica. Ninguno de los proyectos específicos se concretó, debido a diversos factores, sobre todo políticos y económicos, los cuales pueden identificarse en el texto. Sin embargo, esta mirada muestra un papel sumamente significativo del proyecto carretero en las proyecciones de un sistema de comunicaciones en el siglo XIX. Uno de los principales aportes del texto es, precisamente, el de explorar desde una óptica crítica, distante de la visión centralista convencional. Entre los acervos consultados se encuentran la Hemeroteca Nacional de México, Hemeroteca Manuel Brioso y Candiani, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124391093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1983
Randall Andrés Chaves Zamora
En los últimos años, las acciones protagonizadas por las juventudes universitarias en muchos lugares del mundo durante 1968 se han presentado como el contexto propicio para evaluar la trayectoria de algunos movimientos estudiantiles ampliamente conocidos en América Latina, y para rescatar sus conquistas políticas en procesos de democratización de las universidades públicas y las sociedades de la región durante la segunda mitad del siglo XX. Una consolidada y prolífica tradición de investigaciones sobre la historia del movimiento estudiantil latinoamericano exponen este acontecimiento como el mito fundador de las organizaciones estudiantiles en determinados espacios de la región y lo presentan como una coyuntura crítica para comprender las identidades estudiantiles a nivel transnacional. A pesar del innegable valor que tiene este contexto, caracterizado por las acciones e ideas del movimiento estudiantil en la región y en otros lugares del mundo, y a pesar del valioso aporte de los análisis dedicados a este tema, lo cierto es que, tradicionalmente, ese enfoque le ha prestado poca atención al estudio del caso centroamericano: ante esta corriente de investigaciones, la historia y las memorias del istmo aparecen al margen de las historiografías de mayor tradición en América Latina. Con el fin de reflexionar sobre los aportes y posibilidades para estudiar el movimiento estudiantil en Centroamérica, este artículo explora las visiones historiográficas más destacadas de este campo de estudios y reflexiona acerca de sus memorias más significativas a nivel latinoamericano. El artículo expone las producciones historiográficas sobre el caso centroamericano y explica el lugar de la memoria que ocupan los movimientos estudiantiles de Centroamérica para la historiografía latinoamericana. Al fin, este texto esboza algunas tendencias y posibilidades de análisis, que permiten comprender las memorias, la historia y las historiografías de un movimiento estudiantil que protagonizó contextos de cambio durante la segunda mitad del siglo XX.
{"title":"El movimiento estudiantil en Centroamérica: historia, historiografías, y memorias","authors":"Randall Andrés Chaves Zamora","doi":"10.35424/rha.164.2023.1983","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1983","url":null,"abstract":"En los últimos años, las acciones protagonizadas por las juventudes universitarias en muchos lugares del mundo durante 1968 se han presentado como el contexto propicio para evaluar la trayectoria de algunos movimientos estudiantiles ampliamente conocidos en América Latina, y para rescatar sus conquistas políticas en procesos de democratización de las universidades públicas y las sociedades de la región durante la segunda mitad del siglo XX. Una consolidada y prolífica tradición de investigaciones sobre la historia del movimiento estudiantil latinoamericano exponen este acontecimiento como el mito fundador de las organizaciones estudiantiles en determinados espacios de la región y lo presentan como una coyuntura crítica para comprender las identidades estudiantiles a nivel transnacional. A pesar del innegable valor que tiene este contexto, caracterizado por las acciones e ideas del movimiento estudiantil en la región y en otros lugares del mundo, y a pesar del valioso aporte de los análisis dedicados a este tema, lo cierto es que, tradicionalmente, ese enfoque le ha prestado poca atención al estudio del caso centroamericano: ante esta corriente de investigaciones, la historia y las memorias del istmo aparecen al margen de las historiografías de mayor tradición en América Latina. Con el fin de reflexionar sobre los aportes y posibilidades para estudiar el movimiento estudiantil en Centroamérica, este artículo explora las visiones historiográficas más destacadas de este campo de estudios y reflexiona acerca de sus memorias más significativas a nivel latinoamericano. El artículo expone las producciones historiográficas sobre el caso centroamericano y explica el lugar de la memoria que ocupan los movimientos estudiantiles de Centroamérica para la historiografía latinoamericana. Al fin, este texto esboza algunas tendencias y posibilidades de análisis, que permiten comprender las memorias, la historia y las historiografías de un movimiento estudiantil que protagonizó contextos de cambio durante la segunda mitad del siglo XX.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131447032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1213
María Fernanda Barcos, V. Bagaloni
Esta investigación estudia de manera interdisciplinar los procesos de ocupación, poblamiento y desarrollo productivo que se generaron en un partido del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) para dar cuenta de los prolegómenos del boom agrícola argentino en el contexto de expansión de las fronteras productivas latinoamericanas a inicios de la Primera Globalización. A partir de un enfoque de la frontera como proceso diverso y complejo que presta especial atención a las dinámicas locales en la construcción de nuevas territorialidades, se describe así el proceso de ocupación y acceso a la tierra en Tres Arroyos. En segundo lugar, se estudia cómo se produjo el proceso de despegue agrícola sobre “tierras nuevas”. Finalmente, se muestran las evidencias arqueológicas de estas sociedades a partir de la información que nos brindan algunos asentamientos rurales. Se concluye que, como en otras regiones con economías de ‘nuevo asentamiento’, en vísperas del auge exportador, el sur bonaerense luego de una política de tierras públicas que estuvo determinada por la necesidad de controlar el territorio frente al peligro indígena y de una serie de incentivos para la producción comenzó un sendero de crecimiento exponencial hasta inicios de la Primera Guerra Mundial. Con fuentes novedosas y detalladas, el trabajo muestra cómo se desempeñaron los diferentes sectores socioeconómicos del sector agrícola ganadero en esta etapa primigenia.
{"title":"Fronteras productivas decimonónicas en perspectiva multidisciplinar: el caso de Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)","authors":"María Fernanda Barcos, V. Bagaloni","doi":"10.35424/rha.164.2023.1213","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1213","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia de manera interdisciplinar los procesos de ocupación, poblamiento y desarrollo productivo que se generaron en un partido del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) para dar cuenta de los prolegómenos del boom agrícola argentino en el contexto de expansión de las fronteras productivas latinoamericanas a inicios de la Primera Globalización. A partir de un enfoque de la frontera como proceso diverso y complejo que presta especial atención a las dinámicas locales en la construcción de nuevas territorialidades, se describe así el proceso de ocupación y acceso a la tierra en Tres Arroyos. En segundo lugar, se estudia cómo se produjo el proceso de despegue agrícola sobre “tierras nuevas”. Finalmente, se muestran las evidencias arqueológicas de estas sociedades a partir de la información que nos brindan algunos asentamientos rurales. Se concluye que, como en otras regiones con economías de ‘nuevo asentamiento’, en vísperas del auge exportador, el sur bonaerense luego de una política de tierras públicas que estuvo determinada por la necesidad de controlar el territorio frente al peligro indígena y de una serie de incentivos para la producción comenzó un sendero de crecimiento exponencial hasta inicios de la Primera Guerra Mundial. Con fuentes novedosas y detalladas, el trabajo muestra cómo se desempeñaron los diferentes sectores socioeconómicos del sector agrícola ganadero en esta etapa primigenia.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124775419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1755
Jesús Méndez Reyes
El libro aborda la formación de una empresa mixta de bienes de capital posterior a la Segunda Guerra Mundial y parte del proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ocurrido en América Latina, particularmente en México. La Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda de México, S. A. de C. V conocida como Toyoda de México fue constituida en mayo de 1954 con un capital social de 35 millones de pesos de la época, el 99.4% lo aportaron inversionistas japoneses y el restante 0.6% la Nacional Financiera e inversores mexicanos. La empresa formó parte del Combinado Industrial Sahagún y los autores muestran por qué duró tan poco tiempo y la analizan como ejemplo de fracaso empresarial en latinoamérica.
这本书讨论了第二次世界大战后资本货物混合企业的形成,以及拉丁美洲,特别是墨西哥的进口替代工业化(ISI)进程的一部分。墨西哥全国纺织机械工厂Toyoda, s . a .公元V称为Toyoda墨西哥于1954年5月成立一个时代的社会资本35亿比索,99.4%的日本投资者以及剩下的0.6%的墨西哥国民金融和投资者。该公司是sahagun工业组合的一部分,作者展示了为什么它持续的时间如此之短,并将其作为拉丁美洲商业失败的一个例子进行分析。
{"title":"Moisés Gámez y Jorge Olvera Aguilar, En medio del fracaso y la transformación empresarial. Toyoda de México: laboratorio industrial de bienes de capital, 1953-1961","authors":"Jesús Méndez Reyes","doi":"10.35424/rha.164.2023.1755","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1755","url":null,"abstract":"El libro aborda la formación de una empresa mixta de bienes de capital posterior a la Segunda Guerra Mundial y parte del proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ocurrido en América Latina, particularmente en México. La Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda de México, S. A. de C. V conocida como Toyoda de México fue constituida en mayo de 1954 con un capital social de 35 millones de pesos de la época, el 99.4% lo aportaron inversionistas japoneses y el restante 0.6% la Nacional Financiera e inversores mexicanos. La empresa formó parte del Combinado Industrial Sahagún y los autores muestran por qué duró tan poco tiempo y la analizan como ejemplo de fracaso empresarial en latinoamérica. ","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132088106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1218
Rolando de Jesus Canizales Vijil
La investigación tiene el objetivo de examinar los procesos institucionales y políticos de la sociedad hondureña desde la década de 1950 hasta la de 1980, que se relacionan con el inicio de la profesionalización del oficio de historiador y la organización de la carrera de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el año 1976. Detalla algunos aspectos institucionales de la Universidad y los relaciona con un contexto social más amplio. Con ello se busca dar una mirada social de un fenómeno institucional como es la organización de la carrera de Historia. Se consultaron fuentes periodísticas, documentos internos de la Universidad (memorias, proyectos, actas) y se registraron algunos testimonios de actores que participaron en la organización y primeros años de funcionamiento. Al final, es notable que los docentes y funcionarios que dieron origen a la carrera tenían una intencionalidad clara de hacer de la historia una contribución de conocimiento crítico que cuestionara los discursos oficiales sobre la nación, algo considerado vital para la creación de una conciencia nacional popular. Este conocimiento, sin embargo, partiría también de ideas de la academia en boga en ese momento sobre el estudio estructural de fenómenos sociales. La originalidad residió en que a esto se unió una idea particular del quehacer científico como labor colectiva, trabajo de campo y proyección social que trascendiera las aulas universitarias.
{"title":"Los inicios de la profesionalización de la historia en Honduras y la Carrera de Historia (1976-1990)","authors":"Rolando de Jesus Canizales Vijil","doi":"10.35424/rha.164.2023.1218","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1218","url":null,"abstract":"La investigación tiene el objetivo de examinar los procesos institucionales y políticos de la sociedad hondureña desde la década de 1950 hasta la de 1980, que se relacionan con el inicio de la profesionalización del oficio de historiador y la organización de la carrera de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el año 1976. Detalla algunos aspectos institucionales de la Universidad y los relaciona con un contexto social más amplio. Con ello se busca dar una mirada social de un fenómeno institucional como es la organización de la carrera de Historia. Se consultaron fuentes periodísticas, documentos internos de la Universidad (memorias, proyectos, actas) y se registraron algunos testimonios de actores que participaron en la organización y primeros años de funcionamiento. Al final, es notable que los docentes y funcionarios que dieron origen a la carrera tenían una intencionalidad clara de hacer de la historia una contribución de conocimiento crítico que cuestionara los discursos oficiales sobre la nación, algo considerado vital para la creación de una conciencia nacional popular. Este conocimiento, sin embargo, partiría también de ideas de la academia en boga en ese momento sobre el estudio estructural de fenómenos sociales. La originalidad residió en que a esto se unió una idea particular del quehacer científico como labor colectiva, trabajo de campo y proyección social que trascendiera las aulas universitarias. \u0000 ","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126570369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.35424/rha.164.2023.1818
Alejandro Quintero Mächler
El artículo examina lo que el autor denomina “la querella de las palabras y las cosas”: es decir, el debate internacional generado en torno al lugar de las ideas en Hispanoamérica y el liberalismo neogranadino de mediados del siglo XIX (1851-1854). El debate pretendió definir el lugar ocupado por las ideas europeas, en particular las socialistas, en Hispanoamérica y su correspondencia, o desencuentro, con la realidad del continente. Los principales argumentos de la discusión se organizan y desglosan a partir del cotejo de numerosas fuentes primarias como periódicos y panfletos: analiza las acusaciones de que las ideas europeas en Hispanoamérica eran (1) extemporáneas, (2) artificiales y (3) potencialmente bárbaras y sangrientas, antes de inspeccionar (4) los contrargumentos de los liberales neogranadinos, quienes se vieron obligados a refutar a sus críticos y a re-pensar su posición peculiar como intelectuales hispanoamericanos. El texto ofrece una introducción estructurada a un debate muy complejo en el que intervinieron diversos actores y que aún no ha sido superado; y aporta a la historia intelectual hispanoamericana al indagar en cómo era concebida, invisibilizada o legitimada en una coyuntura crucial —la década de los 50’s—, de creciente imperialismo, vaga consolidación de una conciencia “latinoamericana” y vigorosa movilización política y social.
{"title":"Las palabras y las cosas: el debate sobre el lugar de las ideas en Hispanoamérica (1851-1854)","authors":"Alejandro Quintero Mächler","doi":"10.35424/rha.164.2023.1818","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1818","url":null,"abstract":"El artículo examina lo que el autor denomina “la querella de las palabras y las cosas”: es decir, el debate internacional generado en torno al lugar de las ideas en Hispanoamérica y el liberalismo neogranadino de mediados del siglo XIX (1851-1854). El debate pretendió definir el lugar ocupado por las ideas europeas, en particular las socialistas, en Hispanoamérica y su correspondencia, o desencuentro, con la realidad del continente. Los principales argumentos de la discusión se organizan y desglosan a partir del cotejo de numerosas fuentes primarias como periódicos y panfletos: analiza las acusaciones de que las ideas europeas en Hispanoamérica eran (1) extemporáneas, (2) artificiales y (3) potencialmente bárbaras y sangrientas, antes de inspeccionar (4) los contrargumentos de los liberales neogranadinos, quienes se vieron obligados a refutar a sus críticos y a re-pensar su posición peculiar como intelectuales hispanoamericanos. El texto ofrece una introducción estructurada a un debate muy complejo en el que intervinieron diversos actores y que aún no ha sido superado; y aporta a la historia intelectual hispanoamericana al indagar en cómo era concebida, invisibilizada o legitimada en una coyuntura crucial —la década de los 50’s—, de creciente imperialismo, vaga consolidación de una conciencia “latinoamericana” y vigorosa movilización política y social.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"42 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113959522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}