Pub Date : 2023-04-19DOI: 10.5354/2452-5839.2023.68769
Claudio Aranguiz Bravo
Introducción: Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. Objetivo: Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. Metodología: Estudio de caso intrínseco evaluativo. Resultados: Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. Conclusiones: La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.
{"title":"Integración curricular de habilidades investigativas en enfermería: análisis de una universidad privada chilena","authors":"Claudio Aranguiz Bravo","doi":"10.5354/2452-5839.2023.68769","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.68769","url":null,"abstract":"Introducción: Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. Objetivo: Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. Metodología: Estudio de caso intrínseco evaluativo. Resultados: Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. Conclusiones: La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115724195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-16DOI: 10.5354/2452-5839.2023.69176
Fernanda Pizarro Canales, Javiera Cabello Barrera, Antonia Feres Maulén, Sigrid Oehrens Baquedano, Javiera Palma García, F. De la Fuente
Introducción: La mitad de las instalaciones pediátricas de un catéter venoso periférico resultan ser en el contexto de un paciente, un acceso venoso difícil, definido como instalación de un catéter venoso periférico frustrado en la primera punción. Actualmente se utiliza como herramienta predictiva de acceso venoso difícil el DIVA score, sin embargo, existen investigaciones que proponen nuevos factores asociados, surgiendo la necesidad de estudiarlos en profundidad. Objetivo: Identificar la prevalencia de factores asociados al acceso venoso difícil en pacientes pediátricos atendidos en el servicio de cirugía de un hospital en Chile, 2022. Metodología: Investigación cuantitativa descriptiva transversal con muestreo intencionado. Fueron incluidos pacientes de edad entre 0 a 14 años cumplidos con acceso venoso difícil. Para investigar estos antecedentes clínicos, se seleccionaron 5 de los más mencionados en la literatura: Obesidad, Diabetes, Anemia de Células Falciformes, Quimioterapia y Diálisis. Se utilizó una grilla de cotejo realizada Ad Hoc, los resultados fueron analizados mediante un software y el intervalo de confianza fue de 95%. Resultados: La mediana de edad fue de 1 año, con un rango intercuartílico de 3. El antecedente evaluado más prevalente en los pacientes con acceso venoso difícil fue obesidad, presente en el 31% de la muestra y el segundo, fue anemia de células falciformes, presente en un 5%. Conclusiones: Se evidenció una amplia diferencia entre las variables estudiadas, siendo obesidad la de mayor prevalencia; la investigación logró el propósito de aportar evidencia que ayude a la toma de decisiones para el cuidado del capital venoso del paciente.
{"title":"Prevalencia de factores asociados al acceso venoso periférico difícil en población pediátrica en un hospital chileno","authors":"Fernanda Pizarro Canales, Javiera Cabello Barrera, Antonia Feres Maulén, Sigrid Oehrens Baquedano, Javiera Palma García, F. De la Fuente","doi":"10.5354/2452-5839.2023.69176","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.69176","url":null,"abstract":"Introducción: La mitad de las instalaciones pediátricas de un catéter venoso periférico resultan ser en el contexto de un paciente, un acceso venoso difícil, definido como instalación de un catéter venoso periférico frustrado en la primera punción. Actualmente se utiliza como herramienta predictiva de acceso venoso difícil el DIVA score, sin embargo, existen investigaciones que proponen nuevos factores asociados, surgiendo la necesidad de estudiarlos en profundidad. Objetivo: Identificar la prevalencia de factores asociados al acceso venoso difícil en pacientes pediátricos atendidos en el servicio de cirugía de un hospital en Chile, 2022. Metodología: Investigación cuantitativa descriptiva transversal con muestreo intencionado. Fueron incluidos pacientes de edad entre 0 a 14 años cumplidos con acceso venoso difícil. Para investigar estos antecedentes clínicos, se seleccionaron 5 de los más mencionados en la literatura: Obesidad, Diabetes, Anemia de Células Falciformes, Quimioterapia y Diálisis. Se utilizó una grilla de cotejo realizada Ad Hoc, los resultados fueron analizados mediante un software y el intervalo de confianza fue de 95%. Resultados: La mediana de edad fue de 1 año, con un rango intercuartílico de 3. El antecedente evaluado más prevalente en los pacientes con acceso venoso difícil fue obesidad, presente en el 31% de la muestra y el segundo, fue anemia de células falciformes, presente en un 5%. Conclusiones: Se evidenció una amplia diferencia entre las variables estudiadas, siendo obesidad la de mayor prevalencia; la investigación logró el propósito de aportar evidencia que ayude a la toma de decisiones para el cuidado del capital venoso del paciente.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128715289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-14DOI: 10.5354/2452-5839.2023.69713
C. Canova-Barrios, Judit Figueira-Teuly, Juddy Ayllon, María Laura Miranda Juarez, Marcela Ivón Barraud
Objetivo: Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados y relacionarse con sus pacientes que tienen los estudiantes y profesionales de enfermería (académicos y asistenciales) concurrente a un taller de extensión de una universidad privada de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 76 sujetos equivalentes al 84,44% de los concurrentes a la actividad. Se implementó el instrumento Caring Efficacy Scale en su versión en español. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios. Resultados: Los encuestados tuvieron una media de edad de 37,1 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, con hijos, y con más de cinco años de experiencia laboral. Se halló una relación entre no tener hijos, ser estudiante y tener formación de grado con mayores puntajes en las dimensiones empatía (p = 0,028), seguridad al brindar atención (p = 0,005) y habilidades de comunicación (p = 0,037), respectivamente. Se identificaron aspectos positivos que evidencian humanización en la práctica. Conclusiones: Se hallaron niveles moderadamente positivos de percepción de autoeficacia para otorgar cuidados humanizados, siendo las dimensiones relación interpersonal y empatía la mejor y peor evaluadas, respectivamente. Se requiere implementar actividades de capacitación en cuidados humanizados tendientes a evitar la despersonalización del personal de enfermería.
{"title":"Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes y personal de enfermería de Buenos Aires, Argentina","authors":"C. Canova-Barrios, Judit Figueira-Teuly, Juddy Ayllon, María Laura Miranda Juarez, Marcela Ivón Barraud","doi":"10.5354/2452-5839.2023.69713","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.69713","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados y relacionarse con sus pacientes que tienen los estudiantes y profesionales de enfermería (académicos y asistenciales) concurrente a un taller de extensión de una universidad privada de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 76 sujetos equivalentes al 84,44% de los concurrentes a la actividad. Se implementó el instrumento Caring Efficacy Scale en su versión en español. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios. Resultados: Los encuestados tuvieron una media de edad de 37,1 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, con hijos, y con más de cinco años de experiencia laboral. Se halló una relación entre no tener hijos, ser estudiante y tener formación de grado con mayores puntajes en las dimensiones empatía (p = 0,028), seguridad al brindar atención (p = 0,005) y habilidades de comunicación (p = 0,037), respectivamente. Se identificaron aspectos positivos que evidencian humanización en la práctica. Conclusiones: Se hallaron niveles moderadamente positivos de percepción de autoeficacia para otorgar cuidados humanizados, siendo las dimensiones relación interpersonal y empatía la mejor y peor evaluadas, respectivamente. Se requiere implementar actividades de capacitación en cuidados humanizados tendientes a evitar la despersonalización del personal de enfermería.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121634247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-14DOI: 10.5354/2452-5839.2023.69942
Camilo Silva Sánchez
{"title":"¿Qué conocimientos deberían ser producidos por/para la enfermería?","authors":"Camilo Silva Sánchez","doi":"10.5354/2452-5839.2023.69942","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.69942","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133269805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.5354/2452-5839.2022.69406
Andrea Rastello
{"title":"OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA ENFERMERÍA CHILENA","authors":"Andrea Rastello","doi":"10.5354/2452-5839.2022.69406","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.69406","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127082973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.5354/2452-5839.2022.67816
Miguel Ángel Villegas-Pantoja, Martha Dalila Méndez Ruiz
Objetivo: Identificar la presencia del orden de género a lo largo de la historia de la enfermería a través de factores y eventos que podrían haber repercutido en la identidad de la enfermería moderna. Metodología: Trabajo de reflexión basado en una revisión panorámica de documentos originales indizados (que contaran con evaluación con pares y publicados a partir de 2017). Resultados: Desde la antigüedad el menosprecio, la opresión y la subordinación de la mujer a favor del hombre han influenciado el desarrollo profesional de la enfermería. Se destacan tres elementos. Primero, que las actividades como los cuidados de la vida y la salud (propias de enfermería) han sido consideradas inherentemente femeninas, y por tanto, carentes de algún trasfondo científico. Segundo, que la opresión y lucha de poder por parte del gremio médico ha coartado la libertad en la toma de decisiones profesionales. Finalmente, se reflexiona cómo la religión (principalmente el Cristianismo) pudo haber idealizado en el imaginario colectivo una conducta obediente, servil, pasiva y humilde de parte del personal de enfermería. Conclusiones: Probablemente la identidad de la enfermería moderna resulta de una compleja combinación de elementos donde un común denominador es el orden de género. Es necesario cambiar construcciones sociales nocivas (como los estereotipos), construir relaciones profesionales más justas y asumir las responsabilidades que implica el liderazgo e independencia profesional. Un papel protagónico lo puede adoptar el personal de enfermería que ejerce como docente en instituciones de educación superior, elemento clave para transmitir el orden de género.
{"title":"ORDEN DE GÉNERO: UN RETO HISTÓRICO Y ACTUAL PARA LA ENFERMERÍA","authors":"Miguel Ángel Villegas-Pantoja, Martha Dalila Méndez Ruiz","doi":"10.5354/2452-5839.2022.67816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.67816","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la presencia del orden de género a lo largo de la historia de la enfermería a través de factores y eventos que podrían haber repercutido en la identidad de la enfermería moderna. Metodología: Trabajo de reflexión basado en una revisión panorámica de documentos originales indizados (que contaran con evaluación con pares y publicados a partir de 2017). Resultados: Desde la antigüedad el menosprecio, la opresión y la subordinación de la mujer a favor del hombre han influenciado el desarrollo profesional de la enfermería. Se destacan tres elementos. Primero, que las actividades como los cuidados de la vida y la salud (propias de enfermería) han sido consideradas inherentemente femeninas, y por tanto, carentes de algún trasfondo científico. Segundo, que la opresión y lucha de poder por parte del gremio médico ha coartado la libertad en la toma de decisiones profesionales. Finalmente, se reflexiona cómo la religión (principalmente el Cristianismo) pudo haber idealizado en el imaginario colectivo una conducta obediente, servil, pasiva y humilde de parte del personal de enfermería. Conclusiones: Probablemente la identidad de la enfermería moderna resulta de una compleja combinación de elementos donde un común denominador es el orden de género. Es necesario cambiar construcciones sociales nocivas (como los estereotipos), construir relaciones profesionales más justas y asumir las responsabilidades que implica el liderazgo e independencia profesional. Un papel protagónico lo puede adoptar el personal de enfermería que ejerce como docente en instituciones de educación superior, elemento clave para transmitir el orden de género.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"925 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132137979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/2452-5839.2022.68496
Paola Carrasco Aldunate, Susana Guajardo Canales, María Soledad Rivera Martínez
El modelo en el cual los estudiantes universitarios simultáneamente trabajan y estudian, es una práctica normal en muchos países del mundo. El objetivo de este trabajo es develar el significado de la experiencia vivida de los estudiantes de Enfermería que estudian y trabajan simultáneamente en una institución chilena de educación superior. Metodología: estudio cualitativo con orientación fenomenológica basado en Husserl. Se realizaron entrevistas en profundidad entre enero a mayo del año 2019, a estudiantes de la carrera de enfermería que portan el fenómeno de estudio, quienes estudian en la Universidad Tecnológica de Chile. Se realizó un análisis de contenido, logrando la saturación de los datos. Resultados: Cinco categorías dan cuenta de la experiencia vivida: Vivir un Desafío, Sentirse Motivado, Enfrentar Obstáculo, Obtener Beneficios, Experimentar Costos. Conclusiones: La experiencia de estudiar Enfermería y trabajar simultáneamente, es percibida como una vivencia que está relacionada con varios factores y que, a pesar de ser una situación difícil, agotadora y con momentos críticos, implicó un desafío que llevó a los participantes, a sentir un mayor crecimiento personal y satisfacción al lograr alcanzar a cumplir ambas actividades, a pesar de los obstáculos que se deben sortear.
{"title":"SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA DE ESTUDIAR ENFERMERÍA Y TRABAJAR SIMULTÁNEAMENTE","authors":"Paola Carrasco Aldunate, Susana Guajardo Canales, María Soledad Rivera Martínez","doi":"10.5354/2452-5839.2022.68496","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.68496","url":null,"abstract":"El modelo en el cual los estudiantes universitarios simultáneamente trabajan y estudian, es una práctica normal en muchos países del mundo. El objetivo de este trabajo es develar el significado de la experiencia vivida de los estudiantes de Enfermería que estudian y trabajan simultáneamente en una institución chilena de educación superior. Metodología: estudio cualitativo con orientación fenomenológica basado en Husserl. Se realizaron entrevistas en profundidad entre enero a mayo del año 2019, a estudiantes de la carrera de enfermería que portan el fenómeno de estudio, quienes estudian en la Universidad Tecnológica de Chile. Se realizó un análisis de contenido, logrando la saturación de los datos. Resultados: Cinco categorías dan cuenta de la experiencia vivida: Vivir un Desafío, Sentirse Motivado, Enfrentar Obstáculo, Obtener Beneficios, Experimentar Costos. Conclusiones: La experiencia de estudiar Enfermería y trabajar simultáneamente, es percibida como una vivencia que está relacionada con varios factores y que, a pesar de ser una situación difícil, agotadora y con momentos críticos, implicó un desafío que llevó a los participantes, a sentir un mayor crecimiento personal y satisfacción al lograr alcanzar a cumplir ambas actividades, a pesar de los obstáculos que se deben sortear.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"97 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127081005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-04DOI: 10.5354/2452-5839.2022.66661
Carola Montecino, Paula Vega Vega, Rina González Rodríguez
Objetivo: Develar la experiencia vivida por cuidadores informales durante el cuidado de su familiar en fase avanzada de cáncer en el hogar que los llevó a hospitalizarlos en una clínica de cuidados paliativos. Metodología: La investigación fue realizada con metodología cualitativa fenomenológica basada en Husserl en el paradigma constructivista, se recogieron los testimonios de diez participantes que vivieron la experiencia de hospitalizar a su familiar adulto en una clínica de cuidados paliativos en Santiago de Chile tipo hospice durante el año 2017, posteriormente de haberlos cuidado en el hogar. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad audiograbadas, trascritas literalmente, protegiendo la confidencialidad. Se realizó análisis de discurso basado en Helen Streubert. Se contó con autorización de institución y comité de ética correspondiente. Resultados: En el estudio se develó las siguientes unidades de significado; los participantes tras asumir la responsabilidad de cuidar a su familiar en el hogar comenzaron a vivenciar agotamiento. Esto desencadenó una crisis en el cuidado, que los llevó a tomar la decisión de hospitalizarlos. Una vez hospitalizados en la clínica, los cuidadores se sintieron apoyados por los profesionales, esto permitió resignificar la experiencia, al sentir que volvían a cuidar nuevamente a su familiar. Conclusiones: Se develó que el cuidado domiciliario requiere de un acompañamiento continuo, con atención las 24 horas del día por parte del equipo de Cuidados Paliativos, para reducir el estrés de la progresión de la enfermedad y fomentar la tranquilidad de los familiares y cuidadores.
{"title":"RESIGNIFICAR EL CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA, EXPERIENCIAS DE FAMILIARES EN CUIDADOS PALIATIVOS","authors":"Carola Montecino, Paula Vega Vega, Rina González Rodríguez","doi":"10.5354/2452-5839.2022.66661","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.66661","url":null,"abstract":"Objetivo: Develar la experiencia vivida por cuidadores informales durante el cuidado de su familiar en fase avanzada de cáncer en el hogar que los llevó a hospitalizarlos en una clínica de cuidados paliativos. Metodología: La investigación fue realizada con metodología cualitativa fenomenológica basada en Husserl en el paradigma constructivista, se recogieron los testimonios de diez participantes que vivieron la experiencia de hospitalizar a su familiar adulto en una clínica de cuidados paliativos en Santiago de Chile tipo hospice durante el año 2017, posteriormente de haberlos cuidado en el hogar. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad audiograbadas, trascritas literalmente, protegiendo la confidencialidad. Se realizó análisis de discurso basado en Helen Streubert. Se contó con autorización de institución y comité de ética correspondiente. Resultados: En el estudio se develó las siguientes unidades de significado; los participantes tras asumir la responsabilidad de cuidar a su familiar en el hogar comenzaron a vivenciar agotamiento. Esto desencadenó una crisis en el cuidado, que los llevó a tomar la decisión de hospitalizarlos. Una vez hospitalizados en la clínica, los cuidadores se sintieron apoyados por los profesionales, esto permitió resignificar la experiencia, al sentir que volvían a cuidar nuevamente a su familiar. Conclusiones: Se develó que el cuidado domiciliario requiere de un acompañamiento continuo, con atención las 24 horas del día por parte del equipo de Cuidados Paliativos, para reducir el estrés de la progresión de la enfermedad y fomentar la tranquilidad de los familiares y cuidadores.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"67 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120863931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.5354/2452-5839.2022.67544
Camilo Silva Sánchez
Este documento tiene por objetivo comentar cómo la ciencia en enfermería ha ido evolucionando en el tiempo y cómo ésta refleja con mayor precisión el proceso de cambio científico a través de las conceptualizaciones propuestas por Khun y Laudan. Por último, se concluye que la ciencia en enfermería se encuentra en un constante desarrollo y evolución, además de, requerir de otras disciplinas para aumentar el propio cuerpo de conocimiento.
{"title":"CAMBIO COMO REVOLUCIÓN O EVOLUCIÓN EN LA CIENCIA DE ENFERMERÍA","authors":"Camilo Silva Sánchez","doi":"10.5354/2452-5839.2022.67544","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.67544","url":null,"abstract":"Este documento tiene por objetivo comentar cómo la ciencia en enfermería ha ido evolucionando en el tiempo y cómo ésta refleja con mayor precisión el proceso de cambio científico a través de las conceptualizaciones propuestas por Khun y Laudan. Por último, se concluye que la ciencia en enfermería se encuentra en un constante desarrollo y evolución, además de, requerir de otras disciplinas para aumentar el propio cuerpo de conocimiento.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124958719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.5354/2452-5839.2022.66641
Luis López Ramos, Lizet Helena Véliz, José Rivera Müller
Objetivo: Describir las estrategias de consolidación de los vínculos en el contexto de las intervenciones de salud orientadas a la salud intercultural en América Latina. Metodología: Revisión sistemática cualitativa, utilizando el flujograma prisma para selección de artículos. Las bases de datos revisadas fueron: SciELO, PubMed (MEDLINE), Redalyc y Scopus. Los criterios de inclusión fueron artículos originales y/o revisión, con metodología cualitativa y cuantitativa descriptiva, que no tuvieran más de 10 años desde su publicación, basados en países pertenecientes a América Latina y cuyo idioma sea español, portugués y/o inglés. La calidad metodológica se evaluó mediante la guía de lectura crítica de CASPe. Se analizaron un total de 19 estudios publicados entre el periodo 2014-2021. Resultados: La consolidación de vínculos se logra a través de la participación activa de integrantes de las comunidades en el diseño de las intervenciones en salud. La preparación de los profesionales es clave, considerando el desarrollo de la competencia intercultural como una piedra angular. Adicionalmente, las políticas públicas en salud permean en la ejecución de los programas e intervenciones en salud intercultural. Conclusión: La construcción de vínculos y de relaciones sólidas y de confianza toman tiempo, y es necesario que haya suficiente co-diseño y un proceso participativo para establecer la relación entre equipo de salud y comunidades. Es necesario reconocer el contexto epistemológico y cosmológico que impulsa la salud y el bienestar en las comunidades nativas.
{"title":"ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN DE VÍNCULOS EN CONTEXTO DE INTERVENCIONES EN SALUD INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA","authors":"Luis López Ramos, Lizet Helena Véliz, José Rivera Müller","doi":"10.5354/2452-5839.2022.66641","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.66641","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las estrategias de consolidación de los vínculos en el contexto de las intervenciones de salud orientadas a la salud intercultural en América Latina. Metodología: Revisión sistemática cualitativa, utilizando el flujograma prisma para selección de artículos. Las bases de datos revisadas fueron: SciELO, PubMed (MEDLINE), Redalyc y Scopus. Los criterios de inclusión fueron artículos originales y/o revisión, con metodología cualitativa y cuantitativa descriptiva, que no tuvieran más de 10 años desde su publicación, basados en países pertenecientes a América Latina y cuyo idioma sea español, portugués y/o inglés. La calidad metodológica se evaluó mediante la guía de lectura crítica de CASPe. Se analizaron un total de 19 estudios publicados entre el periodo 2014-2021. Resultados: La consolidación de vínculos se logra a través de la participación activa de integrantes de las comunidades en el diseño de las intervenciones en salud. La preparación de los profesionales es clave, considerando el desarrollo de la competencia intercultural como una piedra angular. Adicionalmente, las políticas públicas en salud permean en la ejecución de los programas e intervenciones en salud intercultural. Conclusión: La construcción de vínculos y de relaciones sólidas y de confianza toman tiempo, y es necesario que haya suficiente co-diseño y un proceso participativo para establecer la relación entre equipo de salud y comunidades. Es necesario reconocer el contexto epistemológico y cosmológico que impulsa la salud y el bienestar en las comunidades nativas.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130994227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}