Pub Date : 2004-06-30DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.05
Patricia Debeljuh, K. Jauregui
Equilibrar el trabajo y la familia es la lucha diaria de toda persona que debe satisfacer las demandas, a menudo contrapuestas, de ambas esferas de su vida. La ausencia de soluciones eficaces a este problema no sólo afecta a la familia, sino también a las empresas a través del ausentismo laboral, la baja productividad, el incremento del estrés, entre otros efectos. Las condiciones de trabajo del futuro tendrán que resolver las tensiones entre los viejos paradigmas y las nuevas realidades y crear una cultura que refleje las características de la fuerza laboral actual. En la medida en que las compañías reconozcan y respondan a las necesidades familiares de sus empleados, desarrollarán estrategias para armonizar el trabajo y la vida familiar. El presente estudio pasa revista a esas estrategias y su implementación gradual, cuya última etapa es la creación de una cultura corporativa familiar amigable, único ámbito en el cual los empleados pueden lograr un equilibrio laboral-personal.
{"title":"Trabajo y familia: hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano","authors":"Patricia Debeljuh, K. Jauregui","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.05","url":null,"abstract":"Equilibrar el trabajo y la familia es la lucha diaria de toda persona que debe satisfacer las demandas, a menudo contrapuestas, de ambas esferas de su vida. La ausencia de soluciones eficaces a este problema no sólo afecta a la familia, sino también a las empresas a través del ausentismo laboral, la baja productividad, el incremento del estrés, entre otros efectos. Las condiciones de trabajo del futuro tendrán que resolver las tensiones entre los viejos paradigmas y las nuevas realidades y crear una cultura que refleje las características de la fuerza laboral actual. En la medida en que las compañías reconozcan y respondan a las necesidades familiares de sus empleados, desarrollarán estrategias para armonizar el trabajo y la vida familiar. El presente estudio pasa revista a esas estrategias y su implementación gradual, cuya última etapa es la creación de una cultura corporativa familiar amigable, único ámbito en el cual los empleados pueden lograr un equilibrio laboral-personal.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130927683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.08
Lydia Arbaiza
Megapool S.A. es una empresa familiar localizada en Lima, Perú, y especializada en la construcción de jacuzzis y saunas. Fue creada en 1987 para desarrollar actividades generales en el rubro de la construcción y supervisión de construcción, importar, distribuir y vender materiales y accesorios y desempeñar otras actividades económicas permitidas por la ley peruana. En agosto de 1999, su presidente ejecutivo buscaba un consultor para reorganizar la empresa y resolver sus problemas financieros, así como para enfrentar la etapa de crecimiento del negocio. El consultor debe estar en condiciones de desarrollar una propuesta para la reorganización de la empresa, lo que implica el análisis de las principales áreas de la empresa, así como la situación de los recursos humanos.
{"title":"Megapool S.A.: Reconstructing a construction company","authors":"Lydia Arbaiza","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.08","url":null,"abstract":"Megapool S.A. es una empresa familiar localizada en Lima, Perú, y especializada en la construcción de jacuzzis y saunas. Fue creada en 1987 para desarrollar actividades generales en el rubro de la construcción y supervisión de construcción, importar, distribuir y vender materiales y accesorios y desempeñar otras actividades económicas permitidas por la ley peruana. En agosto de 1999, su presidente ejecutivo buscaba un consultor para reorganizar la empresa y resolver sus problemas financieros, así como para enfrentar la etapa de crecimiento del negocio. El consultor debe estar en condiciones de desarrollar una propuesta para la reorganización de la empresa, lo que implica el análisis de las principales áreas de la empresa, así como la situación de los recursos humanos.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132265513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.03
C. Esteves
Explica la evolución reciente de las políticas habitacionales en el Perú y, sobre esta base, analiza el desarrollo del sector inmobiliario residencial durante los últimos cinco años, considerando los factores financieros e institucionales que lo han propiciado. La primera sección describe el déficit habitacional del país y hace un recuento de las anteriores políticas de vivienda y del contexto en que surge el Fondo MiVivienda. La segunda sección describe la cadena de producción de viviendas y el papel del mencionado fondo. Finalmente, la tercera sección está dedicada al análisis de las políticas de vivienda y, particularmente, a los programas de financiamiento que ha implementado el actual gobierno para convertir a la población más pobre en propietaria de casashabitación. Finalmente, el documento cierra con recomendaciones sobre lo que debe hacerse para mantener los logros alcanzados
{"title":"Housing policies: recent developments in the peruvian economy","authors":"C. Esteves","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.03","url":null,"abstract":"Explica la evolución reciente de las políticas habitacionales en el Perú y, sobre esta base, analiza el desarrollo del sector inmobiliario residencial durante los últimos cinco años, considerando los factores financieros e institucionales que lo han propiciado. La primera sección describe el déficit habitacional del país y hace un recuento de las anteriores políticas de vivienda y del contexto en que surge el Fondo MiVivienda. La segunda sección describe la cadena de producción de viviendas y el papel del mencionado fondo. Finalmente, la tercera sección está dedicada al análisis de las políticas de vivienda y, particularmente, a los programas de financiamiento que ha implementado el actual gobierno para convertir a la población más pobre en propietaria de casashabitación. Finalmente, el documento cierra con recomendaciones sobre lo que debe hacerse para mantener los logros alcanzados","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114196387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.04
José Carlos Vera
Desarrolla un modelo de financiamiento de servicios de salud pública que establece cuál sería el gasto en salud por persona que tendría que hacer el Estado según el paquete de servicios que desee ofrecer y la población que decida subsidiar. Con este objetivo propone un sistema de seguro de salud para toda la población, en el cual el Estado aporte el total o parte del valor de las primas correspondientes a la población de menores recursos, sustituyendo así el subsidio a la oferta –que actualmente brinda– por el subsidio a la demanda, lo que significa libertad de elección del usuario tanto en lo que se refiere a la entidad de aseguramiento como al prestador de los servicios. Se emplea el análisis actuarial financiero para los cálculos necesarios, el cual se sustenta en análisis de la situación de salud y de las transacciones de los servicios en el mercado en términos de sus consecuencias financieras. Uno de sus principales hallazgos es confirmar que el problema de la salud en el Perú no es la falta de recursos, sino la forma como se ha estructurado el sector salud y el sistema de subsidios.
{"title":"Sistemas de salud y subsidios a los pobres: un modelo de financiamiento de salud para el Perú","authors":"José Carlos Vera","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.04","url":null,"abstract":"Desarrolla un modelo de financiamiento de servicios de salud pública que establece cuál sería el gasto en salud por persona que tendría que hacer el Estado según el paquete de servicios que desee ofrecer y la población que decida subsidiar. Con este objetivo propone un sistema de seguro de salud para toda la población, en el cual el Estado aporte el total o parte del valor de las primas correspondientes a la población de menores recursos, sustituyendo así el subsidio a la oferta –que actualmente brinda– por el subsidio a la demanda, lo que significa libertad de elección del usuario tanto en lo que se refiere a la entidad de aseguramiento como al prestador de los servicios. Se emplea el análisis actuarial financiero para los cálculos necesarios, el cual se sustenta en análisis de la situación de salud y de las transacciones de los servicios en el mercado en términos de sus consecuencias financieras. Uno de sus principales hallazgos es confirmar que el problema de la salud en el Perú no es la falta de recursos, sino la forma como se ha estructurado el sector salud y el sistema de subsidios.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121225320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.09
J. Wakabayashi, Armando Borda
Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes.
{"title":"Fertronic: aprendiendo del pasado ¿éxito del futuro?","authors":"J. Wakabayashi, Armando Borda","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.09","url":null,"abstract":"Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126586677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.07
N. Matos
Desde la perspectiva de la conducta del consumidor, presenta un conjunto de reflexiones en torno a la protección de la propiedad intelectual. Pone énfasis en que la piratería es un tema complejo por lo difícil de establecer beneficios y daños y porque origina dilemas éticos entre los derechos de autor y los derechos de los demás. Luego de centrar el tema y señalar la magnitud que ha alcanzado la piratería de libros, software, discos y películas, analiza lo que significan las estrategias de segmentación de las empresas, así como el hecho de que gracias a la piratería los consumidores de menores recursos pueden acceder a mercados de los cuales, en otras circunstancias, estarían excluidos.
{"title":"¿Hay que sancionar la piratería?: la protección de la propiedad intelectual","authors":"N. Matos","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.07","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de la conducta del consumidor, presenta un conjunto de reflexiones en torno a la protección de la propiedad intelectual. Pone énfasis en que la piratería es un tema complejo por lo difícil de establecer beneficios y daños y porque origina dilemas éticos entre los derechos de autor y los derechos de los demás. Luego de centrar el tema y señalar la magnitud que ha alcanzado la piratería de libros, software, discos y películas, analiza lo que significan las estrategias de segmentación de las empresas, así como el hecho de que gracias a la piratería los consumidores de menores recursos pueden acceder a mercados de los cuales, en otras circunstancias, estarían excluidos.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123851695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.02
S. Roca, Luis Simabuko, Jaime Dyer
Evalúa el impacto de la eliminación de la exoneración del IGV al servicio de transporte terrestre interprovincial de pasajeros –medida dispuesta en el 2003– a partir del análisis de la carga tributaria de las empresas del sector y el desarrollo de una simulación. Encuentra que, dadas las características de este mercado, en el que coexisten operadores formales e informales, las empresas formales asumirían el íntegro deI IGV, hecho que no sólo reduciría sensiblemente su rentabilidad y las expondría a una situación crítica, sino que perjudicaría también a los usuarios, cuya demanda se dirigiría a las empresas informales, con la consiguiente pérdida de calidad y seguridad en el servicio. Más aún, el propio Estado lograría un efecto contrario al deseado, ya que la recaudación fiscal sería menor a la que obtenía cuando estaba vigente la exoneración. Cabe señalar que, antes de transcurrido un año, el gobierno decidió restablecer la exoneración del IGV al servicio mencionado
{"title":"Impacto tributario en el servicio de transporte terrestre interprovincial de pasajeros: el caso del retiro de la exoneración del IGV","authors":"S. Roca, Luis Simabuko, Jaime Dyer","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.02","url":null,"abstract":"Evalúa el impacto de la eliminación de la exoneración del IGV al servicio de transporte terrestre interprovincial de pasajeros –medida dispuesta en el 2003– a partir del análisis de la carga tributaria de las empresas del sector y el desarrollo de una simulación. Encuentra que, dadas las características de este mercado, en el que coexisten operadores formales e informales, las empresas formales asumirían el íntegro deI IGV, hecho que no sólo reduciría sensiblemente su rentabilidad y las expondría a una situación crítica, sino que perjudicaría también a los usuarios, cuya demanda se dirigiría a las empresas informales, con la consiguiente pérdida de calidad y seguridad en el servicio. Más aún, el propio Estado lograría un efecto contrario al deseado, ya que la recaudación fiscal sería menor a la que obtenía cuando estaba vigente la exoneración. Cabe señalar que, antes de transcurrido un año, el gobierno decidió restablecer la exoneración del IGV al servicio mencionado","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115174800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.06
Enrique Louffat
El presente artículo pretende realizar un análisis centrado en el diseño y dinámica organizacional de las relaciones de interdependencia entre dos o más organizaciones. Con esta intención se establecen dos dimensiones de análisis: los condicionantes, constituidos por los elementos: estrategia, ambiente, tecnología y cultura, y los componentes constituidos por los elementos: departamentalización, actividades de línea/asesoría, descripción de actividades, cadena jerárquica, nivel de centralización/descentralización, amplitud administrativa, comunicación y capacidad decisoria. Luego, para tener una visión actual de la aplicación de este análisis en la práctica organizacional, se realiza una investigación exploratoria de tipo cualitativa en tres grupos corporativos con perfiles de redes/alianzas de tipo horizontal y vertical. Los resultados llevan a comprobar una tendencia positiva en la aceptación y aplicación de esa nueva propuesta en red, lo que implica una profunda evolución de las características del diseño y dinámica organizacional.
{"title":"Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones: un estudio multicaso","authors":"Enrique Louffat","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.06","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende realizar un análisis centrado en el diseño y dinámica organizacional de las relaciones de interdependencia entre dos o más organizaciones. Con esta intención se establecen dos dimensiones de análisis: los condicionantes, constituidos por los elementos: estrategia, ambiente, tecnología y cultura, y los componentes constituidos por los elementos: departamentalización, actividades de línea/asesoría, descripción de actividades, cadena jerárquica, nivel de centralización/descentralización, amplitud administrativa, comunicación y capacidad decisoria. Luego, para tener una visión actual de la aplicación de este análisis en la práctica organizacional, se realiza una investigación exploratoria de tipo cualitativa en tres grupos corporativos con perfiles de redes/alianzas de tipo horizontal y vertical. Los resultados llevan a comprobar una tendencia positiva en la aceptación y aplicación de esa nueva propuesta en red, lo que implica una profunda evolución de las características del diseño y dinámica organizacional.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134030688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2004-06-01DOI: 10.46631/jefas.2004.v9n16.01
Hiromasa Suzuqui
Durante las últimas décadas, la tasa de sindicalización en el Japón ha venido descendiendo, al mismo tiempo que se imponen nuevas formas de empleo y prácticas de outsourcing. En este contexto, el autor analiza si los sindicatos pueden seguir siendo considerados legítimos representantes de los trabajadores y si están respondiendo a las aspiraciones de éstos. En la primera parte del trabajo se examinan los logros del sindicalismo en las empresas entre 1945 y 1980, mientras en la segunda se expone las áreas problema identificadas desde que en 1991 las condiciones económicas del Japón cambiaron sustancialmente a raíz de la competencia global y, en consecuencia, las empresas reestructuraron sus actividades, lo que incluyó reducción del empleo y nuevas locaciones en China.
{"title":"Enterprise UNIONISM in crisis in Japan","authors":"Hiromasa Suzuqui","doi":"10.46631/jefas.2004.v9n16.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.01","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, la tasa de sindicalización en el Japón ha venido descendiendo, al mismo tiempo que se imponen nuevas formas de empleo y prácticas de outsourcing. En este contexto, el autor analiza si los sindicatos pueden seguir siendo considerados legítimos representantes de los trabajadores y si están respondiendo a las aspiraciones de éstos. En la primera parte del trabajo se examinan los logros del sindicalismo en las empresas entre 1945 y 1980, mientras en la segunda se expone las áreas problema identificadas desde que en 1991 las condiciones económicas del Japón cambiaron sustancialmente a raíz de la competencia global y, en consecuencia, las empresas reestructuraron sus actividades, lo que incluyó reducción del empleo y nuevas locaciones en China.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131800712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.04
Federico Dejo
El presente trabajo expone, a criterio del autor, cuáles son las condiciones necesarias que deben confluir para hacer posible un impulso permanente al desarrollo científico y tecnológico en los países atrasados. Se trabaja la idea central de que el desarrollo de la ciencia y tecnología depende de las posibilidades de cambio y progreso de otros sectores de la vida económica, social y cultural de un país. Entre estas condiciones se analizan la educación, el desarrollo industrial, el vínculo con las necesidades de la economía y el bienestar de la población, la retribución digna al científico, el surgimiento de una masa crítica de científicos, el partir de lo ya avanzado, la mentalidad libre y audaz, el manejo de idiomas extranjeros, la masificación del uso de las tecnologías de información y la política de apoyo a las publicaciones.
{"title":"Cómo desarrollar la ciencia y tecnología en los países atrasados: una mirada en prospectiva","authors":"Federico Dejo","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.04","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone, a criterio del autor, cuáles son las condiciones necesarias que deben confluir para hacer posible un impulso permanente al desarrollo científico y tecnológico en los países atrasados. Se trabaja la idea central de que el desarrollo de la ciencia y tecnología depende de las posibilidades de cambio y progreso de otros sectores de la vida económica, social y cultural de un país. Entre estas condiciones se analizan la educación, el desarrollo industrial, el vínculo con las necesidades de la economía y el bienestar de la población, la retribución digna al científico, el surgimiento de una masa crítica de científicos, el partir de lo ya avanzado, la mentalidad libre y audaz, el manejo de idiomas extranjeros, la masificación del uso de las tecnologías de información y la política de apoyo a las publicaciones.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121565895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}