Este artículo pretende identificar las dificultades administrativas y judiciales en el proceso de adopción en Colombia a partir del análisis de las sentencias de la Corte Constitucional durante los años 2011 al 2016. Se parte de una investigación de tipo socio jurídica, utilizando el método analítico descriptivo basado en el estudio de las sentencias, identificadas desde preguntas orientadas a las dificultades en el proceso de adopción. Esta investigación permitió identificar la adopción como un mecanismo orientado primordialmente a satisfacer el interés superior de los niños cuando la familia no garantiza las condiciones para la realización y ejercicio de sus derechos; y evidenció que aún falta precisión y efectividad a la hora de aplicar la normatividad y los principios señalados en la Convención de los Derechos del Niño.
{"title":"Dificultades de la adopción de niños en Colombia a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional entre 2011 y 2016","authors":"Lina Marcela Estrada-Jaramillo, Beatriz María Arango-Orozco, Daniela Carrasquilla-Zuluaga, Angela María Mesa-González, Carolina Vergara-Tobón, Manuela Noreña-González, Manuela Tamayo-Monsalve, Daniela López-Lopera, Julián Andrés Correa-Barros","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A01","url":null,"abstract":"Este artículo pretende identificar las dificultades administrativas y judiciales en el proceso de adopción en Colombia a partir del análisis de las sentencias de la Corte Constitucional durante los años 2011 al 2016. Se parte de una investigación de tipo socio jurídica, utilizando el método analítico descriptivo basado en el estudio de las sentencias, identificadas desde preguntas orientadas a las dificultades en el proceso de adopción. Esta investigación permitió identificar la adopción como un mecanismo orientado primordialmente a satisfacer el interés superior de los niños cuando la familia no garantiza las condiciones para la realización y ejercicio de sus derechos; y evidenció que aún falta precisión y efectividad a la hora de aplicar la normatividad y los principios señalados en la Convención de los Derechos del Niño.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46631040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-07DOI: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a09
Johana Linares-García, Andrea Hernández-Quirama, H. Rojas-Betancur
La accesibilidad espacial es el primer elemento necesario para garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. El objetivo de esta disertación se centra en reflexionar acerca de la necesidad de alcanzar el acceso total al medio físico por parte de este grupo humano. El debate se plantea responder a los interrogantes de ¿cuáles son las estrategias empleadas por los gobiernos para superar la exclusión social de este grupo humano al medio físico? y ¿En qué difieren las estrategias de América Latina y Europa? Para tal fin se generó un diálogo entre veintitrés fuentes consultadas. Como conclusión se destaca que las ciudades tienen en común la voluntad política para proponer y desarrollar estrategias de accesibilidad a fin de avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la ciudad de las personas con discapacidad. Es así como, a pesar de las limitaciones que aún persisten, se resalta el incremento en la sensibilización en estos temas que los han llevado a pensarse un desarrollo territorial considerando la singularidad de sus ciudadanos.
{"title":"Accesibilidad espacial e inclusión social","authors":"Johana Linares-García, Andrea Hernández-Quirama, H. Rojas-Betancur","doi":"10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a09","url":null,"abstract":"La accesibilidad espacial es el primer elemento necesario para garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. El objetivo de esta disertación se centra en reflexionar acerca de la necesidad de alcanzar el acceso total al medio físico por parte de este grupo humano. El debate se plantea responder a los interrogantes de ¿cuáles son las estrategias empleadas por los gobiernos para superar la exclusión social de este grupo humano al medio físico? y ¿En qué difieren las estrategias de América Latina y Europa? Para tal fin se generó un diálogo entre veintitrés fuentes consultadas. Como conclusión se destaca que las ciudades tienen en común la voluntad política para proponer y desarrollar estrategias de accesibilidad a fin de avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la ciudad de las personas con discapacidad. Es así como, a pesar de las limitaciones que aún persisten, se resalta el incremento en la sensibilización en estos temas que los han llevado a pensarse un desarrollo territorial considerando la singularidad de sus ciudadanos.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47142909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-07DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A07
Wilfrido Isidro Aldana Balderas, Francisco Espinoza Morales, J. H. Valdés, Cruz García Lirios
Las redes de conocimiento y la colaboracion organizacional son reflejo de una cultura del exito, liderazgo transformacional y clima de relaciones en torno a las que se gestan relaciones de confianza, apoyo, innovacion y metas. Se trata de organizaciones bidireccionales y horizontales con equidad y solidaridad. El objetivo del presente trabajo es establecer las correlaciones entre los factores. Se llevo a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una seleccion de 300 administrativos, estudiantes y docentes de una universidad publica del centro de Mexico. A partir de un modelo estructural, los resultados muestran que existe una relacion de dependencia entre el clima de metas y la colaboracion. A partir de estos hallazgos se advierten lineas de investigacion relativas a la confianza como determinante de las redes de conocimiento y la colaboracion organizacional
{"title":"Especificación de un modelo para el estudio de las redes colaborativas en una universidad productora de conocimiento.","authors":"Wilfrido Isidro Aldana Balderas, Francisco Espinoza Morales, J. H. Valdés, Cruz García Lirios","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A07","url":null,"abstract":"Las redes de conocimiento y la colaboracion organizacional son reflejo de una cultura del exito, liderazgo transformacional y clima de relaciones en torno a las que se gestan relaciones de confianza, apoyo, innovacion y metas. Se trata de organizaciones bidireccionales y horizontales con equidad y solidaridad. El objetivo del presente trabajo es establecer las correlaciones entre los factores. Se llevo a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una seleccion de 300 administrativos, estudiantes y docentes de una universidad publica del centro de Mexico. A partir de un modelo estructural, los resultados muestran que existe una relacion de dependencia entre el clima de metas y la colaboracion. A partir de estos hallazgos se advierten lineas de investigacion relativas a la confianza como determinante de las redes de conocimiento y la colaboracion organizacional","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68198966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se diseña y desarrolla un modelo para valorar financieramente pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas, que se encuentren en marcha y no cotizen en Bolsa. Se utiliza la metodología de Flujos de Efectivo Descontados que utiliza como datos de entrada los estados financieros históricos, como el Estado de la Situacion Financiera, el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo Libre, la inclusión de algunas variables macroeconómicas y una tasa de descuento apropiada, para poder estimar los valores presentes tanto de los Flujos de Efectivo Libres proyectados como del valor residual de la empresa, que se utilizan para determinar el Valor Financiero Total de una PYME, y se convierte en información clave para la toma de decisiones financieras ante una posible negociación de compra o venta.
{"title":"Metodología para valoración financiera de PYMES colombianas utilizando flujos de efectivo","authors":"Mauricio Tovar-Posso, Ivonne Tatiana Muñoz-Martínez","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A11","url":null,"abstract":"En este artículo se diseña y desarrolla un modelo para valorar financieramente pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas, que se encuentren en marcha y no cotizen en Bolsa. Se utiliza la metodología de Flujos de Efectivo Descontados que utiliza como datos de entrada los estados financieros históricos, como el Estado de la Situacion Financiera, el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo Libre, la inclusión de algunas variables macroeconómicas y una tasa de descuento apropiada, para poder estimar los valores presentes tanto de los Flujos de Efectivo Libres proyectados como del valor residual de la empresa, que se utilizan para determinar el Valor Financiero Total de una PYME, y se convierte en información clave para la toma de decisiones financieras ante una posible negociación de compra o venta.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42569205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-07DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A10
H. Botello-Peñaloza, Isaac Guerrero-Rincón
La violencia hacia algunos colectivos de género ha sido un fenómeno que en los últimos años se ha visibilizado en América Latina, no obstante, y a diferencia de los países desarrollados, la región no dispone de estudios sobre esta realidad e instrumentos para atenderla. En consecuencia, el objetivo del presente artículo es hallar los determinantes de la violencia física en Ecuador a través de una encuesta amplia de colectivos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT). Los resultados muestran que un 50% de los encuestados han sido agredidos, siendo los transexuales con bajo nivel educativo los más afectados. Igualmente, el análisis cuantitativo encuentra diferencias entre regiones, etnias y grupo de referencia (homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero), sin embargo, también resalta los avances que ha hecho la sociedad ecuatoriana en este aspecto. Se concluye que las estrategias que sirvan para aumentar la inclusión de la población de todos los géneros dentro de las oportunidades que presente el Estado, contribuirán a la reducción de las tendencias violentas entre grupos.
{"title":"Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador","authors":"H. Botello-Peñaloza, Isaac Guerrero-Rincón","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A10","url":null,"abstract":"La violencia hacia algunos colectivos de género ha sido un fenómeno que en los últimos años se ha visibilizado en América Latina, no obstante, y a diferencia de los países desarrollados, la región no dispone de estudios sobre esta realidad e instrumentos para atenderla. En consecuencia, el objetivo del presente artículo es hallar los determinantes de la violencia física en Ecuador a través de una encuesta amplia de colectivos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT). Los resultados muestran que un 50% de los encuestados han sido agredidos, siendo los transexuales con bajo nivel educativo los más afectados. Igualmente, el análisis cuantitativo encuentra diferencias entre regiones, etnias y grupo de referencia (homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero), sin embargo, también resalta los avances que ha hecho la sociedad ecuatoriana en este aspecto. Se concluye que las estrategias que sirvan para aumentar la inclusión de la población de todos los géneros dentro de las oportunidades que presente el Estado, contribuirán a la reducción de las tendencias violentas entre grupos.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42853267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A04
Erica Schenkel
The research analyzes the competitive and cooperative dynamics promoted by the New Tourism Law (25.997 / 05) related to the promotion of social tourism and the strengthening of receptive tourism. Within the new law, tourism is recognized as a right of the people and according to this framework, the foundations are laid for the promotion of social tourism policies. At the same time, receptive tourism is highlighted as a non-traditional export activity, promoting different tools for its endorsement. Although this institutionalized complementarity, research shows that the importance acquired by receptive tourism (in the execution of resources, the creation of specific organizations and the appointment of personal) goes against the social tourism policy, which ends up occupying a marginal place in the tourist agenda.
{"title":"Turismo social y turismo receptivo. Dinámicas competitivas y cooperativas a partir de la Nueva Ley de Turismo en Argentina","authors":"Erica Schenkel","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A04","url":null,"abstract":"The research analyzes the competitive and cooperative dynamics promoted by the New Tourism Law (25.997 / 05) related to the promotion of social tourism and the strengthening of receptive tourism. Within the new law, tourism is recognized as a right of the people and according to this framework, the foundations are laid for the promotion of social tourism policies. At the same time, receptive tourism is highlighted as a non-traditional export activity, promoting different tools for its endorsement. Although this institutionalized complementarity, research shows that the importance acquired by receptive tourism (in the execution of resources, the creation of specific organizations and the appointment of personal) goes against the social tourism policy, which ends up occupying a marginal place in the tourist agenda.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A04","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49203484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A03
O. Bravo
The purpose of this article is to analyze the variables and their indicators of territorial governance contained on National Secretariat of Planning and Development Report: "Objectives and indicators of support for the National Plan for Good Living 2013-2017". Using Whittingham’s taxonomy, there are 37 indicators of territorial governance (25 %), distributed in: efficiency 65%, equity 13.5%, participation 10.8%, accountability 8 % and, human resource development 2.7%; there is omission of important indicators in all these variables, lack of training for the public servant, underestimation of processes of accountability and representation of interest groups, as well as neglect of the institutional mechanisms of citizen participation, revealing a focused governance model in the state. At the regional level, there were improvements in most of the indicators, but stagnation in the field of higher education, committing future processes of generation and transfer of innovations, which are keys for development.
{"title":"Indicadores de gobernanza territorial de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-2017), Ecuador","authors":"O. Bravo","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.2/A03","url":null,"abstract":"The purpose of this article is to analyze the variables and their indicators of territorial governance contained on National Secretariat of Planning and Development Report: \"Objectives and indicators of support for the National Plan for Good Living 2013-2017\". Using Whittingham’s taxonomy, there are 37 indicators of territorial governance (25 %), distributed in: efficiency 65%, equity 13.5%, participation 10.8%, accountability 8 % and, human resource development 2.7%; there is omission of important indicators in all these variables, lack of training for the public servant, underestimation of processes of accountability and representation of interest groups, as well as neglect of the institutional mechanisms of citizen participation, revealing a focused governance model in the state. At the regional level, there were improvements in most of the indicators, but stagnation in the field of higher education, committing future processes of generation and transfer of innovations, which are keys for development.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48352924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-08DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.1/A09
A. González, Gisele Kleidermacher
El artículo analiza las representaciones sociales que construyen los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acerca de los atributos y características culturales que definirían la identidad argentina. Se analizan parte de los resultados de una encuesta realizada en el 2014 donde se caracterizarían atributos principales de los argentinos. Se pretende reflexionar acerca de los procesos de esencialización, calificación, clasificación y jerarquización de situaciones y personas, que todo proceso de construcción de la notridad supone. Entre los principales hallazgos se encuentran que los encuestados se identifican con la categoría denominada representación iconográfica y con la de soberbia/arrogancia. En cuanto a las representaciones positivas, se registraron en las categorías adaptabilidad/ tenacidad, seguido de solidaridad., y finalmente, en relación a los atributos negativos, la soberbia/arrogancia, es considerada como la principal característica.
{"title":"Representaciones sociales de la “identidad argentina” en la población nativa residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"A. González, Gisele Kleidermacher","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.1/A09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2018.1/A09","url":null,"abstract":"El artículo analiza las representaciones sociales que construyen los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acerca de los atributos y características culturales que definirían la identidad argentina. Se analizan parte de los resultados de una encuesta realizada en el 2014 donde se caracterizarían atributos principales de los argentinos. Se pretende reflexionar acerca de los procesos de esencialización, calificación, clasificación y jerarquización de situaciones y personas, que todo proceso de construcción de la notridad supone. Entre los principales hallazgos se encuentran que los encuestados se identifican con la categoría denominada representación iconográfica y con la de soberbia/arrogancia. En cuanto a las representaciones positivas, se registraron en las categorías adaptabilidad/ tenacidad, seguido de solidaridad., y finalmente, en relación a los atributos negativos, la soberbia/arrogancia, es considerada como la principal característica.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48319296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El derecho de los consumidores desarrolla principios constitucionales que permiten integrar un modelo de cogobierno estructurado a partir de agentes que cooperan para el funcionamiento del sistema de protección a los consumidores en Colombia. El rol desempeñado por cada uno de los agentes determina la mayor o menor protección en las relaciones de consumo. El análisis cualitativo de los diferentes niveles de funcionamiento del sistema relacionados con las interacciones sociopolíticas entre la autoridad pública de control, la sociedad civil organizada, los proveedores de bienes y servicios en las relaciones de mercado y la existencia de una autoridad sancionatoria, determina la mayor o menor protección de los derechos de los consumidores. Las fisuras en la protección derivan de una interacción blanda en los niveles operativos de cogobierno, que inciden negativamente en el desarrollo de las relaciones de consumo.
{"title":"Sistema de protección al consumidor en el marco de un modelo dinámico de gobernanza","authors":"Rafaela Sayas Contreras, Rosaura Arrieta Flórez, Edimer Leonardo Latorre Iglesias","doi":"10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a04","url":null,"abstract":"El derecho de los consumidores desarrolla principios constitucionales que permiten integrar un modelo de cogobierno estructurado a partir de agentes que cooperan para el funcionamiento del sistema de protección a los consumidores en Colombia. El rol desempeñado por cada uno de los agentes determina la mayor o menor protección en las relaciones de consumo. El análisis cualitativo de los diferentes niveles de funcionamiento del sistema relacionados con las interacciones sociopolíticas entre la autoridad pública de control, la sociedad civil organizada, los proveedores de bienes y servicios en las relaciones de mercado y la existencia de una autoridad sancionatoria, determina la mayor o menor protección de los derechos de los consumidores. Las fisuras en la protección derivan de una interacción blanda en los niveles operativos de cogobierno, que inciden negativamente en el desarrollo de las relaciones de consumo.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68198796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-08DOI: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06
M. Jimenez Rodriguez, Piedad Ortega Valencia
Se plantea la inclusión como un proceso de amplias discusiones tanto en el ámbito internacional como nacional que paulatinamente va conquistando espacios para garantizar el derecho a la educación de todas las personas. En primer término, se exploran los antecedentes normativos que permiten entender el devenir de la atención educativa a las personas con discapacidad, luego, se realiza un rastreo por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, países que han adoptado la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, con la intención de observar los avances frente a las modalidades de atención educativa. A la vez, se rastrean investigaciones sobre experiencias de inclusión educativa tanto en Colombia como en países iberoamericanos con el ánimo de visualizar tendencias y establecer referentes para comprender este hecho y poder entender su potencial en el día a día del ámbito escolar permitiendo la emergencia de nuevos saberes con relación al proceso mismo.
{"title":"Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar","authors":"M. Jimenez Rodriguez, Piedad Ortega Valencia","doi":"10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06","url":null,"abstract":"Se plantea la inclusión como un proceso de amplias discusiones tanto en el ámbito internacional como nacional que paulatinamente va conquistando espacios para garantizar el derecho a la educación de todas las personas. En primer término, se exploran los antecedentes normativos que permiten entender el devenir de la atención educativa a las personas con discapacidad, luego, se realiza un rastreo por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, países que han adoptado la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, con la intención de observar los avances frente a las modalidades de atención educativa. A la vez, se rastrean investigaciones sobre experiencias de inclusión educativa tanto en Colombia como en países iberoamericanos con el ánimo de visualizar tendencias y establecer referentes para comprender este hecho y poder entender su potencial en el día a día del ámbito escolar permitiendo la emergencia de nuevos saberes con relación al proceso mismo.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68198849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}