T. Sarmento, Rosana Maria Mohallem Martins, Simone Albuquerque Rocha, Conceição Leal da Costa
espanolEl objetivo de la presente investigacion es comprender como afectan la (re)construccion del conocimiento, la accion profesional y la (re)constitucion de la identidad docente, los cambios ocurridos en las ultimas decadas, las politicas educativas, la legislacion, los cambios institucionales, los acuerdos y las experiencias personales y profesionales de cada profesor. Originalidad: entre las cuatro dimensiones que aborda el proyecto (capacitacion, experiencia, interacciones e insercion en las organizaciones), seleccionamos la abordagen de la experiencia, focando la articulacion entre el conocimiento de la practica y la identidad profesional. Metodo: La investigacion narrativa cuenta con investigadores de las universidades de Minho-Pt, Evora-Pt y UFR / UFMT / Br. Como estrategia optamos por constituir lo corpus de la investigacion con narraciones de tres maestros de ninos, uno de Brasil y dos de Portugal, con 20 a 30 anos de practica docente. La pregunta es: ?Cuales son los aprendizajes mas significativos identificados por los maestros? ?Como se constituye la experiencia como formacion profesional? ?Que experiencias con los ninos informan los maestros como las mas significativas? En conclusion, la investigacion demuestra que las interacciones con ninos, pares profesionales y comunidades son el pilar principal para la (re) construccion de identidades profesionales. EnglishThe objective of the current research seeks at understanding how affects the knowledge re-construction, the professional action and the reconstitution of the teaching identity, the changes that have taken place in the last decades, the educational policies, the legislation, institutional changes, agreements, and the personal and professional experiences of each teacher. Originality: among the four dimensions that the project addresses (teaching development, experience, interactions and inclusion into organizations), we selected the approach of experience, focusing on the joint of knowledge of practice and professional identity. The method: The narrative research has researchers from the universities of Minho-Pt, Evora-Pt and UFR / UFMT / Br. As strategy, we opted to constitute the research corpus with narratives from three teachers of children. One from Brazil and two from Portugal, with 20 to 30 years of teaching practice. The question is, what are the most significant learnings identified by teachers? How is experience constituted as professional development? What experiences with children do teachers report as the most significant? To conclude, research shows that interactions with children, professional peers, and communities are the main pillar for the (re) construction of professional identities. portuguesAs celeres mudancas do mundo contemporâneo requerem dos professores novos saberes, teorias, experiencias e valores que lhes permitam (re)ver e transformar suas praticas, na complexa tarefa de melhorar a qualidade social da educacao, o que passa necessariamente pela for
espanolEl此调查的目的是了解影响(re)肯尼亚的知识、职业竞争和(重新)constitucion教师身份的变化,最后几数十年、教育政策、legislacion决非易事,体制改革、协议和每个教授的个人和职业经验。原创性:在项目解决的四个维度(培训、经验、互动和在组织中的插入)中,我们选择了经验方法,关注实践知识和职业身份之间的联系。方法:叙事研究依靠Minho-Pt、Evora-Pt和UFR / UFMT / Br大学的研究人员。在本研究中,我们选择了一种策略,以三位儿童教师的叙述为研究主体,一位来自巴西,两位来自葡萄牙,他们有20 - 30年的教学实践。问题是:教师确定的最重要的学习是什么?作为职业培训,经验是如何构成的?老师认为与孩子相处最重要的经历是什么?在这一过程中,教师和学生之间的互动被认为是职业身份(重新)构建的主要支柱。EnglishThe目标of the current research seeks at understanding how the professional knowledge re-construction affects the action and the reconstitution of the教学identity, the changes that采取place in the decades, 2003年,教育政策、立法、体制改革、协定和个人和专业经验的每一个teacher。原创性:在项目解决的四个方面(教学发展、经验、互动和融入组织)中,我们选择了经验方法,注重实践知识与专业身份的结合。方法:叙事研究人员来自Minho-Pt、Evora-Pt和UFR / UFMT / Br等大学。作为一种策略,我们选择用三位儿童教师的叙述来构建研究语料库。一个来自巴西,两个来自葡萄牙,有20到30年的教学实践。问题是,教师确定的最重要的学习是什么?经验是如何构成职业发展的?教师报告的儿童最重要的经历是什么?总之,研究表明,与儿童、职业同龄人和社区的互动是(重新)构建职业身份的主要支柱。当代世界的变化要求教师有新的知识、理论、经验和价值观,使他们能够(重新)看到和改变他们的实践,在提高教育社会质量的复杂任务中,这必然涉及培训和专业经验。这个cenario motivou到本询价的compreender repercutem na (re) construcao知识,na acao profissional和na (re) constituicao da identidade学习者,as alteracoes ocorridas nas最新数十年,educacionais政策决非易事,legislacao、alteracoes mudancas institucionais,卢萨卡internacionais, sobretudo as pessoais和profissionais每个教师的经验。原创性:在项目涉及的四个维度中——培训、经验、互动和组织中的插入——本文选择了经验作为实践知识和职业身份的组成部分。方法:研究对象为Minho-Pt、Evora-Pt和UFR/UFMT/Br大学的研究人员。作为策略:研究语料库由三名儿童教师的叙述组成,一名来自巴西,两名来自葡萄牙,他们有20 - 30年的行动/教学实践,被专业团体认为是优秀的教师。问题是:教师发现的最重要的学习是什么?它们与专业经验有什么关系?经验是如何构成职业培训的?老师认为与孩子相处最重要的经历是什么?研究表明,无论你在大西洋的哪一边,与孩子、职业同龄人和社区的互动都是职业身份(重新)构建的主要支柱。
{"title":"Experiência e identidades em (re)construção","authors":"T. Sarmento, Rosana Maria Mohallem Martins, Simone Albuquerque Rocha, Conceição Leal da Costa","doi":"10.19053/01227238.11928","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11928","url":null,"abstract":"espanolEl objetivo de la presente investigacion es comprender como afectan la (re)construccion del conocimiento, la accion profesional y la (re)constitucion de la identidad docente, los cambios ocurridos en las ultimas decadas, las politicas educativas, la legislacion, los cambios institucionales, los acuerdos y las experiencias personales y profesionales de cada profesor. Originalidad: entre las cuatro dimensiones que aborda el proyecto (capacitacion, experiencia, interacciones e insercion en las organizaciones), seleccionamos la abordagen de la experiencia, focando la articulacion entre el conocimiento de la practica y la identidad profesional. Metodo: La investigacion narrativa cuenta con investigadores de las universidades de Minho-Pt, Evora-Pt y UFR / UFMT / Br. Como estrategia optamos por constituir lo corpus de la investigacion con narraciones de tres maestros de ninos, uno de Brasil y dos de Portugal, con 20 a 30 anos de practica docente. La pregunta es: ?Cuales son los aprendizajes mas significativos identificados por los maestros? ?Como se constituye la experiencia como formacion profesional? ?Que experiencias con los ninos informan los maestros como las mas significativas? En conclusion, la investigacion demuestra que las interacciones con ninos, pares profesionales y comunidades son el pilar principal para la (re) construccion de identidades profesionales. EnglishThe objective of the current research seeks at understanding how affects the knowledge re-construction, the professional action and the reconstitution of the teaching identity, the changes that have taken place in the last decades, the educational policies, the legislation, institutional changes, agreements, and the personal and professional experiences of each teacher. Originality: among the four dimensions that the project addresses (teaching development, experience, interactions and inclusion into organizations), we selected the approach of experience, focusing on the joint of knowledge of practice and professional identity. The method: The narrative research has researchers from the universities of Minho-Pt, Evora-Pt and UFR / UFMT / Br. As strategy, we opted to constitute the research corpus with narratives from three teachers of children. One from Brazil and two from Portugal, with 20 to 30 years of teaching practice. The question is, what are the most significant learnings identified by teachers? How is experience constituted as professional development? What experiences with children do teachers report as the most significant? To conclude, research shows that interactions with children, professional peers, and communities are the main pillar for the (re) construction of professional identities. portuguesAs celeres mudancas do mundo contemporâneo requerem dos professores novos saberes, teorias, experiencias e valores que lhes permitam (re)ver e transformar suas praticas, na complexa tarefa de melhorar a qualidade social da educacao, o que passa necessariamente pela for","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":"209-227"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42441870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio es analizar las implicancias que ha tenido la consolidación del Estado de Chile en territorio mapuche post ocupación del wajmapu, evento en el que la escuela chilena ha sido un dispositivo de control determinante para establecer un régimen educativo monocultural que invisibilizó el mapun-kimun del pueblo mapuche. Originalidad:la idea de una república colonial en Chile no se encuentra desarrollada en la historia de la educación, en la que se reconstruyen los efectos de la violencia estatal en un marco de relaciones interculturales asimétricas. Método: es un trabajo de investigación cualitativa, con alcances descriptivos a través de un diseño de estudio documental que, empleando estrategias del trabajo con fuentes primarias y secundarias, permitió la revisión sistemática del corpus documental. Las conclusiones evidencian el reconocimiento del rol que cumplió la escuela para lograr la monoculturalidad e instalación de los saberes occidentales. No obstante, desde una historia cultural de largo plazo, la escuela como agencia estatal no logró su cometido, porque el mapun-kimun del pueblo estado mapuche sobrevivió a todos los dispositivos de control e intentos de sometimiento y hoy mantiene esa resistencia cultural en un Estado que sigue operando desde lógicas excluyentes de la diversidad étnica y lingüística.
{"title":"República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche","authors":"Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda","doi":"10.19053/01227238.11925","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11925","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es analizar las implicancias que ha tenido la consolidación del Estado de Chile en territorio mapuche post ocupación del wajmapu, evento en el que la escuela chilena ha sido un dispositivo de control determinante para establecer un régimen educativo monocultural que invisibilizó el mapun-kimun del pueblo mapuche. Originalidad:la idea de una república colonial en Chile no se encuentra desarrollada en la historia de la educación, en la que se reconstruyen los efectos de la violencia estatal en un marco de relaciones interculturales asimétricas. Método: es un trabajo de investigación cualitativa, con alcances descriptivos a través de un diseño de estudio documental que, empleando estrategias del trabajo con fuentes primarias y secundarias, permitió la revisión sistemática del corpus documental. Las conclusiones evidencian el reconocimiento del rol que cumplió la escuela para lograr la monoculturalidad e instalación de los saberes occidentales. No obstante, desde una historia cultural de largo plazo, la escuela como agencia estatal no logró su cometido, porque el mapun-kimun del pueblo estado mapuche sobrevivió a todos los dispositivos de control e intentos de sometimiento y hoy mantiene esa resistencia cultural en un Estado que sigue operando desde lógicas excluyentes de la diversidad étnica y lingüística.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46296017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo es analizar narrativas experienciales en el marco de una propuesta didáctica de Educación para la paz denominada “Mi autobiografía”, realizada con una población del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) del Centro Juvenil Amigoniano de Tunja, Boyacá (Colombia). Originalidad: La investigación se sustenta en el principio de la historicidad del aprendizaje humano, permitiendo analizar el contexto socio-cultural y los factores asociados que dan sentido desde el arte biográfico a las prácticas de vida de jóvenes infractores. Método: se examina una propuesta didáctica, basada en el enfoque socioeducativo de las historias de vida como práctica de formación, la cual se desarrolló en tres fases metodológicas, con las siguientes estrategias: sensibilización, diseño y producción de contenidos personales o autobiografías que fueron articuladas a estilos musicales del tipo Rap/Hip Hop, cine foro y visitas de artistas urbanos. Conclusión: La producción de textos inéditos fue estructurada y grabada como narrativas musicales, emergiendo categorías asociadas a las condiciones contextuales y dinámicas de vida subyacentes a la conducta delictuosa, que permiten concluir el aporte autobiográfico en la didáctica, expresado en el lenguaje de la música como potencial de reconducir las trayectorias delictivas hacia estadios de integración social, ciudadanías y construcción activa de paz.
{"title":"Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores","authors":"Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda, Jeidy Cruz Guzmán","doi":"10.19053/01227238.11924","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11924","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar narrativas experienciales en el marco de una propuesta didáctica de Educación para la paz denominada “Mi autobiografía”, realizada con una población del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) del Centro Juvenil Amigoniano de Tunja, Boyacá (Colombia). Originalidad: La investigación se sustenta en el principio de la historicidad del aprendizaje humano, permitiendo analizar el contexto socio-cultural y los factores asociados que dan sentido desde el arte biográfico a las prácticas de vida de jóvenes infractores. Método: se examina una propuesta didáctica, basada en el enfoque socioeducativo de las historias de vida como práctica de formación, la cual se desarrolló en tres fases metodológicas, con las siguientes estrategias: sensibilización, diseño y producción de contenidos personales o autobiografías que fueron articuladas a estilos musicales del tipo Rap/Hip Hop, cine foro y visitas de artistas urbanos. Conclusión: La producción de textos inéditos fue estructurada y grabada como narrativas musicales, emergiendo categorías asociadas a las condiciones contextuales y dinámicas de vida subyacentes a la conducta delictuosa, que permiten concluir el aporte autobiográfico en la didáctica, expresado en el lenguaje de la música como potencial de reconducir las trayectorias delictivas hacia estadios de integración social, ciudadanías y construcción activa de paz.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44113377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio es contribuir, desde la doble perspectiva de la paz imperfecta y del giro epistemológico, a revisar críticamente el concepto de poder como base para la agencia pacifista. Originalidad: este trabajo se centra, por primera vez, en la agencia como posibilidad para que la paz ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Método: es un trabajo de investigación cualitativa que, desde una perspectiva compleja, parte del concepto de paz imperfecta y del giro epistemológico, empleando las estrategias del análisis crítico de textos de investigación para la paz y escritos que versan sobre el concepto de poder, especialmente de Hannah Arendt, Michel Foucault, Michael Mann, Kenneth Boulding y John Holloway, entre otras/os. Este diálogo nos permite concluir que el poder también puede ser considerado como la capacidad que tenemos todos de actuar de manera coordinada para promover el desarrollo de las capacidades humanas deseables. Entendido de esta forma, el poder genera paz, la cual debe ocupar el mayor espacio personal, público y político. Así las cosas, esta extensión capilar de la paz no debe valorarse solo como una medida del empoderamiento pacifista, sino una consecuencia de la agencia pacifista.
{"title":"De la paz imperfecta a la agencia pacifista","authors":"Juan Manuel Jiménez Arenas","doi":"10.19053/01227238.11917","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11917","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es contribuir, desde la doble perspectiva de la paz imperfecta y del giro epistemológico, a revisar críticamente el concepto de poder como base para la agencia pacifista. Originalidad: este trabajo se centra, por primera vez, en la agencia como posibilidad para que la paz ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Método: es un trabajo de investigación cualitativa que, desde una perspectiva compleja, parte del concepto de paz imperfecta y del giro epistemológico, empleando las estrategias del análisis crítico de textos de investigación para la paz y escritos que versan sobre el concepto de poder, especialmente de Hannah Arendt, Michel Foucault, Michael Mann, Kenneth Boulding y John Holloway, entre otras/os. Este diálogo nos permite concluir que el poder también puede ser considerado como la capacidad que tenemos todos de actuar de manera coordinada para promover el desarrollo de las capacidades humanas deseables. Entendido de esta forma, el poder genera paz, la cual debe ocupar el mayor espacio personal, público y político. Así las cosas, esta extensión capilar de la paz no debe valorarse solo como una medida del empoderamiento pacifista, sino una consecuencia de la agencia pacifista.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49275517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo, producto de investigación para la paz[1], tiene por objeto analizar desde la teoría de los Estudios de Paz[2]la experiencia de mediación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediación realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectación por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediación generado por la ATCC. El método aplicado fue el de la Investigación Acción Participante (IAP)[3] y se soportó en la estrategia de un trabajo de campo que permitió una observación in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusión:la ATCC enseña un método innovador de mediación comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediación en los conflictos armados internos. [1] La investigación para la paz es una modalidad de investigación propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagación en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Véase a Johan Galtung, Investigaciones teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347. [2] Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ámbito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorías analíticas, enfoques y modalidades de investigación que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigación para la paz, la educación para la paz, la cultura de paz, y la construcción de la paz. Véase a Francisco A. Muñoz et al., Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29. [3] La Investigación Acción Participante (IAP) encontró su origen a mediados de la década de los cuarenta, en la búsqueda de enfoques alternativos de investigación y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en términos de transformación social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodología de investigación y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condición de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoría y la práctica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicación de principios como “aprender haciendo”, articula saberes académicos con otros saberes, y plantea que la generación de conocimiento no solo es posible a través de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Véase a María Cristina Salazar, ed., La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (Santafé de Bogotá, D. C.: Editora Géminis, 1992), 137.
{"title":"Mediación en conflictos armados. La experiencia de la asociación de trabajadores campesinos del carare (ATCC)","authors":"Esperanza Hernández Delgado","doi":"10.19053/01227238.11919","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11919","url":null,"abstract":"Este artículo, producto de investigación para la paz[1], tiene por objeto analizar desde la teoría de los Estudios de Paz[2]la experiencia de mediación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediación realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectación por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediación generado por la ATCC. El método aplicado fue el de la Investigación Acción Participante (IAP)[3] y se soportó en la estrategia de un trabajo de campo que permitió una observación in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusión:la ATCC enseña un método innovador de mediación comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediación en los conflictos armados internos. \u0000 \u0000[1] La investigación para la paz es una modalidad de investigación propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagación en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Véase a Johan Galtung, Investigaciones teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347. \u0000[2] Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ámbito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorías analíticas, enfoques y modalidades de investigación que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigación para la paz, la educación para la paz, la cultura de paz, y la construcción de la paz. Véase a Francisco A. Muñoz et al., Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29. \u0000[3] La Investigación Acción Participante (IAP) encontró su origen a mediados de la década de los cuarenta, en la búsqueda de enfoques alternativos de investigación y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en términos de transformación social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodología de investigación y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condición de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoría y la práctica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicación de principios como “aprender haciendo”, articula saberes académicos con otros saberes, y plantea que la generación de conocimiento no solo es posible a través de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Véase a María Cristina Salazar, ed., La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (Santafé de Bogotá, D. C.: Editora Géminis, 1992), 137.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44260371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The aim of this paper is to provide a theoretical and grounded approach to the culture and peace education, both linked to socio-educational inclusion, as well as to the related processes and methods. This is an original proposal from pedagogical and social education approaches where inclusion, its principles, methods, and processes are merged together and applied to peace education in order to construct/deconstruct and promote a culture of peace. The method consisted of an exhaustive and specialized documentary study of written, virtual, and database sources with a subsequent content analysis. The conclusions highlight the importance and applicability of the socio-educational approach, coherent with the social reality, especially of vulnerable and conflictive groups, where inclusion is a crucial element to improve the quality of life and social coexistence. It is also a practice that contributes to overcome risk factors and favours protective and potential situations. All of the above will have an impact on the strengthening and improvement of culture of peace as a tool for social and educational transformation, the protection of human rights, fair and sustainable development, management and transformation of life conflicts in the most comprehensive and inclusive way possible, inside and outside the school context.
{"title":"Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion","authors":"Fanny T. Añaños, M. Rivera, Ana Amaro","doi":"10.19053/01227238.11916","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11916","url":null,"abstract":"The aim of this paper is to provide a theoretical and grounded approach to the culture and peace education, both linked to socio-educational inclusion, as well as to the related processes and methods. This is an original proposal from pedagogical and social education approaches where inclusion, its principles, methods, and processes are merged together and applied to peace education in order to construct/deconstruct and promote a culture of peace. The method consisted of an exhaustive and specialized documentary study of written, virtual, and database sources with a subsequent content analysis. \u0000 \u0000The conclusions highlight the importance and applicability of the socio-educational approach, coherent with the social reality, especially of vulnerable and conflictive groups, where inclusion is a crucial element to improve the quality of life and social coexistence. It is also a practice that contributes to overcome risk factors and favours protective and potential situations. \u0000 \u0000All of the above will have an impact on the strengthening and improvement of culture of peace as a tool for social and educational transformation, the protection of human rights, fair and sustainable development, management and transformation of life conflicts in the most comprehensive and inclusive way possible, inside and outside the school context.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41830811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es indagar algunos desarrollos de las pedagogías para la paz y su articulación con teorías que impugnan al patriarcado. Su originalidad radica en conectar la disertación sobre las pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad, e impele a que se desborden los límites de epistemologías excluyentes, para avanzar hacia propuestas alternativas. El método cualitativo-interpretativo facilita emplear estrategiasde análisis documental para examinar teorías que contribuyen, con otros presupuestos, a evidenciar la diversidad de los seres humanos y a denunciar las múltiples opresiones de las que son objeto sectores de la población por distintas causas que pretenden justificar su exclusión de los espacios públicos y decisorios, lo que viola sus derechos humanos, y en varios países, lleva incluso, a su eliminación física. Esta dinámica de exploración teórica permite concluir que, aproximarse a las pedagogías para la paz, es un ejercicio permanente que involucra tanto a los currículos educativos como a las acciones de la vida cotidiana, quehacer que exige un esfuerzo mancomunado de la sociedad colombiana para la consolidación de una paz estable y duradera.
{"title":"Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad","authors":"Luisa Amézquita Aguirre, Celina Trimiño Velásquez","doi":"10.19053/01227238.11918","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11918","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es indagar algunos desarrollos de las pedagogías para la paz y su articulación con teorías que impugnan al patriarcado. Su originalidad radica en conectar la disertación sobre las pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad, e impele a que se desborden los límites de epistemologías excluyentes, para avanzar hacia propuestas alternativas. El método cualitativo-interpretativo facilita emplear estrategiasde análisis documental para examinar teorías que contribuyen, con otros presupuestos, a evidenciar la diversidad de los seres humanos y a denunciar las múltiples opresiones de las que son objeto sectores de la población por distintas causas que pretenden justificar su exclusión de los espacios públicos y decisorios, lo que viola sus derechos humanos, y en varios países, lleva incluso, a su eliminación física. Esta dinámica de exploración teórica permite concluir que, aproximarse a las pedagogías para la paz, es un ejercicio permanente que involucra tanto a los currículos educativos como a las acciones de la vida cotidiana, quehacer que exige un esfuerzo mancomunado de la sociedad colombiana para la consolidación de una paz estable y duradera.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42264751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEl objeto de este trabajo se describen dos formas de dominacion: el adoctrinamiento y la seduccion, con el objetivo de hacer ver que su actual vigencia. En este contexto, se aporta el advertir como la poblacion es mayoritariamente seducida e impone las condiciones. El metodo es el propio de los ensayos filosoficos y la reflexion sobre los acontecimiento de actualidad. Se utilizan las fuentes de los sociologos y filosofos de mayor prestigio actual como lo son G. Lipovetzsky y Z. Bauman, G., P. Sibilia, O. Reboul. La estrategia de analisis utilizada es la que pone de manifiesto y critica, con originalidad el mecanismo de seduccion: el seducido esta en la condicion de necesidad, primero y, despues, de placenteramente esclavizado, por lo que no advertira la dominacion que se ejerce sobre el, perdiendose sutilmente la libertad humana. La adiccion a la propia imagen (selfish) y al celular o telefono movil es un claro ejemplo, que los adictos dificilmente querran admitir. En conclusion se ponen de manifiesto las estrategias narcisistas de supervivencia: retirarse en el presente, reciclando la juventud. El narcisismo neutraliza el universo social, vaciando las instituciones de sus inversiones emocionales y el yo se vacia de su identidad, por eso requiere constantemente de las selfishes para reirse de si mismo. El yo pierde su referencia de unidad por exceso de informacion insustantiva. EnglishIn this brief essay there is matter of describing two enslavement ways, we should be attentive in the education process. The enslavement of the ideas and lifestyles of modernity until the end of the 20th century imposed rigid, socialized and revolutionary ways of social coexistence, liberalism first and socialism later. Postmodernism has currently psychologized lifestyles and it enslaves by seducing. Seduction by being selfish is not a violent process, but a pleasant one and it always seems to leave us a margin of freedom; for this reason it turns out to be a socially and morally perhaps more dangerous process, since it tries to enslave without the crowds noticing it; even more so that one can feel satisfied portuguesEste breve ensaio trata de descrever formas de escravidao das que se deve estar atento no processo de educacao. A escravidao das ideias e formas de vida da modernidade ate fins do seculo XX impuseram formas rigidas, socializadas e revolucionarias de convivencia social: liberalismo primeiro e socialismo depois. Atualmente, pos-modernidade psicologizou as formas de vida e escraviza seduzindo. A seducao, o selfish, nao e um processo violento, mas agradavel e parece deixar-nos sempre uma margem de liberdade; por esse motivo e um processo socialmente e moralmente, talvez, mais perigoso, pois objetiva escravizar sem que a multidao o advirta; ainda mais para que se sintam satisfeitos.
这个作品的对象描述了两种形式的统治:灌输和诱惑,目的是让你看到它目前的有效性。在这种情况下,它提供了一个警告,说明大多数人是如何被诱惑和强加条件的。这种方法是哲学散文和对时事的反思的典型方法。本研究的目的是分析社会学家和哲学家对社会科学的贡献,以及他们对社会科学的贡献。使用分析是战略凸显和批评,原本seduccion机制:这位诱惑的条件,需要先在和愉快,之后,esclavizado,因此不advertira dominacion行使关于人类自由,perdiendose微妙的方式。对自我形象(自私)和手机上瘾就是一个明显的例子,上瘾者几乎不愿意承认。最后,我们展示了自恋的生存策略:退出当下,循环利用青春。自恋会中和社会宇宙,清空机构的情感投入,自我也会清空自己的身份,这就是为什么它总是需要自嘲来嘲笑自己。自我失去了它的统一参考,因为太多的输入信息。在这篇短文中,有两种奴役方式的描述,我们应该注意教育过程。直到20世纪末期,现代思想和生活方式的束缚强加了僵化的、社会化的、革命性的社会共存方式,首先是自由主义,然后是社会主义。你目前Postmodernism psychologized lifestyles and it enslaves by seducing。自私的诱惑不是一个暴力的过程,而是一个愉快的过程,它似乎总是给我们留下一个自由的边缘;因此,它在社会和道德上可能是一个更危险的过程,因为它试图在没有人群注意的情况下被奴役;这篇简短的文章描述了在教育过程中应该注意的奴役形式。直到20世纪末,现代思想和生活方式的奴役强加了僵化的、社会化的、革命性的社会共存形式:先是自由主义,然后是社会主义。如今,后现代性心理化了生活方式和诱惑奴役。诱惑,自私,不是一个暴力的过程,而是一个令人愉快的过程,似乎总是给我们留下自由的余地;因此,这是一个社会和道德上更危险的过程,因为它的目标是在没有人群警告的情况下奴役;更让他们感到满足。
{"title":"Seducir o adoctrinar. La educación ante las formas moderna y posmoderna de la esclavitud","authors":"W. Darós","doi":"10.19053/01227238.11352","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11352","url":null,"abstract":"espanolEl objeto de este trabajo se describen dos formas de dominacion: el adoctrinamiento y la seduccion, con el objetivo de hacer ver que su actual vigencia. En este contexto, se aporta el advertir como la poblacion es mayoritariamente seducida e impone las condiciones. El metodo es el propio de los ensayos filosoficos y la reflexion sobre los acontecimiento de actualidad. Se utilizan las fuentes de los sociologos y filosofos de mayor prestigio actual como lo son G. Lipovetzsky y Z. Bauman, G., P. Sibilia, O. Reboul. La estrategia de analisis utilizada es la que pone de manifiesto y critica, con originalidad el mecanismo de seduccion: el seducido esta en la condicion de necesidad, primero y, despues, de placenteramente esclavizado, por lo que no advertira la dominacion que se ejerce sobre el, perdiendose sutilmente la libertad humana. La adiccion a la propia imagen (selfish) y al celular o telefono movil es un claro ejemplo, que los adictos dificilmente querran admitir. En conclusion se ponen de manifiesto las estrategias narcisistas de supervivencia: retirarse en el presente, reciclando la juventud. El narcisismo neutraliza el universo social, vaciando las instituciones de sus inversiones emocionales y el yo se vacia de su identidad, por eso requiere constantemente de las selfishes para reirse de si mismo. El yo pierde su referencia de unidad por exceso de informacion insustantiva. EnglishIn this brief essay there is matter of describing two enslavement ways, we should be attentive in the education process. The enslavement of the ideas and lifestyles of modernity until the end of the 20th century imposed rigid, socialized and revolutionary ways of social coexistence, liberalism first and socialism later. Postmodernism has currently psychologized lifestyles and it enslaves by seducing. Seduction by being selfish is not a violent process, but a pleasant one and it always seems to leave us a margin of freedom; for this reason it turns out to be a socially and morally perhaps more dangerous process, since it tries to enslave without the crowds noticing it; even more so that one can feel satisfied portuguesEste breve ensaio trata de descrever formas de escravidao das que se deve estar atento no processo de educacao. A escravidao das ideias e formas de vida da modernidade ate fins do seculo XX impuseram formas rigidas, socializadas e revolucionarias de convivencia social: liberalismo primeiro e socialismo depois. Atualmente, pos-modernidade psicologizou as formas de vida e escraviza seduzindo. A seducao, o selfish, nao e um processo violento, mas agradavel e parece deixar-nos sempre uma margem de liberdade; por esse motivo e um processo socialmente e moralmente, talvez, mais perigoso, pois objetiva escravizar sem que a multidao o advirta; ainda mais para que se sintam satisfeitos.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":"73-94"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46185242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana RHELA, presenta la edición número treinta y cuatro (34), con significativos aportes a la comunidad académica y social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en el proceso educativo, el cual se desarrolla en los territorios de una localdiad, región o continente, más allá de los niveles del sistema escolar clásico que develan inverosímiles escenarios, desafios y expectaciones para estudiar la interculturalidad, en esta era, en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo la convergencia homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económica, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina. Este número esta organizado desde dos dimensiones, la primera, aborda la educación intercultural en y desde los territorios de los pueblos en diferentes regiones y paises de nuestra América Latina. La segunda, corresponde a diversos escenarios educativos y socio - politicos de la interculturalidad latinoamericana, que reclaman, considerando el devenir histórico, una sociedad más justa y equitativa. Son doce artículos de investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. En este orden de ideas, este número 34 “Estudios interculturales desde la educación”, es un espacio académico y emancipado que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las actividades artísticas, socio-comunitarias y prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de la inclusión e interculturalidad, en perspectiva de una mejor comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad. RHELA, revela en este momento que está comprometida con el progreso de la sociedad colombiana y latinoamericana de la cual forma parte, se caracteriza por la proximidad a los problemas y demandas sociales para garantizar el acceso universal a una formación de calidad, pertinente, actualizada y con posibilidad de continuidad en el tiempo. Fomenta el desarrollo de los valores de la igualdad, equidad, interculturalidad, justicia, libertad y manejo de los conflictos. En las actuales condiciones sociales que rodean a la comunidades y pueblos, urbanas y con predominancia rural, se constituye en un verdadero reto la apuesta por los estudios interculturales desde la educación, puesto que alcanza unas proporciones complejas de dimensionar, si se toma en cuenta que muchos de los docentes que orientan procesos formativos en las instituciones educativas de todos los niveles del sistema escolar, están ubicadas en contextos de marginación socioeconómica; fueron formados en un contexto socio político e histórico, en el cual la predominan
{"title":"Estudios interculturales desde la educación","authors":"Iván Manuel Sánchez Fontalvo","doi":"10.19053/01227238.11327","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11327","url":null,"abstract":"La Revista Historia de la Educación Latinoamericana RHELA, presenta la edición número treinta y cuatro (34), con significativos aportes a la comunidad académica y social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en el proceso educativo, el cual se desarrolla en los territorios de una localdiad, región o continente, más allá de los niveles del sistema escolar clásico que develan inverosímiles escenarios, desafios y expectaciones para estudiar la interculturalidad, en esta era, en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo la convergencia homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económica, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina. \u0000 Este número esta organizado desde dos dimensiones, la primera, aborda la educación intercultural en y desde los territorios de los pueblos en diferentes regiones y paises de nuestra América Latina. La segunda, corresponde a diversos escenarios educativos y socio - politicos de la interculturalidad latinoamericana, que reclaman, considerando el devenir histórico, una sociedad más justa y equitativa. Son doce artículos de investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. \u0000 En este orden de ideas, este número 34 “Estudios interculturales desde la educación”, es un espacio académico y emancipado que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las actividades artísticas, socio-comunitarias y prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de la inclusión e interculturalidad, en perspectiva de una mejor comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad. \u0000 RHELA, revela en este momento que está comprometida con el progreso de la sociedad colombiana y latinoamericana de la cual forma parte, se caracteriza por la proximidad a los problemas y demandas sociales para garantizar el acceso universal a una formación de calidad, pertinente, actualizada y con posibilidad de continuidad en el tiempo. Fomenta el desarrollo de los valores de la igualdad, equidad, interculturalidad, justicia, libertad y manejo de los conflictos. \u0000 En las actuales condiciones sociales que rodean a la comunidades y pueblos, urbanas y con predominancia rural, se constituye en un verdadero reto la apuesta por los estudios interculturales desde la educación, puesto que alcanza unas proporciones complejas de dimensionar, si se toma en cuenta que muchos de los docentes que orientan procesos formativos en las instituciones educativas de todos los niveles del sistema escolar, están ubicadas en contextos de marginación socioeconómica; fueron formados en un contexto socio político e histórico, en el cual la predominan","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":"8-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49255253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolObjetivo: El articulo se enfoca en establecer las razones que movieron al Estado mexicano a someter a la Universidad Michoacana a un ambiente de hostilidad y a un regimen represivo centrado esencialmente en el congelamiento del subsidio asignado para su funcionamiento; a mostrar como repercutio en la marcha de la casa de estudios esta politica represiva; y a analizar la respuesta de la comunidad universitaria nicolaita ante esta embestida. A traves de un metodoanalitico y comparativo, contrastamos el subsidio otorgado a la universidad y en general la politica educativa aplicada a la institucion por el gobernador Agustin Arriaga Rivera, con respecto a la practicada por su antecesor, licenciado David Franco Rodriguez, para lo cual mediante la estrategia recurrimos a la consulta de fuentes documentales, bibliograficas, hemerograficas y orales. Este trabajo contribuye desde su originalidad al conocimiento de las conflictivas relaciones entre las universidades autonomas y el Estado autoritario mexicano. Como conclusion: el resultado de esta investigacion muestra que la permanente y sistematica politica de hostigamiento se debio a la oposicion de los nicolaitas ante la imposicion del modelo educativo empresarial de origen estadounidense, en sustitucion del modelo de universidad popular y nacionalista que habian heredado y adoptado desde los tiempos del regimen cardenista. EnglishStarting with the presidency of Manuel Avila Camacho (1940-1946), the Mexican State changed of direction in university education policy with the tendency of introducing the entrepreneurial educational model of the United States, but the Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo heir from the cardenista (1934-1940) project of popular and nationalist guidance opposed to adopt it, so upon the arrival of Agustin Arriaga Rivera at the principalship of the entity (1962-1968), the institution suffered repressive actions with the purpose of imposing such a modernizing project on it. This article discusses the permanent and systematic policy of harassment exerted by this ruler on the University, using the freezing of its budget as the main instrument of coertion, but it was also understood in the co-optation of the student leaderships and the Porriles practices of a group of infiltrated shock among the university students. It also refers to the struggle that the Nicolaitans fought during Alberto Bremauntz's rectory, to defend the aforementioned popular and nationalist principles upheld by their University. portuguesA partir da presidencia de Manuel Avila Camacho (1940-1946), o Estado mexicano deu uma guinada na politica educativa superior com o objetivo de introduzir o modelo educativo empresarial de origem estadunidense, porem a Universidade Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, herdeira do projeto cardenista de orientacao popular e nacionalista (1934-1940), se opos a adota-lo, razao pela qual, com a chegada de Augustin Arriaga Rivera ao governo da instituicao (1962-1968)
西班牙目标:这篇文章的重点是确定促使墨西哥政府将米却肯大学置于敌对气氛和镇压政权之下的原因,该政权的主要重点是冻结分配给其运作的补贴;展示这一镇压政策对众议院进程的影响;并分析尼科莱塔大学社区对这次袭击的反应。通过分析和比较的方法,我们对比了奥古斯丁·阿里亚加·里维拉州长向大学提供的补贴,以及他对该机构适用的一般教育政策,与他的前任、毕业生大卫·佛朗哥·罗德里格斯的做法相比,通过这一战略,我们求助于文献、书目、血象和口头来源的咨询。这项工作从其独创性出发,有助于了解自治大学与墨西哥专制国家之间的冲突关系。结论:这项研究的结果表明,永久和系统的骚扰政策是由于尼古拉人反对强加美国血统的商业教育模式,以取代自卡德尼主义政权以来继承和采用的大众和民族主义大学模式。英语从曼努埃尔·阿维拉·卡马乔(Manuel Avila Camacho)担任总统(1940-1946年)开始,墨西哥州改变了大学教育政策的方向,倾向于引入美国的创业教育模式,但米却肯大学圣尼古拉斯·德·伊达尔戈·海尔(Michoacana University of San Nicolas de Hidalgo Heir from the Cardenista)(1934-1940年)反对通过该项目的民众和民族主义指导,因此在奥古斯丁·阿里亚加·里维拉(Agustin Arriaga Rivera)也是该实体的创始人(1962-1968年)抵达后,该机构采取了镇压行动,目的是在其上实施这样一个现代化项目。这篇文章讨论了这一规则对大学实施的永久性和系统性骚扰政策,以冻结其预算为主要胁迫手段,但这也被理解为学生领袖的共同选择和一群渗透在大学学生中的冲击的徒劳做法。它还提到尼古拉坦人在阿尔贝托·布雷芒茨校长任期内为捍卫上述人民和民族主义原则而进行的斗争。葡萄牙人自曼努埃尔·阿维拉·卡马乔(Manuel Avila Camacho,1940-1946)担任总统以来,或墨西哥州德乌玛·吉纳达纳(Deu Uma Guinada na)担任高等教育政策委员会主席,或美国Origem的引入或商业教育模式目标,圣尼古拉斯·德·伊达尔戈(San Nicolas de Hidalgo)的米却肯大学(Porem a Universidade Michoacana),人民和民族主义指导委员会的赫代拉·多·,这一信仰向UMA提交了一系列压制性的COM ACOES,目的是进口或DITO现代化项目。这篇文章分析了这位州长对一所大学实施的永久和系统的资产政策,将其作为胁迫或冻结Orcamento的主要工具,或者也将其翻译为Estudantis领导的Nacoptacao和渗透在大学中的UM冲击集团的过度Nas。同样,请参阅尼古拉斯在阿尔贝托·布雷芒茨执政期间或在阿尔贝托·布雷芒茨执政期间为捍卫上述受欢迎和民族主义原则而举行的哀悼活动,这些原则得到了苏阿·德·埃斯图多斯之家的支持。
{"title":"El subsidio como arma represiva del estado mexicano. La Universidad michoacana durante la rectoría de Alberto Bremauntz (1963-1966)","authors":"Lucio Rangel Hernández","doi":"10.19053/01227238.10908","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.10908","url":null,"abstract":"espanolObjetivo: El articulo se enfoca en establecer las razones que movieron al Estado mexicano a someter a la Universidad Michoacana a un ambiente de hostilidad y a un regimen represivo centrado esencialmente en el congelamiento del subsidio asignado para su funcionamiento; a mostrar como repercutio en la marcha de la casa de estudios esta politica represiva; y a analizar la respuesta de la comunidad universitaria nicolaita ante esta embestida. A traves de un metodoanalitico y comparativo, contrastamos el subsidio otorgado a la universidad y en general la politica educativa aplicada a la institucion por el gobernador Agustin Arriaga Rivera, con respecto a la practicada por su antecesor, licenciado David Franco Rodriguez, para lo cual mediante la estrategia recurrimos a la consulta de fuentes documentales, bibliograficas, hemerograficas y orales. Este trabajo contribuye desde su originalidad al conocimiento de las conflictivas relaciones entre las universidades autonomas y el Estado autoritario mexicano. Como conclusion: el resultado de esta investigacion muestra que la permanente y sistematica politica de hostigamiento se debio a la oposicion de los nicolaitas ante la imposicion del modelo educativo empresarial de origen estadounidense, en sustitucion del modelo de universidad popular y nacionalista que habian heredado y adoptado desde los tiempos del regimen cardenista. EnglishStarting with the presidency of Manuel Avila Camacho (1940-1946), the Mexican State changed of direction in university education policy with the tendency of introducing the entrepreneurial educational model of the United States, but the Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo heir from the cardenista (1934-1940) project of popular and nationalist guidance opposed to adopt it, so upon the arrival of Agustin Arriaga Rivera at the principalship of the entity (1962-1968), the institution suffered repressive actions with the purpose of imposing such a modernizing project on it. This article discusses the permanent and systematic policy of harassment exerted by this ruler on the University, using the freezing of its budget as the main instrument of coertion, but it was also understood in the co-optation of the student leaderships and the Porriles practices of a group of infiltrated shock among the university students. It also refers to the struggle that the Nicolaitans fought during Alberto Bremauntz's rectory, to defend the aforementioned popular and nationalist principles upheld by their University. portuguesA partir da presidencia de Manuel Avila Camacho (1940-1946), o Estado mexicano deu uma guinada na politica educativa superior com o objetivo de introduzir o modelo educativo empresarial de origem estadunidense, porem a Universidade Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, herdeira do projeto cardenista de orientacao popular e nacionalista (1934-1940), se opos a adota-lo, razao pela qual, com a chegada de Augustin Arriaga Rivera ao governo da instituicao (1962-1968)","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"23 1","pages":"219-242"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42443331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}