Chun-Yen Chang, Pei- Ling Lin, Nguyễn Thị Tố Khuyên
Objective:This article describes the implementation plan, advance and future directions of the academic and educational research center eLISE (e-Learning Integrated STEM Education Center) whose foundation intends to narrow the collaboration between Taiwan and Vietnam in e-Learning and STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) in the framework of the New Southbound Policy[1], a long-term project announced by the Taiwanese government to strengthen the partnership with South Asian countries. Originality / contribution:This article contributes to the reflection about the promotion of international cooperation in innovation, scientific and technological research as well as the analysis of public policies guided towards e-Learning and STEM innovation. Information collection method / strategies: The stages of the research and innovation process were (1) Innovation e-Learning and STEM Instruction teaching material and module: test application, teacher workshops and interviews (2) Innovation e-Learning and STEM assessment through CloudClassRoom observation with Gamified Electronic Audio Response System and Google Bert. Conclusions: The description of the implementation of eLISE, the explanation of the development of innovative curriculums and teacher workshops, as well as the talent exchange and the cooperation between industry and academy, highlights the importance of cultivate talents and workforces educated through STEM and e-Learning, seeking regional development and prosperity for both, Taiwan and Vietnam. [1] Office of Trade Negotiations, executive Yuan, Bureau of Foreign Trade, T. M. of E. A. New Southbound Policy Guidelines and Action Plan. (Taipei, 2017).
{"title":"e-Learning Integrated STEM Education Center (eLISE) in Asia: A Reflection Case Study of Taiwan and Vietnam Research Project","authors":"Chun-Yen Chang, Pei- Ling Lin, Nguyễn Thị Tố Khuyên","doi":"10.19053/01227238.12833","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.12833","url":null,"abstract":"Objective:This article describes the implementation plan, advance and future directions of the academic and educational research center eLISE (e-Learning Integrated STEM Education Center) whose foundation intends to narrow the collaboration between Taiwan and Vietnam in e-Learning and STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) in the framework of the New Southbound Policy[1], a long-term project announced by the Taiwanese government to strengthen the partnership with South Asian countries. \u0000Originality / contribution:This article contributes to the reflection about the promotion of international cooperation in innovation, scientific and technological research as well as the analysis of public policies guided towards e-Learning and STEM innovation. \u0000Information collection method / strategies: The stages of the research and innovation process were (1) Innovation e-Learning and STEM Instruction teaching material and module: test application, teacher workshops and interviews (2) Innovation e-Learning and STEM assessment through CloudClassRoom observation with Gamified Electronic Audio Response System and Google Bert. \u0000Conclusions: The description of the implementation of eLISE, the explanation of the development of innovative curriculums and teacher workshops, as well as the talent exchange and the cooperation between industry and academy, highlights the importance of cultivate talents and workforces educated through STEM and e-Learning, seeking regional development and prosperity for both, Taiwan and Vietnam. \u0000 \u0000[1] Office of Trade Negotiations, executive Yuan, Bureau of Foreign Trade, T. M. of E. A. New Southbound Policy Guidelines and Action Plan. (Taipei, 2017). \u0000 ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47022315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Objetivo: de este trabajo se centra, en el análisis del movimiento estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el año 1971. Originalidad/aporte: se centraliza, en la movilización y planteamientos de reforma estudiantil por conseguir el cogobierno universitario, que realizaron los grupos políticos de izquierda, en esta institución. Método: se inscribió en la historia política Estrategia/recolección de información: se enfocaron en la recuperación de la memoria de sus protagonistas, contrastada con la revisión de las Actas de los consejos académico y superior y las publicaciones de la prensa nacional sobre el tema de las movilizaciones estudiantiles. Conclusiones: se puede concluir que, en esta universidad, las divisiones internas de los colectivos estudiantiles, junto con las políticas represivas de expulsión y la no vinculación del sector social y sindical a movimiento, incidieron en el hecho de no lograr una negociación local que permitiera alcanzar el sueño del cogobierno universitario, que sólo se lograría en Colombia, hasta el año 1991, con el cambio de la Constitución política del país.
{"title":"El movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1971","authors":"Sandra Liliana Bernal Villate, D. Patiño","doi":"10.19053/01227238.12750","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.12750","url":null,"abstract":"El Objetivo: de este trabajo se centra, en el análisis del movimiento estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el año 1971. \u0000Originalidad/aporte: se centraliza, en la movilización y planteamientos de reforma estudiantil por conseguir el cogobierno universitario, que realizaron los grupos políticos de izquierda, en esta institución. \u0000Método: se inscribió en la historia política \u0000Estrategia/recolección de información: se enfocaron en la recuperación de la memoria de sus protagonistas, contrastada con la revisión de las Actas de los consejos académico y superior y las publicaciones de la prensa nacional sobre el tema de las movilizaciones estudiantiles. \u0000Conclusiones: se puede concluir que, en esta universidad, las divisiones internas de los colectivos estudiantiles, junto con las políticas represivas de expulsión y la no vinculación del sector social y sindical a movimiento, incidieron en el hecho de no lograr una negociación local que permitiera alcanzar el sueño del cogobierno universitario, que sólo se lograría en Colombia, hasta el año 1991, con el cambio de la Constitución política del país.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43809025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: este artículo tiene como propósito, estudiar comparativamente las legislaciones educativas española y chilena (1970-2016) en el marco de la formación ciudadana, con el fin de analizar los proyectos de la sociedad de futuro que se abordan, así como sus principales características. Originalidad/aporte: este dado de la discusión de los análisis propuestos se considera relevante dadas, en primer lugar, la naturaleza comparada del trabajo y, en segundo lugar, la pertinencia de las interrogantes desarrollas en los conceptos y criterios tradicionalmente utilizados en educación y, específicamente, en materia de formación ciudadana (ciudadanía, participación, política, etc.). Método: El trabajo fue de naturaleza cualitativa, siguiendo una investigación documental (leyes educacionales) y también teórico-conceptual, con la finalidad de crear nuevos debates con respecto a las problemáticas políticas que giran en torno a la formación ciudadana en perspectiva prospectiva. Estrategias/recolección de información: las estrategias de recolección de información de la literatura especializada (problema educativo), así como de una revisión de miradas teóricas críticas (problema político) para abordar en los planes específicos de formación ciudadana los esfuerzos concretos acerca de qué tipo de perfil (ideal) de ciudadanía se pretenden construir. Como veremos en este artículo, dicho planes y proyectos estarán delimitados, en gran medida, por criterios supranacionales (contexto de la problemática). Conclusiones/: Todo parece apuntar hacia un plan por conservar “viejos” conceptos como modernidad y progreso, en vistas de un auténtico revival en forma de “hipermodernidad” sujeta a las nuevas reglas (económicas) del progreso en el marco de la formación ciudadana (educación).
{"title":"Políticas educativas y formación de la ciudadanía del futuro en Chile y España (1970-2016)","authors":"Gonzalo Andrés García Fernández","doi":"10.19053/01227238.11118","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11118","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo tiene como propósito, estudiar comparativamente las legislaciones educativas española y chilena (1970-2016) en el marco de la formación ciudadana, con el fin de analizar los proyectos de la sociedad de futuro que se abordan, así como sus principales características. \u0000Originalidad/aporte: este dado de la discusión de los análisis propuestos se considera relevante dadas, en primer lugar, la naturaleza comparada del trabajo y, en segundo lugar, la pertinencia de las interrogantes desarrollas en los conceptos y criterios tradicionalmente utilizados en educación y, específicamente, en materia de formación ciudadana (ciudadanía, participación, política, etc.). \u0000Método: El trabajo fue de naturaleza cualitativa, siguiendo una investigación documental (leyes educacionales) y también teórico-conceptual, con la finalidad de crear nuevos debates con respecto a las problemáticas políticas que giran en torno a la formación ciudadana en perspectiva prospectiva. \u0000Estrategias/recolección de información: las estrategias de recolección de información de la literatura especializada (problema educativo), así como de una revisión de miradas teóricas críticas (problema político) para abordar en los planes específicos de formación ciudadana los esfuerzos concretos acerca de qué tipo de perfil (ideal) de ciudadanía se pretenden construir. Como veremos en este artículo, dicho planes y proyectos estarán delimitados, en gran medida, por criterios supranacionales (contexto de la problemática). \u0000Conclusiones/: Todo parece apuntar hacia un plan por conservar “viejos” conceptos como modernidad y progreso, en vistas de un auténtico revival en forma de “hipermodernidad” sujeta a las nuevas reglas (económicas) del progreso en el marco de la formación ciudadana (educación).","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41664526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEste articulo, producto de investigacion para la paz[1], tiene por objeto analizar desde la teoria de los Estudios de Paz[2]la experiencia de mediacion de la Asociacion de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediacion realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectacion por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediacion generado por la ATCC. El metodo aplicado fue el de la Investigacion Accion Participante (IAP)[3] y se soporto en la estrategia de un trabajo de campo que permitio una observacion in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusion:la ATCC ensena un metodo innovador de mediacion comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediacion en los conflictos armados internos. [1] La investigacion para la paz es una modalidad de investigacion propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagacion en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Vease a Johan Galtung, Investigaciones teoricas. Sociedad y culturas contemporaneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347. [2] Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ambito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorias analiticas, enfoques y modalidades de investigacion que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigacion para la paz, la educacion para la paz, la cultura de paz, y la construccion de la paz. Vease a Francisco A. Munoz et al., Investigacion de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucia (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29. [3] La Investigacion Accion Participante (IAP) encontro su origen a mediados de la decada de los cuarenta, en la busqueda de enfoques alternativos de investigacion y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en terminos de transformacion social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodologia de investigacion y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condicion de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoria y la practica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicacion de principios como “aprender haciendo”, articula saberes academicos con otros saberes, y plantea que la generacion de conocimiento no solo es posible a traves de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Vease a Maria Cristina Salazar, ed., La investigacion-accion participativa. Inicios y desarrollos (Santafe de Bogota, D. C.: Editora Geminis, 1992), 137. EnglishThis article is a research product for peace, it aims at analyzing from the theory of Peace Studies the mediation experience of the Carare Peasant Workers Association (ATCC from Spanish version) in the Colomb
本文是和平研究[1]的产物,旨在从和平研究[2]的理论分析卡拉雷农民工人协会(ATCC)在哥伦比亚内部武装冲突中的调解经验。它的独创性在于解决参与冲突的农民社区所进行的调解,考虑到他们对冲突的影响;并收集由ATCC生成的真实中介模型。应用的方法是参与者行动研究(IAP)[3],并得到实地工作策略的支持,允许现场观察和对相关行动者的半结构化访谈。结论:ATCC教授了一种创新的社区调解方法,内部和参与调解人的重要性,以及这种调解在内部武装冲突中的范围。[1]和平研究是和平研究的一种研究形式。它可以被理解为对过去和现在的探究,以了解建立和平需要什么。参见Johan Galtung的《理论研究》。当代社会与文化(马德里:Tecnos, 1995), 347。[2]和平研究出现于1945年,二战后时期。代表知识的重点放在和平和生成从categorias analiticas,调查方法和模式,支持他,并试着给历史等内容,和平、和平、调查和平、和平文化、教育和肯尼亚的和平。参见Francisco a . Munoz等人,《安达卢西亚和平与人权研究》(格拉纳达:格拉纳达大学,2005年),29。[3]参与者行动研究(IAP)起源于20世纪40年代中期,在寻找替代的研究方法和社区工作,以实现更大的社会变革影响。他从1977年开始在哥伦比亚工作。它被认为是一种研究和学习的方法,其特点是与社会变化相联系。返回或加强条件的社会主体参与,寻求团结的思想理论和实践发展,鼓励创造性原则通过《“学”,与其他知识,知识academicos行动造成一代知识不仅可能是通过专家调查研究和综合知识产品。参见Maria Cristina Salazar编,La investigacion-accion participativa。《起源与发展》(波哥大圣达菲:双子座出版社,1992),137。本文是和平的研究成果,旨在从和平研究理论分析卡拉雷农民工人协会(ATCC)在哥伦比亚国内武装冲突中的调解经验。它的新颖之处在于,它采取了一种调解的方式,这种调解是由一个农民社区进行的,它参与了这场冲突,因为它参与了这场冲突;and collect真正mediation model generated by the ATCC。参与者行动研究(PAR)是实施的方法,并得到实地工作战略的支持,允许对相关参与者进行现场观察和半结构化访谈。结论:ATCC教授了一种创新的社区调解方法、内部和涉及的调解人的重要性以及这种调解在内部武装冲突中的范围。本文是和平研究的产物,旨在分析和平研究的理论和卡拉雷领域工人协会(ATCC)在哥伦比亚内部武装冲突中的调解经验。它的独创性在于解决一个农民社区在这场冲突中所进行的调解,考虑到它受到冲突的影响;并使用ATCC生成的真正的中介模型。所采用的方法是对参与行动的研究,并得到实地工作策略的支持,该策略允许实地观察和对相关行动者的半结构化访谈。结论:ATCC教授了一种创新的社区调解方法,内部和相关调解人的重要性,以及这种调解对内部武装冲突的影响。
{"title":"Mediación en conflictos armados. La experiencia de la asociación de trabajadores campesinos del carare (ATCC)","authors":"Esperanza Hernández Delgado","doi":"10.19053/01227238.U919","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.U919","url":null,"abstract":"espanolEste articulo, producto de investigacion para la paz[1], tiene por objeto analizar desde la teoria de los Estudios de Paz[2]la experiencia de mediacion de la Asociacion de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediacion realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectacion por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediacion generado por la ATCC. El metodo aplicado fue el de la Investigacion Accion Participante (IAP)[3] y se soporto en la estrategia de un trabajo de campo que permitio una observacion in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusion:la ATCC ensena un metodo innovador de mediacion comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediacion en los conflictos armados internos. [1] La investigacion para la paz es una modalidad de investigacion propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagacion en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Vease a Johan Galtung, Investigaciones teoricas. Sociedad y culturas contemporaneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347. [2] Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ambito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorias analiticas, enfoques y modalidades de investigacion que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigacion para la paz, la educacion para la paz, la cultura de paz, y la construccion de la paz. Vease a Francisco A. Munoz et al., Investigacion de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucia (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29. [3] La Investigacion Accion Participante (IAP) encontro su origen a mediados de la decada de los cuarenta, en la busqueda de enfoques alternativos de investigacion y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en terminos de transformacion social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodologia de investigacion y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condicion de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoria y la practica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicacion de principios como “aprender haciendo”, articula saberes academicos con otros saberes, y plantea que la generacion de conocimiento no solo es posible a traves de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Vease a Maria Cristina Salazar, ed., La investigacion-accion participativa. Inicios y desarrollos (Santafe de Bogota, D. C.: Editora Geminis, 1992), 137. EnglishThis article is a research product for peace, it aims at analyzing from the theory of Peace Studies the mediation experience of the Carare Peasant Workers Association (ATCC from Spanish version) in the Colomb","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":"87-101"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45726388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEl objetivo es mostrar como la orquesta puede ser un lugar de educacion capaz de devolver la confianza y la autoestima a los detenidos y mejorar la convivencia en las carceles. El estudio se basa en la metodologia de investigacion-accion (cualitativa-cuantitativa) y de investigacion-creacion para mostrar que los valores aprendidos en la orquesta (escucha, responsabilidad, disciplina, solidaridad, convivencia) son aplicables en la vida y pueden iniciar procesos de transformacion introduciendose entre si en nuevas posibilidades que facilitan la reintegracion a la vida social. En el contexto de las prisiones francesas, caracterizadas hoy por un hacinamiento creciente que genera conflictos y violencia, o el de las prisiones venezolanas donde estos problemas son recurrentes, la creacion de orquestas es un proyecto politico, dirigido a establecer un espacio comun y personal donde los detenidos puedan interactuar en estos lugares dedicados a la separacion y fragmentacion de los espacios y tiempos. En conclusion, la educacion no puede tener lugar sin la creacion de un ambiente de convivencia (en el sentido dado por el movimiento internacional de Convivencia) donde se afirman los principios de individualizacion y oposicion creativa, que estan en la base de cualquier democracia, asi como la orquesta concebida como una micro-sociedad. EnglishEl The aim is to show how the orchestra could be a convivence “milieu” and an education place that is able to restore confidence and self-esteem to convicts and improve the living together in prisons. The study is based on the research-action methodology (qualitative-quantitative) and the research-creation to show that the learned values inside the orchestra (listening, responsibility, discipline, solidarity, convivence), can be apply in everyday’s life and can initiate a processus of change by introducing each other to new possibilities that facilitate reintegration into social life. In the context of French prisons characterised nowadays by a growing overcrowding causing conflicts and violence, or within Venezuelan prisons where these problems are repeated, the creation of orchestra is a political project aimed to establish a personal and community aera where convicts can interact in these places dedicated to separation and fragmentation of spaces and time. In conclusion, education cannot take place without the creation of a friendly “milieu”(in the meaning given by the international convivialist movement) where the principles of individualization and creative opposition are asserted, which are at the foundation of any true democracy as well as the orchestra conceived as a micro-society. francaisL’objectif est de montrer comment l’orchestre peut etre un lieu d’education capable de redonner confiance et estime de soi aux personnes detenues et ameliorer le vivre-ensemble dans les prisons. L’etude s’appuie sur la methodologie de la recherche-action (qualitative-quantitative) et de la recherche-creation pour montre
Espanolel objetivo es mostrar como la orquesta puede ser un lugar de educacion capaz de devolver la confianza y la autoestima a los detenidos y mejorar la convivencia en las carceles。研究的基础是研究行动的形态学(cualitativa cuantitiva)和研究行动的创造,以促进重新融入社会生活的可能性。在法国监狱的背景下,冲突和暴力的性质,威尼斯监狱的问题及其反复出现的问题,奥克斯塔斯监狱是一个政治项目,负责建立一个社区和个人监狱。总之,教育不是为了创造一个和谐的环境(en el sentido dado por el moviminto internacional de Convivencia),它是为了维护个性化和创造障碍的原则,这是民主的基础,是一个微观社会。目标是展示管弦乐队如何成为一个欢乐的“环境”和教育场所,能够恢复被定罪者的信心和自尊,改善监狱中的共同生活。这项研究基于研究行动方法(定性-定量)和研究创造,以表明管弦乐队内部的学习价值观(倾听、责任、纪律、团结、信念)可以应用于日常生活,并可以通过引入促进重新融入社会生活的新可能性来启动变革进程。在法国监狱的背景下,其特点是越来越多的过度拥挤导致冲突和暴力,或者在委内瑞拉监狱中,这些问题一再出现,管弦乐队的成立是一个政治项目,旨在建立一个个人和社区空间,罪犯可以在这些致力于空间和时间分离和分裂的地方进行互动。总之,如果不创造一个友好的“环境”(按照国际欢乐主义运动的含义),教育就无法发挥作用,在这个环境中,个性化和创造性反对的原则得到了肯定,这是任何真正民主的基础,也是被视为微观社会的管弦乐队的基础。目的是展示管弦乐队如何成为一个教育场所,能够恢复被拘留者的信心和自尊,改善监狱中的共同生活。该研究基于行动研究(定性-定量)和研究-创造的方法,以表明在管弦乐队中学习的价值观(倾听、责任、纪律、团结、信念)适用于日常生活,并可以通过发现促进社会生活重新融合的每一种无形可能性来启动变革过程。在法国监狱,其特点是日益拥挤,导致冲突和暴力,或委内瑞拉监狱,这些问题反复出现,创建管弦乐队是一个政治项目,旨在建立一个公共和个人空间,在那里,致力于分离和分裂空间和时间的囚犯可以互动。总之,如果不创造一个欢乐的环境(在国际欢乐运动的意义上),或者不确认个性化和创造性反对的原则,教育就不可能发生,这些原则是任何真正民主的基础,就像被设计为微型社会的管弦乐队一样。
{"title":"L’orchestre : un milieu de convivence et d’éducation au sein des prisons","authors":"M. Lassus","doi":"10.19053/01227238.11921","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11921","url":null,"abstract":"espanolEl objetivo es mostrar como la orquesta puede ser un lugar de educacion capaz de devolver la confianza y la autoestima a los detenidos y mejorar la convivencia en las carceles. El estudio se basa en la metodologia de investigacion-accion (cualitativa-cuantitativa) y de investigacion-creacion para mostrar que los valores aprendidos en la orquesta (escucha, responsabilidad, disciplina, solidaridad, convivencia) son aplicables en la vida y pueden iniciar procesos de transformacion introduciendose entre si en nuevas posibilidades que facilitan la reintegracion a la vida social. En el contexto de las prisiones francesas, caracterizadas hoy por un hacinamiento creciente que genera conflictos y violencia, o el de las prisiones venezolanas donde estos problemas son recurrentes, la creacion de orquestas es un proyecto politico, dirigido a establecer un espacio comun y personal donde los detenidos puedan interactuar en estos lugares dedicados a la separacion y fragmentacion de los espacios y tiempos. En conclusion, la educacion no puede tener lugar sin la creacion de un ambiente de convivencia (en el sentido dado por el movimiento internacional de Convivencia) donde se afirman los principios de individualizacion y oposicion creativa, que estan en la base de cualquier democracia, asi como la orquesta concebida como una micro-sociedad. EnglishEl The aim is to show how the orchestra could be a convivence “milieu” and an education place that is able to restore confidence and self-esteem to convicts and improve the living together in prisons. The study is based on the research-action methodology (qualitative-quantitative) and the research-creation to show that the learned values inside the orchestra (listening, responsibility, discipline, solidarity, convivence), can be apply in everyday’s life and can initiate a processus of change by introducing each other to new possibilities that facilitate reintegration into social life. In the context of French prisons characterised nowadays by a growing overcrowding causing conflicts and violence, or within Venezuelan prisons where these problems are repeated, the creation of orchestra is a political project aimed to establish a personal and community aera where convicts can interact in these places dedicated to separation and fragmentation of spaces and time. In conclusion, education cannot take place without the creation of a friendly “milieu”(in the meaning given by the international convivialist movement) where the principles of individualization and creative opposition are asserted, which are at the foundation of any true democracy as well as the orchestra conceived as a micro-society. francaisL’objectif est de montrer comment l’orchestre peut etre un lieu d’education capable de redonner confiance et estime de soi aux personnes detenues et ameliorer le vivre-ensemble dans les prisons. L’etude s’appuie sur la methodologie de la recherche-action (qualitative-quantitative) et de la recherche-creation pour montre","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":"103-117"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42453344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.
{"title":"Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018","authors":"Tulio Ramírez, Dóris Lilia Torres Cruz","doi":"10.19053/01227238.11969","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11969","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41721207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo: Reflexionar sobre el desarrollo alternativo que contribuye a la vida y a la paz de la región como proyecto misional de la Universidad de Nariño en el escenario de la Asamblea Universitaria. La originalidad de la investigación radica en abordar el tema desde la lógica regional para pensar sus singularidades, pues de las múltiples misiones institucionales, unas pretenden aportar y resolver los problemas del capital y del mercado, y otras, como es el caso de la UDENAR, buscan contribuir al buen vivir y a la paz de la región a través del desarrollo alternativo. Método: Esta investigación se aborda desde la metodología de la no simultaneidad de lo simultáneo, por tanto, la estrategia utilizada es el análisis de las fuentes bibliográficas y de archivo a través de una matriz que establece las particularidades regionales y locales que descentren la mirada de los análisis homogeneizantes y universales, lo cual permite concluir: la Universidad de Nariño, a través de la Asamblea Universitaria, construye bajo los principios de autonomía y democracia una misión y una visión para el desarrollo alternativo que conlleva un compromiso por y para la vida y la paz.
{"title":"El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz","authors":"María Elena Erazo Coral","doi":"10.19053/01227238.11958","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11958","url":null,"abstract":"El objetivo: Reflexionar sobre el desarrollo alternativo que contribuye a la vida y a la paz de la región como proyecto misional de la Universidad de Nariño en el escenario de la Asamblea Universitaria. La originalidad de la investigación radica en abordar el tema desde la lógica regional para pensar sus singularidades, pues de las múltiples misiones institucionales, unas pretenden aportar y resolver los problemas del capital y del mercado, y otras, como es el caso de la UDENAR, buscan contribuir al buen vivir y a la paz de la región a través del desarrollo alternativo. Método: Esta investigación se aborda desde la metodología de la no simultaneidad de lo simultáneo, por tanto, la estrategia utilizada es el análisis de las fuentes bibliográficas y de archivo a través de una matriz que establece las particularidades regionales y locales que descentren la mirada de los análisis homogeneizantes y universales, lo cual permite concluir: la Universidad de Nariño, a través de la Asamblea Universitaria, construye bajo los principios de autonomía y democracia una misión y una visión para el desarrollo alternativo que conlleva un compromiso por y para la vida y la paz.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48016650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. Los distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: Un primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformaci
《拉丁美洲教育史杂志》第22卷第35期在其专题部分讨论了“教育学、和平与弹性人口”。一个广泛、复杂、敏感、同时相关、必要和紧迫的教育主题;在所有情况下,但最重要的是在更脆弱、风险和冲突局势的现实中。社会共处和互动过程中出现许多poliédricas、结构、网络关系和关联的框架,没有争议、冲突、暴力、困难、挑战、风险、排除等。[i]然而,同时存在的观点和机制为目的,建设和谐社会共存,通过培训、社会正义进程管理,解决并转换暴力和冲突,促进保护人民,特别是被认为脆弱的人民的因素[ii]。简而言之,在尊重人权和尊严的基础上,在和平文化中全面发展人民和承认领土共存的做法。和平,和平教育研究的视野,不断构建完成,普适,日常是什么,是人类的所有实体的责任[iii] e,呼吁大学超越墙壁蔓延、predicarse增多的问题,在我们的情况中,个人更大空间、公共和政治。鉴于其教育和社会发展的重要性,这是一个优先事项,此外其他维度参与人(历史、政治、经济等),是必要的分析、理解他们所处的环境和各关键群体,发展方式和方法,建立一致的承诺和制定可行措施和巨大的多样性,以下介绍。专题部分向一位秘鲁领导人致敬,她的传记由Luis martin Valdiviezo Arista教授撰写,将她定义为“maria Elena Moyano:从被排斥的秘鲁建立公民与和平”,展示了她在秘鲁利马贫民窟的广泛社会和教育工作。各工作安排可以在专题三大区块,每个人都相互引用,但可以分组如下:第一项,部分愿景和认识论基础的和平文化和教育,以及对抗和冲突管理。这样,打开工作“基本的文化与和平教育作为社会包容”,范妮Añaños-Bedriñana,玛莉Rivera和Ana Amaro pedogogía奠定广泛的视角提出的社会基础和批评诺socioeductiva作为一个强有力的社会变革和教育工具,在这种情况下,包容和建设和平文化。同样,胡安·曼努埃尔jimenez阿里纳斯(Juan Manuel jimenez Arenas)的《从不完美的和平到和平主义的机构》(从不完美的和平到和平主义的机构)在不断的建设、适应、光明和阴影以及与研究和实践的对话中深化了和平的概念。另一方面,Luisa amezquita Aguirre和Celina trimio velasquez的“和平教育学、性别视角的相关性和交集性”是另一个横向主题,分析基于父权制的排斥理论,以推进替代建议。以及“武装冲突的调解”。埃斯佩兰萨·埃尔南德斯·德尔加多(Esperanza hernandez Delgado)的《卡拉雷农民工人协会(ATCC)的经验》(the经验of the asociacion de Trabajadores Campesinos del Carare)提出了一种真正的调解模式,涉及哥伦比亚武装冲突的参与者。第二部分,由特定群体和情况下的作品组成。例如监狱环境,一方面,题为“乐队:一个地方的共存和监狱内的“教育Marie-Pierre Lassus,在监狱里面犄角的法国共同创建空间和个人,通过乐团的发展和价值观建设和社会化进程积极共处和环境;Raperos biógrafos: narrativas和和平教育与青少年犯罪,”安德烈Argüello红葡萄树、sebastian Cepeda Jeidy克鲁斯guzman,显示执法,进入自传较低的工作,分析了其特点旨在影响犯罪轨迹到加强社会融合的情况。另一方面,处理原始文化背景和集体的场景,区分“智利殖民共和国1929-1973”。 胡安·曼西拉(Juan Mansilla)的《马普切民族的学校和隐形》(school and invisible of the mapun-kimun of the mapuche nation)分析了智利马普切民族对国家单一文化的文化抵抗,也强调了为生存而斗争的知识和过程。在即将出版的《展望》中,我们可以找到帕斯夸尔·莫拉garcia的《作为社会想象的明加》,以及《和平研究的非殖民化方法》:跨文化经验和较低的美国航天局韦斯´x利马省—哥伦比亚人民,”爱德华多·安德烈斯·桑多瓦尔市福哈维尔和jose Capera Figueroa中让第一,传统价值ancentrales称为“minga”作为一种社会化的教育和社区合作,除了在法律和弹性;第二部分分析了哥伦比亚冲突中不同行动者的相互作用,从Nasa Wes ' x人的跨文化经验出发,揭示了保卫生命、土地和良好社区生活的要素。第三部分包括更广泛的制度视角。这也正是所以“替代发展:联合国大学的使命纳里尼奥省生命和托尔斯泰,maria Elena珊瑚做法,学习愿景和面向任务的大学,提供符合社会问题和前景,为美好的生活和和平作出贡献。经验和身份”(re)建设“Teresa Sarmento罗珊娜·玛丽亚·马丁斯,西蒙尼Albuquerque Rocha和Conceiçã或忠诚da Costa,解决知识教育、职业和身份和葡萄牙在巴西,和它的各种关节之间,孩子们,停下来和社区。以及相对,“一个阅读关于教师的工作满意度,1996至2006年间委内瑞拉“杜立欧拉米雷斯和多丽丝Lilia塔克鲁斯,委内瑞拉还注重教师教育和高中基本分析工作满意度水平、建立与它的各种因素和característcias预备和intrísecos。最后,值得注意的是,在这个数字中,来自9个国家的15所大学的23位知名作者用4种语言提交了论文。所有这些人都面临着巨大而超越性的挑战,面对着教育和社会的挑战,这本专著是有意义的,并声称是一个适度的贡献。因此,它的目的是促进知识状态,揭示和分析发现、经验、理论和方法,使社会教育方法能够理解现实及其转变过程。所有这些都旨在创造福祉和改善个人和社会的生活质量。[i] Fanny T. ananos - bedriinana。暴力和排斥。社会教育与和平方法。收敛。社会科学杂志19,第59期,(2012):13-41。[ii] Martha Chavez Torres和Fanny tananos。西班牙监狱里的女人。暴力、冲突与和平行动。关系。历史与社会研究,第39卷,第155期,(2018)。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(1.)水。不完美的和平,格拉纳达:和平与冲突研究所/格拉纳达大学,2001年。检索日期:https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
{"title":"Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes","authors":"Fanny T. Añaños","doi":"10.19053/01227238.11942","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11942","url":null,"abstract":"El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. \u0000En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. \u0000Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. \u0000Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. \u0000La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. \u0000Los distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: \u0000Un primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformaci","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41641827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Andrés Sandoval Forero, José Javier Capera Figueroa
El objetivo del artículo consiste en discutir teórica y conceptualmente el paradigma tradicional de la investigación moderno/colonial desde una perspectiva de paz descolonizadora a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x Tolima (Colombia), con respecto al conflicto entre los actores legales e ilegales inmersos en sus territorios. Laoriginalidad consiste en abordar la problemática desde la ruptura epistémica de la interculturalidad para la paz. El métodoutilizado fue el de la investigación fundamentada a partir de análisis de texto y de discursos de los indígenas, concluyendoque la experiencia de paz del pueblo Nasa Wes’x se articula con la perspectiva descolonizadora e intercultural de la paz, al enjuiciar los esquemas tradicionales de pacificación promovidos desde los intereses y dinámicas del Estado hegemónico; por el contrario, apela a la autonomía y liberación de la madre tierra, siendo el reflejo del sentipensar desde los territorios en el marco de la construcción de paces como la motivación de sus propias luchas por otra realidad posible en el ámbito comunitario.
{"title":"Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima, Colombia","authors":"Eduardo Andrés Sandoval Forero, José Javier Capera Figueroa","doi":"10.19053/01227238.11939","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11939","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo consiste en discutir teórica y conceptualmente el paradigma tradicional de la investigación moderno/colonial desde una perspectiva de paz descolonizadora a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x Tolima (Colombia), con respecto al conflicto entre los actores legales e ilegales inmersos en sus territorios. Laoriginalidad consiste en abordar la problemática desde la ruptura epistémica de la interculturalidad para la paz. El métodoutilizado fue el de la investigación fundamentada a partir de análisis de texto y de discursos de los indígenas, concluyendoque la experiencia de paz del pueblo Nasa Wes’x se articula con la perspectiva descolonizadora e intercultural de la paz, al enjuiciar los esquemas tradicionales de pacificación promovidos desde los intereses y dinámicas del Estado hegemónico; por el contrario, apela a la autonomía y liberación de la madre tierra, siendo el reflejo del sentipensar desde los territorios en el marco de la construcción de paces como la motivación de sus propias luchas por otra realidad posible en el ámbito comunitario. ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45600183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Pascual Mora García, José Del Carmen Correa Alfonso
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la minga como una de las manifestaciones sociales enmarcadas en la cultura de la resistencia indígena en Colombia. La propuesta es original por cuanto recupera para la historia de la educación una práctica ancestral, expresión de una actividad pedagógica colectiva que forma parte de las enseñanzas de numerosos pueblos indígenas andinos de Colombia que se reúnen para levantar edificaciones, preparar o cultivar terrenos, o recolectar cosechas; en nuestro caso, queremos presentarla como una forma de resistencia social, de defensa de sus derechos democráticos y de presentación de iniciativas frente al Acuerdo de Paz. Metodológicamente, es una investigación documental que se fundamenta en las epistemologías del sur y la tradición de la Escuela de los Annales, los historiadores marxistas británicos y las pedagogías alternativas[1]. De todo lo cual se concluye que la recuperación de los imaginarios ancestrales a través de la minga hace que sea posible potenciar la Pedagogía de Resiliencia para la Paz. [1] José Pascual Mora García, “Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana vol. 22, n.o 22 (2019). https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
在这篇文章中,我们分析了明加在哥伦比亚土著抵抗文化中的社会表现形式。该提案具有独创性,因为它恢复了教育史上的一种古老做法,一种集体教学活动的表现,这种教学活动是哥伦比亚众多安第斯土著人民的教导的一部分,他们聚集在一起建造建筑、准备或耕种土地或收获作物;在我们的情况下,我们想把它作为一种社会抵抗的形式,捍卫他们的民主权利,并提出反对和平协定的倡议。在方法论上,它是一项基于南方认识论和编年史学派传统、英国马克思主义历史学家和另类教育学[1]的文献研究。综上所述,我们得出的结论是,通过明加恢复祖先的想象,使恢复和平的教育成为可能。[1] jose Pascual Mora garcia,“替代教学法的方法:后协议框架下的多样性教学法到弹性教学法”,哥伦比亚教育历史杂志第22卷第22期(2019)。https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
{"title":"La minga como imaginario social. Una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia","authors":"José Pascual Mora García, José Del Carmen Correa Alfonso","doi":"10.19053/01227238.10355","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.10355","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo abordar la minga como una de las manifestaciones sociales enmarcadas en la cultura de la resistencia indígena en Colombia. La propuesta es original por cuanto recupera para la historia de la educación una práctica ancestral, expresión de una actividad pedagógica colectiva que forma parte de las enseñanzas de numerosos pueblos indígenas andinos de Colombia que se reúnen para levantar edificaciones, preparar o cultivar terrenos, o recolectar cosechas; en nuestro caso, queremos presentarla como una forma de resistencia social, de defensa de sus derechos democráticos y de presentación de iniciativas frente al Acuerdo de Paz. Metodológicamente, es una investigación documental que se fundamenta en las epistemologías del sur y la tradición de la Escuela de los Annales, los historiadores marxistas británicos y las pedagogías alternativas[1]. De todo lo cual se concluye que la recuperación de los imaginarios ancestrales a través de la minga hace que sea posible potenciar la Pedagogía de Resiliencia para la Paz. \u0000 \u0000[1] José Pascual Mora García, “Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana vol. 22, n.o 22 (2019). https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48222704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}