Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.6
Carolina Orantes García, Oscar Farrera Sarmiento, Ronay Gutiérrez González, Rubén Antonio Moreno Moreno, E. Ramírez, Sheila Jazmin Reyes Zambrano
Chamaedorea glaucifolia H. Wendl, es una especie de la familia Arecaceae, considerada endemica del sureste de Mexico y catalogada en peligro segun la Nom-059-Semarnat-2010, dada la importancia ornamental de esta palma y la carencia de estudios enfocados a su germinacion, almacenamiento y morfometria, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las caracteristicas morfometricas de la infrutescencia, fruto y semilla, asi como estudiar el proceso germinativo y el efecto del almacenamiento en la viabilidad y capacidad germinativa. A 100 frutos y semillas tomados al azar se les determino peso, longitud y diametro de manera individual, para el efecto del periodo de almacenamiento (30, 60, 90 y 120 dias), se evaluo la viabilidad mediante la prueba de tetrazolio y la germinacion con la siembra de semilla, en un diseno experimental completamente aleatorio con cuatro repeticiones de 25 semillas cada una, haciendo un total de 100 semillas por tratamiento. En promedio las infrutescencias contienen 1 113,75 frutos (N=5). El fruto presenta 0,85±0,52 cm (N= 100) de longitud, 0,70±0,35 cm (N= 100) de diametro y 0,25±0,028 g (N= 100) de peso. Cada fruto contiene una semilla globosa, con longitud de 0,62±0,21 cm (N= 100), diametro de 0,52±0,28 cm (N= 100) y 0,11±0,025 g (N= 100) de peso, un kilogramo contiene en promedio 8 500 semillas. Las semillas presentaron 100 % de viabilidad a los 30 dias de almacenamiento, esto desciende hasta 65% a los 120 dias, la capacidad germinativa de las semillas tambien es afectada por el periodo de almacenamiento. La germinacion es hipogea, la radicula en semillas con 120 dias de almacenamiento, empieza a emerger a los 49 dias despues de la siembra (dds). Los estudios sobre morfometria, viabilidad y germinacion permiten obtener informacion fundamental para la propagacion de especies en riesgo como C. glaucifolia , que necesita urgentemente de estrategias de conservacion y manejo para disminuir el impacto sobre las poblaciones silvestres.
{"title":"MORFOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE Chamaedorea glaucifolia (ARECACEAE), ESPECIE EN PELIGRO Y ENDÉMICA DE MÉXICO.","authors":"Carolina Orantes García, Oscar Farrera Sarmiento, Ronay Gutiérrez González, Rubén Antonio Moreno Moreno, E. Ramírez, Sheila Jazmin Reyes Zambrano","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.6","url":null,"abstract":"Chamaedorea glaucifolia H. Wendl, es una especie de la familia Arecaceae, considerada endemica del sureste de Mexico y catalogada en peligro segun la Nom-059-Semarnat-2010, dada la importancia ornamental de esta palma y la carencia de estudios enfocados a su germinacion, almacenamiento y morfometria, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las caracteristicas morfometricas de la infrutescencia, fruto y semilla, asi como estudiar el proceso germinativo y el efecto del almacenamiento en la viabilidad y capacidad germinativa. A 100 frutos y semillas tomados al azar se les determino peso, longitud y diametro de manera individual, para el efecto del periodo de almacenamiento (30, 60, 90 y 120 dias), se evaluo la viabilidad mediante la prueba de tetrazolio y la germinacion con la siembra de semilla, en un diseno experimental completamente aleatorio con cuatro repeticiones de 25 semillas cada una, haciendo un total de 100 semillas por tratamiento. En promedio las infrutescencias contienen 1 113,75 frutos (N=5). El fruto presenta 0,85±0,52 cm (N= 100) de longitud, 0,70±0,35 cm (N= 100) de diametro y 0,25±0,028 g (N= 100) de peso. Cada fruto contiene una semilla globosa, con longitud de 0,62±0,21 cm (N= 100), diametro de 0,52±0,28 cm (N= 100) y 0,11±0,025 g (N= 100) de peso, un kilogramo contiene en promedio 8 500 semillas. Las semillas presentaron 100 % de viabilidad a los 30 dias de almacenamiento, esto desciende hasta 65% a los 120 dias, la capacidad germinativa de las semillas tambien es afectada por el periodo de almacenamiento. La germinacion es hipogea, la radicula en semillas con 120 dias de almacenamiento, empieza a emerger a los 49 dias despues de la siembra (dds). Los estudios sobre morfometria, viabilidad y germinacion permiten obtener informacion fundamental para la propagacion de especies en riesgo como C. glaucifolia , que necesita urgentemente de estrategias de conservacion y manejo para disminuir el impacto sobre las poblaciones silvestres.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44042443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.18387/polibotanica.47.3
L. D. L. Saavedra-Romero, P. H. L. Rosa, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad, J. Villa-Castillo
El arbolado urbano es un elemento esencial en la infraestructura de toda urbe. El Bosque San Juan de Aragon (BSJA) en la Ciudad de Mexico esta catalogado como un area verde de valor ambiental pero su condicion de diversidad arborea como indicador de salud se desconoce. Los objetivos del estudio fueron adaptar los procedimientos del Indicador de Salud Forestal Diversidad y Estructura (IDE) y generar un diagnostico sobre el estado actual del BSJA. Dentro del bosque se ubicaron al azar 28 sitios circulares de 0.1 ha, en cada sitio se determino por arbol: su clasificacion taxonomica, el diametro normal (Dap), la altura total (At), la proporcion de copa viva y la densidad de copa. Se calcularon el area basal (Aba), volumen compuesto y area superficial de copa y los indices de diversidad de Shannon-Wiener, Simpson, Berger-Parker y de similitud de Jaccard; ademas, de un Indice de Valor de Importancia Urbano (IVIU). En total se evaluaron 760 arboles de 10 familias, 11 generos y 12 especies. Las familias Casuarinaceae, Proteaceae, Myrtaceae y Cupressaceae representaron el 69% de la densidad. El Dap promedio fue de 17,5 cm, la At de 8,6 m y el Aba de 0,40 m 2 /ha. El valor maximo para el indice de Shannon, Simpson y Berger-Parker fue de 1,88, 0,84 y 0,76, respectivamente. El indice de Jaccard presento un rango de 22 a 87% entre secciones del bosque. Casuarina equisetifolia y Eucalyptus camaldulensis presentaron los IVIU mas altos con 28,19% y 18,02%, respectivamente. La diversidad arborea es baja, similar a otras areas verdes del mundo. El IVIU identifica a las especies con el mayor potencial para proveer servicios ecosistemicos por su alto porcentaje de biomasa y cobertura. Los procedimientos del IDE fueron facilmente adaptados y aplicados al arbolado del BSJA.
{"title":"DIVERSIDAD, ESTRUCTURA ARBÓREA E ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA EN UN BOSQUE URBANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.","authors":"L. D. L. Saavedra-Romero, P. H. L. Rosa, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad, J. Villa-Castillo","doi":"10.18387/polibotanica.47.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3","url":null,"abstract":"El arbolado urbano es un elemento esencial en la infraestructura de toda urbe. El Bosque San Juan de Aragon (BSJA) en la Ciudad de Mexico esta catalogado como un area verde de valor ambiental pero su condicion de diversidad arborea como indicador de salud se desconoce. Los objetivos del estudio fueron adaptar los procedimientos del Indicador de Salud Forestal Diversidad y Estructura (IDE) y generar un diagnostico sobre el estado actual del BSJA. Dentro del bosque se ubicaron al azar 28 sitios circulares de 0.1 ha, en cada sitio se determino por arbol: su clasificacion taxonomica, el diametro normal (Dap), la altura total (At), la proporcion de copa viva y la densidad de copa. Se calcularon el area basal (Aba), volumen compuesto y area superficial de copa y los indices de diversidad de Shannon-Wiener, Simpson, Berger-Parker y de similitud de Jaccard; ademas, de un Indice de Valor de Importancia Urbano (IVIU). En total se evaluaron 760 arboles de 10 familias, 11 generos y 12 especies. Las familias Casuarinaceae, Proteaceae, Myrtaceae y Cupressaceae representaron el 69% de la densidad. El Dap promedio fue de 17,5 cm, la At de 8,6 m y el Aba de 0,40 m 2 /ha. El valor maximo para el indice de Shannon, Simpson y Berger-Parker fue de 1,88, 0,84 y 0,76, respectivamente. El indice de Jaccard presento un rango de 22 a 87% entre secciones del bosque. Casuarina equisetifolia y Eucalyptus camaldulensis presentaron los IVIU mas altos con 28,19% y 18,02%, respectivamente. La diversidad arborea es baja, similar a otras areas verdes del mundo. El IVIU identifica a las especies con el mayor potencial para proveer servicios ecosistemicos por su alto porcentaje de biomasa y cobertura. Los procedimientos del IDE fueron facilmente adaptados y aplicados al arbolado del BSJA.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44120920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.12
J. C. Juárez-Pérez, J. A. Cabrera-Luna
Los problemas respiratorios son la principal causa de morbilidad y la quinta y sexta causa de mortalidad en el estado de Queretaro. Es por ello que la poblacion utiliza y comercializa diversas plantas para tratarlos. El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer las especies de plantas medicinales comercializadas en tres mercados populares de la ciudad de Santiago de Queretaro para tratar diversos padecimientos respiratorios. Documentando los nombres comunes, estructuras vegetales utilizadas, via de administracion, forma de preparacion, padecimientos y la frecuencia de especies nativas e introducidas. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a seis locatarios del mercado Josefa Ortiz de Dominguez (mercado de La Cruz), seis en el mercado General Mariano Escobedo (mercado Escobedo) y uno en el mercado del Tepetate. Como resultado de la investigacion, se registraron 38 especies en 35 generos y 20 familias para tratar 18 padecimientos respiratorios. Lamiaceae fue la familia que registro el mayor numero de generos y especies. De ocho especies son utilizadas ramas con hojas y flores, se registraron seis maneras de preparar las plantas medicinales, destacando la infusion o te. En cuanto al consumo destaca la ingesta de la infusion.
呼吸问题是克雷塔罗州发病率的主要原因,也是第五和第六大死亡原因。这就是为什么人们使用和销售各种植物来治疗它们。这项工作的目的是宣传在圣地亚哥-德奎雷塔罗市三个受欢迎的市场上销售的药用植物物种,以治疗各种呼吸道疾病。记录本地和引入物种的常见名称、使用的植物结构、给药途径、制备方法、疾病和频率。对Josefa Ortiz de Dominguez市场(十字架市场)的六名当地人进行了半结构化采访,其中六名在Mariano Escobedo一般市场(Escobedo市场),一名在Tepetate市场。研究结果,记录了35属20科38种,治疗18种呼吸系统疾病。拉米科是记录最多的属和种的科。在8种物种中,使用了带有叶子和花朵的树枝,记录了6种制备药用植物的方法,强调了输液或茶。在消费方面,输液的摄入尤为突出。
{"title":"PLANTAS PARA AFECCIONES RESPIRATORIAS COMERCIALIZADAS EN TRES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE QUERÉTARO.","authors":"J. C. Juárez-Pérez, J. A. Cabrera-Luna","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.12","url":null,"abstract":"Los problemas respiratorios son la principal causa de morbilidad y la quinta y sexta causa de mortalidad en el estado de Queretaro. Es por ello que la poblacion utiliza y comercializa diversas plantas para tratarlos. El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer las especies de plantas medicinales comercializadas en tres mercados populares de la ciudad de Santiago de Queretaro para tratar diversos padecimientos respiratorios. Documentando los nombres comunes, estructuras vegetales utilizadas, via de administracion, forma de preparacion, padecimientos y la frecuencia de especies nativas e introducidas. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a seis locatarios del mercado Josefa Ortiz de Dominguez (mercado de La Cruz), seis en el mercado General Mariano Escobedo (mercado Escobedo) y uno en el mercado del Tepetate. Como resultado de la investigacion, se registraron 38 especies en 35 generos y 20 familias para tratar 18 padecimientos respiratorios. Lamiaceae fue la familia que registro el mayor numero de generos y especies. De ocho especies son utilizadas ramas con hojas y flores, se registraron seis maneras de preparar las plantas medicinales, destacando la infusion o te. En cuanto al consumo destaca la ingesta de la infusion.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47559884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.8
K. G. Juárez-Segovia, E. J. Díaz-Darcía, M. Méndez-López, M. S. Pina-Canseco, A. D. Pérez-Santiago, M. A. Sánchez-Medina
Aspergillus parasiticus y A. niger son dos hongos productores de micotoxinas; aflatoxinas y ocratoxinas respectivamente. Estas toxinas son causantes de enfermedades en seres humanos y animales, ademas de generar cuantiosas perdidas economicas al contaminar cultivos de cereales, algodon, frutas secas entre otros. Como una alternativa para controlar el desarrollo de estos hongos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de extractos crudos de ajo sobre el desarrollo de Aspergillus parasiticus y A. niger . El extracto crudo de ajo (ECA) se preparo por maceracion utilizando PBS pH 7.2 como solvente. Se evaluo su efecto sobre el desarrollo de los hongos mediante halos de inhibicion, puncion, unidades formadoras de colonias (UFC), determinacion de la concentracion minima inhibitoria (CMI) y de la concentracion fungicida. Se observo la interaccion del extracto crudo de ajo con los hongos mediante microscopia de luz visible. El extracto crudo de ajo indujo halos de inhibicion de 12 mm para A. parasiticus y de 15.5 mm para A. niger , e inhibio su crecimiento en un 13 y 46.8% respectivamente. La CMI para A. parasiticus se encontro en la dilucion 1:2 (50 μl de extracto crudo) y para A. niger en la dilucion 1:32 (3.12 μl de extracto crudo), y las concentraciones fungicidas se observaron en la dilucion 1:2 (50 µl de extracto crudo) y 1:16 (6.25 µl de extracto crudo), respectivamente. Ademas, inhibio la produccion de micelio y esporulacion de los dos hongos. El extracto crudo de ajo presento actividad antifungica frente a A. parasiticus y A. niger . Es necesario identificar el principio activo del ajo al que se le atribuye dicho efecto.
{"title":"EFECTO DE EXTRACTOS CRUDOS DE AJO (Allium sativum) SOBRE EL DESARROLLO in vitro DE Aspergillus parasiticus Y Aspergillus niger.","authors":"K. G. Juárez-Segovia, E. J. Díaz-Darcía, M. Méndez-López, M. S. Pina-Canseco, A. D. Pérez-Santiago, M. A. Sánchez-Medina","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.8","url":null,"abstract":"Aspergillus parasiticus y A. niger son dos hongos productores de micotoxinas; aflatoxinas y ocratoxinas respectivamente. Estas toxinas son causantes de enfermedades en seres humanos y animales, ademas de generar cuantiosas perdidas economicas al contaminar cultivos de cereales, algodon, frutas secas entre otros. Como una alternativa para controlar el desarrollo de estos hongos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de extractos crudos de ajo sobre el desarrollo de Aspergillus parasiticus y A. niger . El extracto crudo de ajo (ECA) se preparo por maceracion utilizando PBS pH 7.2 como solvente. Se evaluo su efecto sobre el desarrollo de los hongos mediante halos de inhibicion, puncion, unidades formadoras de colonias (UFC), determinacion de la concentracion minima inhibitoria (CMI) y de la concentracion fungicida. Se observo la interaccion del extracto crudo de ajo con los hongos mediante microscopia de luz visible. El extracto crudo de ajo indujo halos de inhibicion de 12 mm para A. parasiticus y de 15.5 mm para A. niger , e inhibio su crecimiento en un 13 y 46.8% respectivamente. La CMI para A. parasiticus se encontro en la dilucion 1:2 (50 μl de extracto crudo) y para A. niger en la dilucion 1:32 (3.12 μl de extracto crudo), y las concentraciones fungicidas se observaron en la dilucion 1:2 (50 µl de extracto crudo) y 1:16 (6.25 µl de extracto crudo), respectivamente. Ademas, inhibio la produccion de micelio y esporulacion de los dos hongos. El extracto crudo de ajo presento actividad antifungica frente a A. parasiticus y A. niger . Es necesario identificar el principio activo del ajo al que se le atribuye dicho efecto.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48911545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.9
M.C.G. Avelino-Flores, M. D. Bibbins-Martínez, V. Vallejo-Ruiz, J. Reyes-Leyva
Las plantas han sido empleadas desde la antiguedad como fuente de medicamentos, algunos principios activos con actividad farmacologica han sido obtenidos exitosamente a partir de estas, los conocimientos tradicionales sobre su uso han servido para el tratamiento de diversidad de enfermedades. Las plantas Costus pulverulentus , Sechium edule , Tabernaemontana alba y Vernonia patens usadas en la medicina tradicional mexicana de Cuetzalan, Puebla fueron colectadas despues de ser seleccionadas de acuerdo a su uso reportado por la comunidad (investigacion de campo) y datos reportados en la bibliografia, obteniendose extractos acuosos e hidroalcoholicos y se evaluo su capacidad para inhibir la proliferacion y el crecimiento tumoral in vitro usando la linea celular de cancer cervical humano SiHa. Dos tipos de ensayos fueron desarrollados: a) Inhibicion de la proliferacion celular y b) Reduccion en el tamano del tumor in vitro . Los extractos hidroalcoholicos de todas las plantas y el extracto acuoso de T. alba inhibieron la proliferacion celular. El extracto hidroalcoholico de las partes aereas de S. edule mostro la mayor actividad inhibitoria a la concentracion de IC 50 de 16.5 mg/mL. Todos los extractos hidroalcoholicos y el extracto acuoso de T. alba redujeron el tamano del tumor formado in vitro . Tanto el extracto hidroalcoholico de V. patens como el de S. edule tuvieron la mayor actividad sobre los tumores in vitro ; V. patens redujo su viabilidad en aproximadamente 40% a partir de la concentracion de 1 mg/mL, esta misma planta tuvo resultados contrarios para el extracto acuoso que aumento la proliferacion del tumor.
{"title":"EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD CITOTÓXICA Y ANTITUMORAL DE PLANTAS MEDICINALES RECOMENDADAS EN CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA, MÉXICO.","authors":"M.C.G. Avelino-Flores, M. D. Bibbins-Martínez, V. Vallejo-Ruiz, J. Reyes-Leyva","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.9","url":null,"abstract":"Las plantas han sido empleadas desde la antiguedad como fuente de medicamentos, algunos principios activos con actividad farmacologica han sido obtenidos exitosamente a partir de estas, los conocimientos tradicionales sobre su uso han servido para el tratamiento de diversidad de enfermedades. Las plantas Costus pulverulentus , Sechium edule , Tabernaemontana alba y Vernonia patens usadas en la medicina tradicional mexicana de Cuetzalan, Puebla fueron colectadas despues de ser seleccionadas de acuerdo a su uso reportado por la comunidad (investigacion de campo) y datos reportados en la bibliografia, obteniendose extractos acuosos e hidroalcoholicos y se evaluo su capacidad para inhibir la proliferacion y el crecimiento tumoral in vitro usando la linea celular de cancer cervical humano SiHa. Dos tipos de ensayos fueron desarrollados: a) Inhibicion de la proliferacion celular y b) Reduccion en el tamano del tumor in vitro . Los extractos hidroalcoholicos de todas las plantas y el extracto acuoso de T. alba inhibieron la proliferacion celular. El extracto hidroalcoholico de las partes aereas de S. edule mostro la mayor actividad inhibitoria a la concentracion de IC 50 de 16.5 mg/mL. Todos los extractos hidroalcoholicos y el extracto acuoso de T. alba redujeron el tamano del tumor formado in vitro . Tanto el extracto hidroalcoholico de V. patens como el de S. edule tuvieron la mayor actividad sobre los tumores in vitro ; V. patens redujo su viabilidad en aproximadamente 40% a partir de la concentracion de 1 mg/mL, esta misma planta tuvo resultados contrarios para el extracto acuoso que aumento la proliferacion del tumor.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47898152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.18387/polibotanica.47.1
Fernando Barrios-Morales, J. L. Alanís-Méndez, César I. Carvajal-Hernández
El conocimiento de la pteridoflora de la zona norte de Veracruz es escaso, y mas aun cuando se habla de la riqueza de helechos y licopodios en las zonas altitudinalmente bajas. El objetivo del estudio es analizar la diversidad de helechos y licopodios en un fragmento de selva mediana subperennifolia. Se analizo la riqueza, abundancia y recambio de especies de estos grupos en los distintos habitats estudiados. Se establecieron 15 parcelas de 20 x20 m, en tres habitats (fragmento de selva, vegetacion riberena y cultivo de citricos); ademas se registraron las especies presentes en zonas aledanas a la reserva. Se registro un total de 22 especies de helechos y licopodios, de estas, 17 estuvieron presentes en las parcelas de muestreo y el resto se encontraron en sitios aledanos. El habitat ribereno presento la mayor riqueza especifica, seguido del fragmento de selva; estos dos habitas tuvieron una similitud floristica del 22 %. La zona de cultivo presento la menor riqueza especifica. La selva en la zona de estudio representa un refugio para la diversidad de helechos. El recambio de especies en los diferentes habitats es alto, lo cual tiene implicaciones para la conservacion.
{"title":"DIVERSIDAD DE HELECHOS Y LICOPODIOS EN EL ÁREA PRIVADA DE CONSERVACIÓN TALHPAN, PAPANTLA, VERACRUZ, MÉXICO.","authors":"Fernando Barrios-Morales, J. L. Alanís-Méndez, César I. Carvajal-Hernández","doi":"10.18387/polibotanica.47.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.1","url":null,"abstract":"El conocimiento de la pteridoflora de la zona norte de Veracruz es escaso, y mas aun cuando se habla de la riqueza de helechos y licopodios en las zonas altitudinalmente bajas. El objetivo del estudio es analizar la diversidad de helechos y licopodios en un fragmento de selva mediana subperennifolia. Se analizo la riqueza, abundancia y recambio de especies de estos grupos en los distintos habitats estudiados. Se establecieron 15 parcelas de 20 x20 m, en tres habitats (fragmento de selva, vegetacion riberena y cultivo de citricos); ademas se registraron las especies presentes en zonas aledanas a la reserva. Se registro un total de 22 especies de helechos y licopodios, de estas, 17 estuvieron presentes en las parcelas de muestreo y el resto se encontraron en sitios aledanos. El habitat ribereno presento la mayor riqueza especifica, seguido del fragmento de selva; estos dos habitas tuvieron una similitud floristica del 22 %. La zona de cultivo presento la menor riqueza especifica. La selva en la zona de estudio representa un refugio para la diversidad de helechos. El recambio de especies en los diferentes habitats es alto, lo cual tiene implicaciones para la conservacion.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.18387/polibotanica.47.1","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45092955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.2
R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, M. L. P. Vargas-Vázquez, Sanjuana Hernández-Delgado, José S. Muruaga-Martínez
El frijol ayocote ( Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22 ) es una leguminosa originaria de las zonas altas de Mexico, tiene importancia para consumo humano y obtencion de caracteristicas de mejoramiento, muestra resistencia a patogenos y a ciertos factores abioticos (tolerancia a bajas temperaturas). El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura poblacional de 117 colectas de P. coccineus correspondientes a 15 localidades del Carso Huasteco del estado de Puebla, Mexico, mas cinco testigos para conocer el grado de diversidad existente en los materiales criollos de P. coccineus mediante la tecnica de polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (AFLP). Se estimo el valor de la estructura poblacional (delta K) el cual fue igual a 3. El polimorfismo presentado fue 87.4 % y el AMOVA indico moderada diferenciacion genetica entre las recolectas (F ST = 0.067), la varianza explicada entre y dentro de poblaciones fue 6.7 y 93.3 %. El indice de diversidad (ID) mayor correspondieron a las recolectas del Mercado de Zacapoaxtla (56.8 %) y Ahuacatlan (50.5 %); el germoplasma de Chignahuapan presento el menor ID (39.6 %). El analisis de conglomerados, a partir de datos AFLP, no mostro agrupamientos definidos basados en el origen de recolecta. Esto podria deberse a la alogamia de la especie (14.7 %) y el comercio de semilla en mercados locales.
{"title":"ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL FRIJOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.) MEDIANTE AFLP.","authors":"R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, M. L. P. Vargas-Vázquez, Sanjuana Hernández-Delgado, José S. Muruaga-Martínez","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.2","url":null,"abstract":"El frijol ayocote ( Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22 ) es una leguminosa originaria de las zonas altas de Mexico, tiene importancia para consumo humano y obtencion de caracteristicas de mejoramiento, muestra resistencia a patogenos y a ciertos factores abioticos (tolerancia a bajas temperaturas). El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura poblacional de 117 colectas de P. coccineus correspondientes a 15 localidades del Carso Huasteco del estado de Puebla, Mexico, mas cinco testigos para conocer el grado de diversidad existente en los materiales criollos de P. coccineus mediante la tecnica de polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (AFLP). Se estimo el valor de la estructura poblacional (delta K) el cual fue igual a 3. El polimorfismo presentado fue 87.4 % y el AMOVA indico moderada diferenciacion genetica entre las recolectas (F ST = 0.067), la varianza explicada entre y dentro de poblaciones fue 6.7 y 93.3 %. El indice de diversidad (ID) mayor correspondieron a las recolectas del Mercado de Zacapoaxtla (56.8 %) y Ahuacatlan (50.5 %); el germoplasma de Chignahuapan presento el menor ID (39.6 %). El analisis de conglomerados, a partir de datos AFLP, no mostro agrupamientos definidos basados en el origen de recolecta. Esto podria deberse a la alogamia de la especie (14.7 %) y el comercio de semilla en mercados locales.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47933894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.47.5
J. Carranza-V., J. F. Di Stéfano-G., W. Marín-M., M. Mata-H.
espanolRESUMEN La descomposicion de los restos de madera en los bosques ocasiona un flujo considerable de carbono. Las tasas de descomposicion varian en zonas templadas y tropicales y de acuerdo al tipo de madera y a los hongos que estan involucrados en este proceso. Varios estudios relacionados con la descomposicion de la madera de roble han sido llevados a cabo en zonas templadas, pero estos son escasos o inexistentes en bosques neotropicales de altura. Esta investigacion se llevo a cabo para determinar el avance en los niveles de podredumbre (1-4) de troncos y tocones de roble en un bosque primario y en uno secundario en Costa Rica, en diferentes estaciones a lo largo de cinco anos, asi como para observar el proceso de descomposicion en muestras de madera de roble, expuestas a hongos seleccionados en condiciones de laboratorio. Los niveles de podredumbre de los troncos y tocones en los bosques se mantuvieron ˗en su mayoria˗ en el nivel 1 durante todo el estudio. Para las pruebas de podredumbre se seleccionaron tres hongos comunes en los troncos de roble: Xylobolus subpileatus, Hymenochaete rubiginosa y Trametes versicolor, y se utilizaron bloques de madera provenientes de ramas de arboles de la zona de estudio. Se montaron 25 camaras de podredumbre para cada hongo, y los bloques de madera se removieron a los cuatro u ocho meses para determinar las perdidas de peso. Se obtuvo una gran variacion en los porcentajes de perdidas de peso (2.08-51.06%), en todos los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos, se discute la posible duracion de la descomposicion total de la madera de roble en estos bosques neotropicales y su aporte de carbono al ecosistema. EnglishABSTRACT Wood decomposition produces a considerable flow of carbon in the ecosystem, but decomposition rates have been observed to change in tropical areas compared with temperate ones, and are affected by the type of wood and the fungal community involved in the process. Several studies have been carried out with oak wood decomposition in temperate zones but they are scarce or lacking in highland tropical areas. The aim of this study was to determine the degree of decay (1-4) of logs and stumps in two neotropical montane forests in Costa Rica, and to observe the decomposition of oak wood samples exposed to selected fungi under laboratory conditions. The most common decay category in the logs and stumps was 1, and it remained that way during the whole study. Xylobolus subpileatus, Hymenochaete rubiginosa, and Trametes versicolor were selected for the decay studies. Twenty-five decay chambers with oak wood samples were inoculated with each fungus. After 4 or 8 months of exposure, wood samples were removed to determine weight loss. Considerable variation was observed in weight loss (2.08-51.06%), depending on the fungi selected. In light of our results, the duration of the oak decay process in these neotropical montane forests is discussed, as well as its carbon contribution to the ecos
森林中木材残余物的分解导致了相当大的碳流动。在温带和热带地区,分解的速度有所不同,这取决于木材的类型和参与这一过程的真菌。在温带地区已经进行了一些与橡木腐烂有关的研究,但在高海拔的新热带森林中很少或没有这样的研究。执行了该调查来确定坏死(4:1)水平的进步和树桩橡木在原始森林的原木一次要在哥斯达黎加,不同季节长达五年,就是为了观察的分解过程暴露于多溴联苯的橡木木材样本,在实验室条件重点蘑菇。在整个研究过程中,森林的原木和树桩的腐烂水平保持在−−,在大多数情况下,在−1水平。为了进行腐烂试验,我们选择了三种常见的橡树真菌:木虱、红膜菌和花斑Trametes,并使用了研究区树木的木块。在本研究中,我们评估了两种不同的真菌,一种是腐烂的,另一种是腐烂的。在所有处理中,减重百分比有很大差异(2.08% -51.06%)。在此基础上,对新热带森林中橡树的总分解时间及其对生态系统的碳贡献进行了探讨。英国stract木材分解在生态系统中产生了相当大的碳流,但热带地区的分解率与温带地区相比发生了变化,并受到木材类型和过程中涉及的真菌群落的影响。= =地理= =根据美国人口普查,该地区的总面积为,其中土地和(2.641平方公里)水。本研究的目的是确定哥斯达黎加两个新热带山地森林的原木和树桩的腐烂程度(1-4),并观察在实验室条件下暴露于选定真菌的橡木标本的腐烂情况。The most common decay category in The logs and was stumps 1, and it remained that way during The整个study。= =地理= =根据美国人口普查,该地区的总面积为,其中土地和(2.641平方公里)水。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的总面积是,其中土地和(3.064平方公里)水。在暴露4个月或8个月后,去除木材样品,以确定体重减轻。根据所选择的真菌,在减肥方面观察到相当大的差异(2.08% -51.06%)。根据我们的研究结果,讨论了这些新热带山地森林橡树腐烂过程的持续时间及其对生态系统的碳贡献。
{"title":"DESCOMPOSICIÓN DE LA MADERA DE ROBLE (Quercus spp.) IN VIVO E IN VITRO.","authors":"J. Carranza-V., J. F. Di Stéfano-G., W. Marín-M., M. Mata-H.","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.5","url":null,"abstract":"espanolRESUMEN La descomposicion de los restos de madera en los bosques ocasiona un flujo considerable de carbono. Las tasas de descomposicion varian en zonas templadas y tropicales y de acuerdo al tipo de madera y a los hongos que estan involucrados en este proceso. Varios estudios relacionados con la descomposicion de la madera de roble han sido llevados a cabo en zonas templadas, pero estos son escasos o inexistentes en bosques neotropicales de altura. Esta investigacion se llevo a cabo para determinar el avance en los niveles de podredumbre (1-4) de troncos y tocones de roble en un bosque primario y en uno secundario en Costa Rica, en diferentes estaciones a lo largo de cinco anos, asi como para observar el proceso de descomposicion en muestras de madera de roble, expuestas a hongos seleccionados en condiciones de laboratorio. Los niveles de podredumbre de los troncos y tocones en los bosques se mantuvieron ˗en su mayoria˗ en el nivel 1 durante todo el estudio. Para las pruebas de podredumbre se seleccionaron tres hongos comunes en los troncos de roble: Xylobolus subpileatus, Hymenochaete rubiginosa y Trametes versicolor, y se utilizaron bloques de madera provenientes de ramas de arboles de la zona de estudio. Se montaron 25 camaras de podredumbre para cada hongo, y los bloques de madera se removieron a los cuatro u ocho meses para determinar las perdidas de peso. Se obtuvo una gran variacion en los porcentajes de perdidas de peso (2.08-51.06%), en todos los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos, se discute la posible duracion de la descomposicion total de la madera de roble en estos bosques neotropicales y su aporte de carbono al ecosistema. EnglishABSTRACT Wood decomposition produces a considerable flow of carbon in the ecosystem, but decomposition rates have been observed to change in tropical areas compared with temperate ones, and are affected by the type of wood and the fungal community involved in the process. Several studies have been carried out with oak wood decomposition in temperate zones but they are scarce or lacking in highland tropical areas. The aim of this study was to determine the degree of decay (1-4) of logs and stumps in two neotropical montane forests in Costa Rica, and to observe the decomposition of oak wood samples exposed to selected fungi under laboratory conditions. The most common decay category in the logs and stumps was 1, and it remained that way during the whole study. Xylobolus subpileatus, Hymenochaete rubiginosa, and Trametes versicolor were selected for the decay studies. Twenty-five decay chambers with oak wood samples were inoculated with each fungus. After 4 or 8 months of exposure, wood samples were removed to determine weight loss. Considerable variation was observed in weight loss (2.08-51.06%), depending on the fungi selected. In light of our results, the duration of the oak decay process in these neotropical montane forests is discussed, as well as its carbon contribution to the ecos","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67978915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.18387/POLIBOTANICA.46.2
M. H. Sandoval-Ortega, M. E. Siqueiros-Delgado
In the state of Aguascalientes the family Aizoaceae is represented by the genera Trianthema, with the species T. portulacastrum, and Cypselea, with C. humifusa, the latter species is a new record to the state and Mexico. The family Molluginaceae is represented by the genera Glinus, with the species G. radiatus, and Mollugo, with M. verticillata. Finally, the family Phytolaccaceae is represented by two genera Phytolacca y Rivina; for the genus Phytolacca the species P. dioica, P. icosandra and P. octandra are reported; whereas, for the genus Rivina, only R. humilis is reported, which is a new record for the entity. Taxonomic descriptions and dichotomous keys are included for the identification of genera and species.
{"title":"THE FAMILIES AIZOACEAE, MOLLUGINACEAE Y PHYTOLACCACEAE (CARYOPHYLLALES) IN THE STATE OF AGUASCALIENTES, MEXICO","authors":"M. H. Sandoval-Ortega, M. E. Siqueiros-Delgado","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.46.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.46.2","url":null,"abstract":"In the state of Aguascalientes the family Aizoaceae is represented by the genera Trianthema, with the species T. portulacastrum, and Cypselea, with C. humifusa, the latter species is a new record to the state and Mexico. The family Molluginaceae is represented by the genera Glinus, with the species G. radiatus, and Mollugo, with M. verticillata. Finally, the family Phytolaccaceae is represented by two genera Phytolacca y Rivina; for the genus Phytolacca the species P. dioica, P. icosandra and P. octandra are reported; whereas, for the genus Rivina, only R. humilis is reported, which is a new record for the entity. Taxonomic descriptions and dichotomous keys are included for the identification of genera and species.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44328480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.18387/polibotanica.46.17
F.A. García Jiménez, P.A. Romero Castillo, Á. R. Reyes Dorantes
{"title":"CAROTENOIDS PRESENT IN CHILI ANCHO AND PASILLA (Capsicum annuum L.) IN SAMPLES OF TEN YEARS AND IN RECENT","authors":"F.A. García Jiménez, P.A. Romero Castillo, Á. R. Reyes Dorantes","doi":"10.18387/polibotanica.46.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.18387/polibotanica.46.17","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49170233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}