Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.09
Alfonso Gastañaduy, Ubaldo Lozano
Pomalca fue fundada como empresa agroindustrial en 1821 en el departamento de Lambayeque. En 1902 se constituyó como Sociedad Agrícola Pomalca Ltda. con una extensión de 6 608 hectáreas. El ingenio se modernizó durante la segunda década del siglo XX, como consecuencia del incremento de la demanda internacional del azúcar provocado por la Primera Guerra Mundial.
{"title":"Empresa Agroindustrial Pomalca S. A.","authors":"Alfonso Gastañaduy, Ubaldo Lozano","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.09","url":null,"abstract":"Pomalca fue fundada como empresa agroindustrial en 1821 en el departamento de Lambayeque. En 1902 se constituyó como Sociedad Agrícola Pomalca Ltda. con una extensión de 6 608 hectáreas. El ingenio se modernizó durante la segunda década del siglo XX, como consecuencia del incremento de la demanda internacional del azúcar provocado por la Primera Guerra Mundial.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"71 46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132533838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.08
Víctor Tateishi
Control Quality S. A. es una empresa multinacional líder en el control de calidad de productos mineros y alimenticios. Cuenta en la actualidad con cuatro laboratorios (hay un quinto por inaugurarse dentro de 30 días) distribuidos en la ciudad de Lima. Para el desarrollo de sus actividades se encuentra organizada en distintas gerencias centralizadas: Comercial, Financiera, Marketing, Recursos Humanos, Laboratorios y Almacén Central.
Control Quality s.a.是一家领先的跨国矿业和食品质量控制公司。该公司目前在利马市有4个实验室(第5个将在30天内开业)。为了开展其活动,它被组织成不同的中央管理部门:商业、财务、市场营销、人力资源、实验室和中央仓库。
{"title":"CONTROL QUALITY S.A.","authors":"Víctor Tateishi","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.08","url":null,"abstract":"Control Quality S. A. es una empresa multinacional líder en el control de calidad de productos mineros y alimenticios. Cuenta en la actualidad con cuatro laboratorios (hay un quinto por inaugurarse dentro de 30 días) distribuidos en la ciudad de Lima. Para el desarrollo de sus actividades se encuentra organizada en distintas gerencias centralizadas: Comercial, Financiera, Marketing, Recursos Humanos, Laboratorios y Almacén Central.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129354816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.02
Claude Chailan, A. Boyer, Luis Felipe Rojas Calderón
En los últimos veinte años, el conocimiento de la marca se ha enriquecido considerablemente, a la par con la importancia que ésta ha adquirido. Pero hace falta profundizar en un aspecto de este tema: la relación entre las marcas de una misma empresa desde la perspectiva de la organización de sus respectivos territorios. Esta dimensión ha sido muy poco estudiada, aunque forma parte del día a día de los gerentes, que se interrogan sobre las estrategias de marca más pertinentes para alcanzar el éxito. Los trabajos metodológicos subrayan la necesidad de operacionalizar los conceptos para permitir su medición. La relación entre conceptos no observables (por ejemplo, desempeño y portafolio de marcas) se estima a través del estudio de la relación empírica entre ciertas dimensiones de estos conceptos. Así, encontrar las dimensiones mensurables de un concepto permite dar cuenta de éste y medir algunos de sus componentes. Este artículo propone operacionalizar el concepto de portafolio de marcas y destacar sus dimensiones mensurables.
{"title":"Portafolio de marcas: un marco conceptual","authors":"Claude Chailan, A. Boyer, Luis Felipe Rojas Calderón","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.02","url":null,"abstract":"En los últimos veinte años, el conocimiento de la marca se ha enriquecido considerablemente, a la par con la importancia que ésta ha adquirido. Pero hace falta profundizar en un aspecto de este tema: la relación entre las marcas de una misma empresa desde la perspectiva de la organización de sus respectivos territorios. Esta dimensión ha sido muy poco estudiada, aunque forma parte del día a día de los gerentes, que se interrogan sobre las estrategias de marca más pertinentes para alcanzar el éxito. Los trabajos metodológicos subrayan la necesidad de operacionalizar los conceptos para permitir su medición. La relación entre conceptos no observables (por ejemplo, desempeño y portafolio de marcas) se estima a través del estudio de la relación empírica entre ciertas dimensiones de estos conceptos. Así, encontrar las dimensiones mensurables de un concepto permite dar cuenta de éste y medir algunos de sus componentes. Este artículo propone operacionalizar el concepto de portafolio de marcas y destacar sus dimensiones mensurables.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128970481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.01
J. Veijalainen, Peter Yamakawa, M. Matsumoto, Jouni Markkula, Afrodite Tsalgatidou, S. Hadjiefthymiades
Los avances en Internet y redes inaldmbricas y el rapido crecimiento del ntimero de equipos moviles han resultado en el crecimiento acelerado del comercio movil. Consideramos el comercio mévil como un subconjunto del comercio electrénico en el que las transacciones se realizan utilizando un terminal movil y una red inalambrica. El usuario de equipos moviles y sus requerimientos juegan un rol en el desarrollo del comercio movil, en adicion al desarrollo tecnolégico y el desarrollo de los marcos regulatorios. Este documento aborda los requerimientos para el comercio moévil de un modo sistemdtico. Primero, establece el escenario del comercio movil revisando los conceptos y requerimientos bdsicos. Luego introduce un metamodelo publicado con anterioridad y consistente en cuatro esferas de interés: marcos regulatorios, modelos de negocios, infraestructura global y tecnologias de apoyo. Los requerimientos para el comercio movil se agrupan por estas esferas y son analizados en este contexto. El énfasis se pone en aquellos requerimientos que han de persistir. Se muestra que, muchos de ellos se originan en una esfera y luego se propagan a otra esfera, de modo que con frecuencia toman una forma mds concreta. La esfera de tecnologias de apoyo se refiere a las tecnologias futuras que estdn siendo desarrolladas ahora para responder a los requerimientos que surjan en el futuro.
{"title":"On requeriments for mobile commerce","authors":"J. Veijalainen, Peter Yamakawa, M. Matsumoto, Jouni Markkula, Afrodite Tsalgatidou, S. Hadjiefthymiades","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.01","url":null,"abstract":"Los avances en Internet y redes inaldmbricas y el rapido crecimiento del ntimero de equipos moviles han resultado en el crecimiento acelerado del comercio movil. Consideramos el comercio mévil como un subconjunto del comercio electrénico en el que las transacciones se realizan utilizando un terminal movil y una red inalambrica. El usuario de equipos moviles y sus requerimientos juegan un rol en el desarrollo del comercio movil, en adicion al desarrollo tecnolégico y el desarrollo de los marcos regulatorios. Este documento aborda los requerimientos para el comercio moévil de un modo sistemdtico. Primero, establece el escenario del comercio movil revisando los conceptos y requerimientos bdsicos. Luego introduce un metamodelo publicado con anterioridad y consistente en cuatro esferas de interés: marcos regulatorios, modelos de negocios, infraestructura global y tecnologias de apoyo. Los requerimientos para el comercio movil se agrupan por estas esferas y son analizados en este contexto. El énfasis se pone en aquellos requerimientos que han de persistir. Se muestra que, muchos de ellos se originan en una esfera y luego se propagan a otra esfera, de modo que con frecuencia toman una forma mds concreta. La esfera de tecnologias de apoyo se refiere a las tecnologias futuras que estdn siendo desarrolladas ahora para responder a los requerimientos que surjan en el futuro.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128251352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.05
Ofelia Brown
A través del análisis semiótico, es posible conocer la simbología que un sujeto realiza de su interpretación de las relaciones con el universo. Este estudio es una primera aproximación al análisis del mundo simbólico de Alejandro Toledo, expresado en su lenguaje verbal y no verbal. Se ha buscado establecer las relaciones entre liderazgo y estilo de comunicación, así como el rol que cumple el lenguaje administrativo en el ejercicio de la autoridad y el poder. Para ello se han analizado fragmentos de los discursos del mandatario, desde la fase preelectoral hasta julio de 2003, y de las constantes encontradas se ha podido deducir su simbología e identificar aquellos aspectos que afectan la percepción que de él tiene la ciudadanía.
{"title":"Estudio semiótico de la relación entre estilo de comunicación y liderazgo: el caso del presidente Alejandro Toledo","authors":"Ofelia Brown","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.05","url":null,"abstract":"A través del análisis semiótico, es posible conocer la simbología que un sujeto realiza de su interpretación de las relaciones con el universo. Este estudio es una primera aproximación al análisis del mundo simbólico de Alejandro Toledo, expresado en su lenguaje verbal y no verbal. Se ha buscado establecer las relaciones entre liderazgo y estilo de comunicación, así como el rol que cumple el lenguaje administrativo en el ejercicio de la autoridad y el poder. Para ello se han analizado fragmentos de los discursos del mandatario, desde la fase preelectoral hasta julio de 2003, y de las constantes encontradas se ha podido deducir su simbología e identificar aquellos aspectos que afectan la percepción que de él tiene la ciudadanía.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"154 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122939047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-12-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n15.03
Darío Zegarra, Óscar Frías
El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.
{"title":"Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto","authors":"Darío Zegarra, Óscar Frías","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n15.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.03","url":null,"abstract":"El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130678545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-06-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n14.06
Leslie Pierce
El dinamismo del proceso de integración comercial dentro de América Latina abre oportunidades y riesgos para el Perú. La gran oportunidad de acceder a mercados más grandes y más desarrollados que el nuestro significa también el riesgo de una mayor presión competitiva en el mercado interno, pues los productos de otros países ingresarán al Perú con las mismas ventajas. En este contexto, las cadenas productivas surgen como una alternativa de eficiencia colectiva, pero su desarrollo requiere de ciertas condiciones: eliminación de sobrecostos, políticas macroeconómicas coherentes, identificación de ventajas competitivas y un entorno que genere estabilidad y confianza.
{"title":"Cadenas productivas: una alternativa para afrontar la integración regional","authors":"Leslie Pierce","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n14.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.06","url":null,"abstract":"El dinamismo del proceso de integración comercial dentro de América Latina abre oportunidades y riesgos para el Perú. La gran oportunidad de acceder a mercados más grandes y más desarrollados que el nuestro significa también el riesgo de una mayor presión competitiva en el mercado interno, pues los productos de otros países ingresarán al Perú con las mismas ventajas. En este contexto, las cadenas productivas surgen como una alternativa de eficiencia colectiva, pero su desarrollo requiere de ciertas condiciones: eliminación de sobrecostos, políticas macroeconómicas coherentes, identificación de ventajas competitivas y un entorno que genere estabilidad y confianza.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126212835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-06-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n14.04
M. Gallo
Este artículo analiza y evalúa los resultados de los esfuerzos de implementación de servicios de telefonía pública que realiza Osiptel en zonas rurales de extrema pobreza. Se elige para ello un proyecto determinado, el Proyecto Frontera Norte, cuya culminación hace tres años permite contar con información acumulada sobre su desempeño. Entre los hallazgos del estudio se pueden mencionar el incremento del uso de la telefonía pública, el predominio de las llamadas de entrada sobre las llamadas de salida, diferencias sustantivas de volumen de tráfico sólo cuando las diferencias de ingresos son importantes y un potencial de negocio de medio millón de dólares anuales para operadores privados.
{"title":"Impacto de la telefonía pública en la actividad rural: Proyecto Frontera Norte","authors":"M. Gallo","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n14.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.04","url":null,"abstract":"Este artículo analiza y evalúa los resultados de los esfuerzos de implementación de servicios de telefonía pública que realiza Osiptel en zonas rurales de extrema pobreza. Se elige para ello un proyecto determinado, el Proyecto Frontera Norte, cuya culminación hace tres años permite contar con información acumulada sobre su desempeño. Entre los hallazgos del estudio se pueden mencionar el incremento del uso de la telefonía pública, el predominio de las llamadas de entrada sobre las llamadas de salida, diferencias sustantivas de volumen de tráfico sólo cuando las diferencias de ingresos son importantes y un potencial de negocio de medio millón de dólares anuales para operadores privados.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124619066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-06-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n14.09
Gabriela Cuadra, D. Florián
El principal objetivo de esta investigación es entender el efecto de la inversión extranjera directa (IED) sobre el crecimiento de los países menos desarrollados miembros del APEC, considerando la transferencia y difusión tecnológica entre los países más desarrollados y los países menos desarrollados como la fuente más importante del desbordamiento del conocimiento. Con este fin se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno que permite entender las relaciones subyacentes en la IED y sus consecuentes efectos. Luego, el modelo se implementa de manera empírica, mediante la estimación de una de las ecuaciones principales con la técnica de los Datos de Panel, donde se encuentra que, efectivamente, la IED causa un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento de los países menos desarrollados y que este impacto depende, en gran medida, del stock de capital humano existente en el país receptor. Este efecto es significativo a partir de la década de los noventa, periodo durante el cual se implementan o se acentúan las reformas estructurales en muchos de los países comprendidos en el estudio.
{"title":"Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers en los países menos desarrollados miembros del APEC","authors":"Gabriela Cuadra, D. Florián","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n14.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.09","url":null,"abstract":"El principal objetivo de esta investigación es entender el efecto de la inversión extranjera directa (IED) sobre el crecimiento de los países menos desarrollados miembros del APEC, considerando la transferencia y difusión tecnológica entre los países más desarrollados y los países menos desarrollados como la fuente más importante del desbordamiento del conocimiento. Con este fin se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno que permite entender las relaciones subyacentes en la IED y sus consecuentes efectos. Luego, el modelo se implementa de manera empírica, mediante la estimación de una de las ecuaciones principales con la técnica de los Datos de Panel, donde se encuentra que, efectivamente, la IED causa un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento de los países menos desarrollados y que este impacto depende, en gran medida, del stock de capital humano existente en el país receptor. Este efecto es significativo a partir de la década de los noventa, periodo durante el cual se implementan o se acentúan las reformas estructurales en muchos de los países comprendidos en el estudio.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130316774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2003-06-01DOI: 10.46631/jefas.2003.v8n14.08
Arturo Ormeño
Como consecuencia de las reformas estructurales de los primeros años de la década de los noventa, el Perú ha logrado revertir la tendencia decreciente de las exportaciones observada durante la segunda mitad de los ochenta. Además, en 1998 se ha incorporado al APEC, hecho que representa un conjunto de posibilidades para el desarrollo del intercambio comercial. En este artículo se busca identificar qué tipo de productos se han beneficiado de este proceso de reformas y cuáles dependerán, con mayor intensidad, del desarrollo de las potencialidades actuales. Asimismo, se trata de establecer qué factores productivos explican estos resultados. Para ello se efectúan estimaciones econométricas, basadas en un modelo del tipo Hecksher-Ohlin ampliado, a una muestra de países del APEC. Los resultados indican que si bien factores como el stock de capital, el área geográfica y la disponibilidad de tierras para el cultivo y la actividad forestal son significativos para explicar la dinámica de las exportaciones, hay otros en los cuales el gobierno puede influir directamente, como el grado de apertura y el nivel educativo de la población.
{"title":"Exportaciones del Perú y el APEC desde una perspectiva de la dotación de factores","authors":"Arturo Ormeño","doi":"10.46631/jefas.2003.v8n14.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.08","url":null,"abstract":"Como consecuencia de las reformas estructurales de los primeros años de la década de los noventa, el Perú ha logrado revertir la tendencia decreciente de las exportaciones observada durante la segunda mitad de los ochenta. Además, en 1998 se ha incorporado al APEC, hecho que representa un conjunto de posibilidades para el desarrollo del intercambio comercial. En este artículo se busca identificar qué tipo de productos se han beneficiado de este proceso de reformas y cuáles dependerán, con mayor intensidad, del desarrollo de las potencialidades actuales. Asimismo, se trata de establecer qué factores productivos explican estos resultados. Para ello se efectúan estimaciones econométricas, basadas en un modelo del tipo Hecksher-Ohlin ampliado, a una muestra de países del APEC. Los resultados indican que si bien factores como el stock de capital, el área geográfica y la disponibilidad de tierras para el cultivo y la actividad forestal son significativos para explicar la dinámica de las exportaciones, hay otros en los cuales el gobierno puede influir directamente, como el grado de apertura y el nivel educativo de la población.","PeriodicalId":293971,"journal":{"name":"Cuadernos de difusión","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117192627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}