Valeria Sofia Cortez Taillant, Agustín Arroqui Langer
Objetivo: Evaluar y valorar sitios de interés geológico planteando rutas turísticas asociadas a geoformas kársticas (dolinas) para luego proponerlas en el proyecto Global Geosites de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) como posibles geositios. Recomendar futuros estudios en la temática exokárstica ya que la información es muy escasa y esto contribuiría a un mejor desarrollo turístico del departamento Malargüe. Metodología: La metodología aquí aplicada se abordó a partir del estudio de las geoformas kársticas mediante un exhaustivo trabajo de interpretación de imágenes satelitales y posterior control de campaña. Además, se desarrolla una valoración sobre la base de trabajos previos (Panizza y Piacente 1993, Reynard et al., 2007, Pereira et al., 2007, Zouros 2007, Coratza, P., et al., 2012) y se basa en tres conjuntos de valores (Valor Científico, Valor Adicional y Valor de Uso). Resultados: La dolina N°6 (Laguna de la Niña Encantada) es la que obtuvo mayor puntuación total siendo casi perfecta; con valoraciones máximas en casi todos los criterios. Conclusiones: Los datos obtenidos a partir de la valoración sugiere que el primer recorrido propuesto, ubicado al norte del área de estudio, comprendido por las dolinas 1 a 7, es el más propicio para la determinación de geositios. La valoración más alta de este recorrido fue de 9 puntos, Laguna de la Niña Encantada, siendo casi perfecto en todos los criterios de clasificación. Financiamiento: Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Juan.
目的:评估和评估地质名胜,提出与喀斯特地貌(天坑)相关的旅游路线,然后在国际地质科学联盟(IUGS)的全球地质遗址项目中提出它们作为可能的地质遗迹。建议未来的研究,因为信息非常稀缺,这将有助于malargue部门更好地发展旅游业。方法:本文采用的方法是通过对卫星图像的全面解译和随后的战役控制来研究喀斯特地貌。此外,评估是基于以前的工作(Panizza和Piacente 1993, Reynard et al., 2007, Pereira et al., 2007, Zouros 2007, Coratza, P., et al., 2012),并基于三套价值(科学价值、附加价值和使用价值)。结果:dolina N°6 (Laguna de La nina Encantada)得分最高,几乎完美;在几乎所有标准中都有最高评级。结论:从评估中获得的数据表明,位于研究区域北部的第一个路线,由1至7号线组成,最适合确定地质地点。这次旅行的最高评分是9分,Laguna de La nina Encantada,在所有分类标准上几乎是完美的。资助:圣胡安国立大学地质学系。
{"title":"Reconocimiento y evaluación de posibles geositios asociados a dolinas en el departamento de Malargüe Provincia de Mendoza, Argentina","authors":"Valeria Sofia Cortez Taillant, Agustín Arroqui Langer","doi":"10.14483/22487638.17134","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17134","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar y valorar sitios de interés geológico planteando rutas turísticas asociadas a geoformas kársticas (dolinas) para luego proponerlas en el proyecto Global Geosites de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) como posibles geositios. Recomendar futuros estudios en la temática exokárstica ya que la información es muy escasa y esto contribuiría a un mejor desarrollo turístico del departamento Malargüe. \u0000Metodología: La metodología aquí aplicada se abordó a partir del estudio de las geoformas kársticas mediante un exhaustivo trabajo de interpretación de imágenes satelitales y posterior control de campaña. Además, se desarrolla una valoración sobre la base de trabajos previos (Panizza y Piacente 1993, Reynard et al., 2007, Pereira et al., 2007, Zouros 2007, Coratza, P., et al., 2012) y se basa en tres conjuntos de valores (Valor Científico, Valor Adicional y Valor de Uso). \u0000Resultados: La dolina N°6 (Laguna de la Niña Encantada) es la que obtuvo mayor puntuación total siendo casi perfecta; con valoraciones máximas en casi todos los criterios. \u0000Conclusiones: Los datos obtenidos a partir de la valoración sugiere que el primer recorrido propuesto, ubicado al norte del área de estudio, comprendido por las dolinas 1 a 7, es el más propicio para la determinación de geositios. La valoración más alta de este recorrido fue de 9 puntos, Laguna de la Niña Encantada, siendo casi perfecto en todos los criterios de clasificación. \u0000Financiamiento: Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Juan.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48999739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Mostrar el alcance del uso de la técnica de medición de descargas parciales mediante radiación ultravioleta, aplicado en la infraestructura eléctrica colombiana de acuerdo a referentes internacionales, así como también definir las características de los fenómenos físicos involucrados. Metodología: Partiendo de la bibliografía disponible, se definen las características de las descargas parciales, suministrando información de los equipos de medida y las técnicas de medición, para finalmente determinar el grado de incursión de esta técnica en la industria colombiana. Resultados: Colombia es un consumidor de tecnología desarrollada por otros países (Gallego & Gutiérrez, 2016), específicamente las inspecciones coronográficas son realizadas por grandes industrias del sector energético; este tipo de medición es poco frecuente en la industria nacional, habiendo muy pocas empresas que ofrecen el servicio. Conclusiones: La técnica de coronografía es muy costosa para ser usada en pequeñas empresas, sin embargo, en grandes industrias se justifica su aplicación al prevenir grandes paradas en procesos industriales.
{"title":"Detección de descargas parciales a través de radiación ultravioleta en redes de media y alta tensión en Colombia","authors":"F. Santa, Edwin Fernando Sepúlveda Durán","doi":"10.14483/22487638.17991","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17991","url":null,"abstract":"Objetivo: Mostrar el alcance del uso de la técnica de medición de descargas parciales mediante radiación ultravioleta, aplicado en la infraestructura eléctrica colombiana de acuerdo a referentes internacionales, así como también definir las características de los fenómenos físicos involucrados.\u0000Metodología: Partiendo de la bibliografía disponible, se definen las características de las descargas parciales, suministrando información de los equipos de medida y las técnicas de medición, para finalmente determinar el grado de incursión de esta técnica en la industria colombiana.\u0000Resultados: Colombia es un consumidor de tecnología desarrollada por otros países (Gallego & Gutiérrez, 2016), específicamente las inspecciones coronográficas son realizadas por grandes industrias del sector energético; este tipo de medición es poco frecuente en la industria nacional, habiendo muy pocas empresas que ofrecen el servicio.\u0000Conclusiones: La técnica de coronografía es muy costosa para ser usada en pequeñas empresas, sin embargo, en grandes industrias se justifica su aplicación al prevenir grandes paradas en procesos industriales.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"25 1","pages":"63-78"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48140145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edward L. Romero, Jorge Alberto Valero Fandiño, Leonardo Cepeda Ariza
{"title":"Methodology for the Selection of Trenchless Sewer Rehabilitation Technologies in Bogotá, Colombia","authors":"Edward L. Romero, Jorge Alberto Valero Fandiño, Leonardo Cepeda Ariza","doi":"10.14483/22487638.15570","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15570","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"25 1","pages":"105-124"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44552845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabián Dario Cuadros Segura, Alvaro Javier Moyano Salcedo, Adrian Mateo Pabon Laverde, Jassbleydi Valentina Trujillo Arias
Contexto: La conformación de conglomerados habitacionales ilegales, en la mayoría de los casos, sin saneamiento básico adecuado, puede generar deterioro de los recursos naturales. El presente estudio evaluó el impacto ambiental asociado al vertimiento de aguas servidas urbanas (ASU) sobre suelos y cuerpos de agua, en un aglomerado urbano ilegal del municipio de Villavicencio. Metodología: A partir de 15 puntos de muestreo se determinaron parámetros fisicoquímicos de agua: serie de sólidos, turbiedad, color, demanda química de oxígeno (DQO), pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD); y de suelo: pH, CE, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y concentración de C, N y elementos traza, para identificar impactos sobre los recursos en el área de estudio. Resultados: Las muestras de ASU presentaron valores elevados en parámetros como turbiedad (326 NTU), color (744 UPC) y DQO bruta (600 a 1500 mg l-1). En los análisis de cuerpos de agua aledaños al sector, la DQO varió entre 368 y 429 mg l-1. Asimismo, el OD osciló entre 5,7 y 7,1 mg l-1, valores que resultaron favorables para los cauces; sin embargo, fueron bajos para el ASU (0,9 mg l-1). Por su parte, se determinó una alteración significativa en propiedades fisicoquímicas del suelo como pH (5,8-8,2), CIC (8,2-16,78 mEq-g 100 g-1), CE (57,6-517,3 µS cm-1) y N (0,03-0,84 mg kg-1) asociadas principalmente a los vertimientos. Conclusiones: Fue posible identificar un efecto negativo en los recursos agua y suelo, generado por descargas descontroladas de ASU en el lugar, lo cual se encuentra relacionado una pérdida de servicios ambientales y baja calidad de vida.
{"title":"Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia","authors":"Fabián Dario Cuadros Segura, Alvaro Javier Moyano Salcedo, Adrian Mateo Pabon Laverde, Jassbleydi Valentina Trujillo Arias","doi":"10.14483/22487638.16273","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.16273","url":null,"abstract":"Contexto: La conformación de conglomerados habitacionales ilegales, en la mayoría de los casos, sin saneamiento básico adecuado, puede generar deterioro de los recursos naturales. El presente estudio evaluó el impacto ambiental asociado al vertimiento de aguas servidas urbanas (ASU) sobre suelos y cuerpos de agua, en un aglomerado urbano ilegal del municipio de Villavicencio.\u0000Metodología: A partir de 15 puntos de muestreo se determinaron parámetros fisicoquímicos de agua: serie de sólidos, turbiedad, color, demanda química de oxígeno (DQO), pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD); y de suelo: pH, CE, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y concentración de C, N y elementos traza, para identificar impactos sobre los recursos en el área de estudio.\u0000Resultados: Las muestras de ASU presentaron valores elevados en parámetros como turbiedad (326 NTU), color (744 UPC) y DQO bruta (600 a 1500 mg l-1). En los análisis de cuerpos de agua aledaños al sector, la DQO varió entre 368 y 429 mg l-1. Asimismo, el OD osciló entre 5,7 y 7,1 mg l-1, valores que resultaron favorables para los cauces; sin embargo, fueron bajos para el ASU (0,9 mg l-1). Por su parte, se determinó una alteración significativa en propiedades fisicoquímicas del suelo como pH (5,8-8,2), CIC (8,2-16,78 mEq-g 100 g-1), CE (57,6-517,3 µS cm-1) y N (0,03-0,84 mg kg-1) asociadas principalmente a los vertimientos.\u0000Conclusiones: Fue posible identificar un efecto negativo en los recursos agua y suelo, generado por descargas descontroladas de ASU en el lugar, lo cual se encuentra relacionado una pérdida de servicios ambientales y baja calidad de vida.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42310359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabrielle Fascinetto Bárcena, María E Mendez Cadena, Ignacio Ocampo Fletes, Higinio López Sánchez
Context: Humanity is facing a big environmental crisis due to the effects anthropocentrism has against nature. Learning about environmental education has become one of the best alternatives in taking care of our planet; for that reason, living in a safe and clean environment has been considered a positive impact on human rights. Objective: The purpose of this investigation was to identify the knowledge levels that young people living in rural landscapes have on the topic of environmental crisis, as well as and their opinions on how it affects their surroundings. Methodology: 260 students (143 women and 117 men) were selected to answer a questionary to learn what knowledge they have about the environmental situation. These students belong to the careers Technician in Sustainable Agriculture and Technician in Computer Science of the Center for Bachelor in Agricultural Technology (CBTA, in Spanish) No. 254 “Aquiles Serdán Alatriste” of Cuacnopalan, Palmar de Bravo (Puebla, Mexico). Results: The results or the responses were organized using Network Analysis (NA) to know the general opinion that this part of the population has on the environmental problem, its effects, the actions taken to address these effects, and about human rights. The results show that these students associate environmental problems mostly with trash and the only way they know to help is related to the three R’s strategy (Recycle, Reuse, Reduce). Conclusions: According to the results, students tend to associate environmental problem mostly with trash and seem to not know the effects this problem has on their everyday lives, thus having little knowledge on strategies taken to address the overall issue. Additionally, they seem to have a horizontal vision on the issue on human rights, specially related to a safe environment. Financing: This work was funded by the National Council of Science and Technology (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
{"title":"Knowledge and Actions of Young People Living in Rural Territories and Facing Environmental Problems","authors":"Gabrielle Fascinetto Bárcena, María E Mendez Cadena, Ignacio Ocampo Fletes, Higinio López Sánchez","doi":"10.14483/22487638.15775","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15775","url":null,"abstract":"Context: Humanity is facing a big environmental crisis due to the effects anthropocentrism has against nature. Learning about environmental education has become one of the best alternatives in taking care of our planet; for that reason, living in a safe and clean environment has been considered a positive impact on human rights. Objective: The purpose of this investigation was to identify the knowledge levels that young people living in rural landscapes have on the topic of environmental crisis, as well as and their opinions on how it affects their surroundings. Methodology: 260 students (143 women and 117 men) were selected to answer a questionary to learn what knowledge they have about the environmental situation. These students belong to the careers Technician in Sustainable Agriculture and Technician in Computer Science of the Center for Bachelor in Agricultural Technology (CBTA, in Spanish) No. 254 “Aquiles Serdán Alatriste” of Cuacnopalan, Palmar de Bravo (Puebla, Mexico). Results: The results or the responses were organized using Network Analysis (NA) to know the general opinion that this part of the population has on the environmental problem, its effects, the actions taken to address these effects, and about human rights. The results show that these students associate environmental problems mostly with trash and the only way they know to help is related to the three R’s strategy (Recycle, Reuse, Reduce). Conclusions: According to the results, students tend to associate environmental problem mostly with trash and seem to not know the effects this problem has on their everyday lives, thus having little knowledge on strategies taken to address the overall issue. Additionally, they seem to have a horizontal vision on the issue on human rights, specially related to a safe environment. Financing: This work was funded by the National Council of Science and Technology (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"25 1","pages":"125-139"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46916703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Sepúlveda Cano, C. A. Vega-Posada, E. F. G. Aristizábal
Contexto: En los últimos años, la comunidad científica ha discutido la posibilidad y la efectividad de disminuir el grado de saturación del suelo como una medida para mejorar la resistencia mecánica de las arenas saturadas licuables. Por esta razón, se han propuesto y probado varias metodologías para introducir burbujas de gas en el suelo. Además, es bien sabido que la disminución del grado de saturación del suelo, al inducir una pequeña cantidad de aire, restringe el desarrollo de exceso de presión de poros y aumenta significativamente su resistencia cíclica. Método: Se proporciona una visión general de la tecnología de inyección de aire para inducir un grado de saturación parcial, mediante la selección de algunos artículos de alta calidad y la revisión literaria sistemática. Asimismo, se desarrolla un modelo de flujo multifásico y se lleva a cabo un análisis numérico para describir la evolución, en el tiempo y en el espacio, de la desaturación del suelo, para lo cual se investiga numéricamente la longitud del avance del frente de aire durante la inyección. Resultados: Se reconoce hacia dónde se dirige la investigación futura relacionada con la inyección de aire, como medida de mejoramiento de suelos arenosos licuables. Además, se entrega un estudio paramétrico transitorio evaluando la permeabilidad del suelo, inyectabilidad de aire, presiones de inyección, y radio de desaturación de la región de interés. Conclusiones: El trabajo destaca hallazgos e identifica enfoques de investigadores, mediante observaciones, para lo cual se reconocen limitaciones y lagunas de conocimiento. Finalmente, los resultados numéricos indican que la evolución de la desaturación está controlada activamente por la presión de inyección de aire y la permeabilidad del suelo.
{"title":"Revisión literaria y modelación de la desaturación de un suelo arenoso por medio del método de inyección de aire","authors":"Sebastián Sepúlveda Cano, C. A. Vega-Posada, E. F. G. Aristizábal","doi":"10.14483/22487638.16282","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.16282","url":null,"abstract":"Contexto: En los últimos años, la comunidad científica ha discutido la posibilidad y la efectividad de disminuir el grado de saturación del suelo como una medida para mejorar la resistencia mecánica de las arenas saturadas licuables. Por esta razón, se han propuesto y probado varias metodologías para introducir burbujas de gas en el suelo. Además, es bien sabido que la disminución del grado de saturación del suelo, al inducir una pequeña cantidad de aire, restringe el desarrollo de exceso de presión de poros y aumenta significativamente su resistencia cíclica.\u0000Método: Se proporciona una visión general de la tecnología de inyección de aire para inducir un grado de saturación parcial, mediante la selección de algunos artículos de alta calidad y la revisión literaria sistemática. Asimismo, se desarrolla un modelo de flujo multifásico y se lleva a cabo un análisis numérico para describir la evolución, en el tiempo y en el espacio, de la desaturación del suelo, para lo cual se investiga numéricamente la longitud del avance del frente de aire durante la inyección.\u0000Resultados: Se reconoce hacia dónde se dirige la investigación futura relacionada con la inyección de aire, como medida de mejoramiento de suelos arenosos licuables. Además, se entrega un estudio paramétrico transitorio evaluando la permeabilidad del suelo, inyectabilidad de aire, presiones de inyección, y radio de desaturación de la región de interés.\u0000Conclusiones: El trabajo destaca hallazgos e identifica enfoques de investigadores, mediante observaciones, para lo cual se reconocen limitaciones y lagunas de conocimiento. Finalmente, los resultados numéricos indican que la evolución de la desaturación está controlada activamente por la presión de inyección de aire y la permeabilidad del suelo.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"25 1","pages":"140-164"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44492011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Garcia Benitez, Carlos Hildebrando Fonseca Zárate, Juan Carlos García Ubaque
Abstract CONTEXT: There is a growing concern with the economic consumption and unlimited accumulation model because improvement in some parameters implies that others are negatively affected. There is a need for more intellectual wealth, not only oriented towards the market, but also towards engineering and technology. Methodology: To measure natural/environmental, human, intellectual, public/institutional, and private wealth, the basic results of the Índice de desarrollo territorial sustentable (IDTS, spanish acronyms) are used, which is formed by 60 variables. With data from the 2000-2010 period, the relationship between the 5 types of wealth and sustainability is analyzed using principal component analysis. Results: At the municipal and departmental levels, the direction of the natural and environmental wealth was found to be opposite direction to the other four. The distance between the different types of wealth ended up being important, and it increases with the IDTS. Conclusions: The development model followed by Colombia is negatively affecting the natural and environmental wealth and as so is unsustainable. Neither research nor innovation are making adequate use of the natural resources at municipal level, and autonomous regional corporations may be ineffective against the inadequate use of this wealth. It is imperative to modify this exploitation model and reduce the distance between the five types of wealth. Although it is necessary to adopt and develop engineering and technology adequate to biodiversity and tropical geography, this is not enough; substantial social and institutional innovation are also needed in the face of a complex, uncertain, and dizzying technological reality, which is also inequitable at the social and interregional scale. Financing: This project was self-funded.
摘要背景:经济消费和无限积累模型由于某些参数的改善意味着其他参数的负面影响而受到越来越多的关注。我们需要更多的知识财富,不仅面向市场,而且面向工程和技术。方法:测量自然/环境,人类,智力,公共/机构和私人财富,使用Índice de desarrollo领土可持续(IDTS,西班牙语首字母缩写)的基本结果,由60个变量组成。利用2000-2010年的数据,运用主成分分析法分析了5类财富与可持续性之间的关系。结果:在市级和厅级层面,自然环境财富的发展方向与其他四个方向相反。不同类型的财富之间的距离最终变得很重要,并且随着IDTS的增加而增加。结论:哥伦比亚所遵循的发展模式对自然和环境财富产生了负面影响,因此是不可持续的。无论是研究还是创新都没有充分利用城市一级的自然资源,而自治区的公司可能对这种财富的不充分利用无效。必须修改这种剥削模式,缩小五种财富之间的距离。虽然有必要采用和发展适合生物多样性和热带地理的工程技术,但这还不够;面对复杂、不确定和令人眼花缭乱的技术现实,也需要进行大量的社会和体制创新,这种现实在社会和区域间规模上也是不公平的。资金:本项目为自筹资金。
{"title":"Regional Intellectual Wealth and Sustainable Development in Colombia","authors":"Paula Garcia Benitez, Carlos Hildebrando Fonseca Zárate, Juan Carlos García Ubaque","doi":"10.14483/22487638.17389","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17389","url":null,"abstract":"Abstract\u0000CONTEXT: There is a growing concern with the economic consumption and unlimited accumulation model because improvement in some parameters implies that others are negatively affected. There is a need for more intellectual wealth, not only oriented towards the market, but also towards engineering and technology.\u0000Methodology: To measure natural/environmental, human, intellectual, public/institutional, and private wealth, the basic results of the Índice de desarrollo territorial sustentable (IDTS, spanish acronyms) are used, which is formed by 60 variables. With data from the 2000-2010 period, the relationship between the 5 types of wealth and sustainability is analyzed using principal component analysis.\u0000Results: At the municipal and departmental levels, the direction of the natural and environmental wealth was found to be opposite direction to the other four. The distance between the different types of wealth ended up being important, and it increases with the IDTS.\u0000Conclusions: The development model followed by Colombia is negatively affecting the natural and environmental wealth and as so is unsustainable. Neither research nor innovation are making adequate use of the natural resources at municipal level, and autonomous regional corporations may be ineffective against the inadequate use of this wealth. It is imperative to modify this exploitation model and reduce the distance between the five types of wealth. Although it is necessary to adopt and develop engineering and technology adequate to biodiversity and tropical geography, this is not enough; substantial social and institutional innovation are also needed in the face of a complex, uncertain, and dizzying technological reality, which is also inequitable at the social and interregional scale.\u0000Financing: This project was self-funded.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45602966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Vicente Rojas Reinoso, Johnny Marcelo Pancha Ramos, Jorge Mauricio Néjer Guerreo, Vicente Romero Hidalgo
RESUMEN Objetivo: El presente trabajo muestra el diseño y simulación de un atenuador de impacto delantero a escala para un vehículo tipo sedán, para lo cual se realizó el modelado en el software SolidWorks y la simulación a través del software Ansys Workbench con el fin de analizar el comportamiento y absorción de energía del componente durante el impacto. Por último, se realizó la impresión del atenuador de impacto a escala para validar el modelo Metodología: En este trabajo se presenta el diseño y simulación especializada mediante modelado de elementos finitos para un problema de deformación plana de un atenuador de impacto en estado de deformación. Se realizó la simulación de impacto frontal en el módulo Explicit Dynamics del software Ansys Workbench empleando dos tipos materiales; uno es el PP-GF45 que viene originalmente en el vehículo Chevrolet Optra 1.8 tipo sedán y el otro material es el PLA-CF30. Se tomó como referencia los ensayos realizados por la Latin NCAP y la norma de colisiones UN R94 en que se rigen esta compañía para la aprobación de vehículos respecto a seguridad en latinoamérica. Luego se complementó el estudio con los ensayos de impacto Charpy hechos en el laboratorio de la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo según la normativa ASTM D6110-04 . para ello, fue necesario extraer cinco probetas por cada material Resultados: En el análisis de los resultados se evaluó la ligereza, deformación, esfuerzos y absorción de energía. Los resultados obtenidos por medio del software y el ensayo de impacto Charpy en el laboratorio de la absorción de energía tienen una relación coherente entre los dos materiales por lo que nos da certeza de que los resultados encontrados son confiables. Conclusiones: Mediante la simulación del impacto frontal en el módulo de Explicit Dynamics del software Ansys Workbench se pudo evaluar el modelo virtual, simulando las condiciones en la que se da un choque frontal real. Así se determinó que la geometría y el material seleccionado cumplen los requisitos para la implementación en un vehículo. Financiamiento: Financiamiento propio de los autores
{"title":"Diseño de un atenuador de impacto utilizando un material alternativo","authors":"Edgar Vicente Rojas Reinoso, Johnny Marcelo Pancha Ramos, Jorge Mauricio Néjer Guerreo, Vicente Romero Hidalgo","doi":"10.14483/22487638.15588","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15588","url":null,"abstract":"RESUMEN\u0000Objetivo: El presente trabajo muestra el diseño y simulación de un atenuador de impacto delantero a escala para un vehículo tipo sedán, para lo cual se realizó el modelado en el software SolidWorks y la simulación a través del software Ansys Workbench con el fin de analizar el comportamiento y absorción de energía del componente durante el impacto. Por último, se realizó la impresión del atenuador de impacto a escala para validar el modelo Metodología: En este trabajo se presenta el diseño y simulación especializada mediante modelado de elementos finitos para un problema de deformación plana de un atenuador de impacto en estado de deformación. Se realizó la simulación de impacto frontal en el módulo Explicit Dynamics del software Ansys Workbench empleando dos tipos materiales; uno es el PP-GF45 que viene originalmente en el vehículo Chevrolet Optra 1.8 tipo sedán y el otro material es el PLA-CF30. Se tomó como referencia los ensayos realizados por la Latin NCAP y la norma de colisiones UN R94 en que se rigen esta compañía para la aprobación de vehículos respecto a seguridad en latinoamérica. Luego se complementó el estudio con los ensayos de impacto Charpy hechos en el laboratorio de la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo según la normativa ASTM D6110-04 . para ello, fue necesario extraer cinco probetas por cada material\u0000 \u0000Resultados: \u0000En el análisis de los resultados se evaluó la ligereza, deformación, esfuerzos y absorción de energía. Los resultados obtenidos por medio del software y el ensayo de impacto Charpy en el laboratorio de la absorción de energía tienen una relación coherente entre los dos materiales por lo que nos da certeza de que los resultados encontrados son confiables.\u0000 \u0000Conclusiones:\u0000Mediante la simulación del impacto frontal en el módulo de Explicit Dynamics del software Ansys Workbench se pudo evaluar el modelo virtual, simulando las condiciones en la que se da un choque frontal real. Así se determinó que la geometría y el material seleccionado cumplen los requisitos para la implementación en un vehículo.\u0000Financiamiento: Financiamiento propio de los autores\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66695651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Rubiano, César Alexander Chacón Cardona, Horacio Torres Sánchez
Abstract Objective: This paper aims to conduct a study of the speed of sound in Colombia for heights below the troposphere, taking into account the temperature as a function of altitude for a tropical zone, in order to determine the distance of lightning strike. Methodology: A speed of sound profile for Colombia was determined by analyzing data on altitude, temperature, and relative humidity in the country. The temperature equation as a function of altitude presented by NASA and the International Standard Atmosphere was taken into account to compare with the data obtained from meteorological stations located in different parts of the country (this stations measure information of temperature and other physical variables). Additionally, a sound profile map of Colombia was obtained using the interpolation in ArcGIS software. Results: A map of the speed of sound in Colombia was obtained, thus finding the speed range in the country. Likewise, the temperature was determined as function of the altitude for Colombia (a country in the tropical zone), with which it is possible to have data closer to the real speed of sound in the place and determinate the distance of impact of a lighting in land. Conclusions: The study of variables such as temperature, relative humidity, and altitude helped determine the speed of sound for Colombia. It was also possible to define a temperature equation as a function of altitude for a tropical country; with the speed of sound, the radius of impact of a lightning can be found.
{"title":"Use of the Speed of Sound for Heights Below the Troposphere in Colombia to Determine the Distance of Lightning Strikes","authors":"J. Rubiano, César Alexander Chacón Cardona, Horacio Torres Sánchez","doi":"10.14483/22487638.15897","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15897","url":null,"abstract":"Abstract Objective: This paper aims to conduct a study of the speed of sound in Colombia for heights below the troposphere, taking into account the temperature as a function of altitude for a tropical zone, in order to determine the distance of lightning strike. Methodology: A speed of sound profile for Colombia was determined by analyzing data on altitude, temperature, and relative humidity in the country. The temperature equation as a function of altitude presented by NASA and the International Standard Atmosphere was taken into account to compare with the data obtained from meteorological stations located in different parts of the country (this stations measure information of temperature and other physical variables). Additionally, a sound profile map of Colombia was obtained using the interpolation in ArcGIS software. Results: A map of the speed of sound in Colombia was obtained, thus finding the speed range in the country. Likewise, the temperature was determined as function of the altitude for Colombia (a country in the tropical zone), with which it is possible to have data closer to the real speed of sound in the place and determinate the distance of impact of a lighting in land. Conclusions: The study of variables such as temperature, relative humidity, and altitude helped determine the speed of sound for Colombia. It was also possible to define a temperature equation as a function of altitude for a tropical country; with the speed of sound, the radius of impact of a lightning can be found.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66695716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tibisay Sanchez Quintero, Cristina Gómez Santamaría, Roberto Carlos Hincapié Reyes
resumen Objetivo: los algoritmos de dirección de llegada, han sido ampliamente utilizados en los sistemas de posicionamiento, sin embargo, tienen restricciones importantes que se deben considerar con respecto a la estacionariedad espacial y temporal de las fuentes, y la correlación entre las mismas y el ruido. Ahora bien, el problema de la localización, por su naturaleza, se puede plantear como un problema disperso, razón por la cual es posible aplicar la teoría de sensado comprimido y reconstrucción dispersa para estimar la posición de fuentes no colaborativas. Metodología: en este trabajo se simula un sistema compuesto por varios nodos de referencia (RN) que comparten información con una entidad central denominada centro de fusión (FC) en la cual se llevará a cabo la estimación final de posición de varias fuentes no colaborativas. El proceso se divide en dos etapas: offline y online. En la primera cada RN construye un diccionario que contiene la matriz de covarianza del factor de arreglo de antenas para cada una de las posibles posiciones de transmisión. Por su parte, en la etapa online se realiza la estimación de la posición, en la cual cada RN recibe la señal de las fuentes activas y calcula una versión comprimida de la matriz de covarianza de la señal recibida. Luego se realiza la estimación de la posición de las fuentes dentro del área de interés aplicando el algoritmo OMP para la reconstrucción dispersa. Resultados: los resultados muestran el desempeño del sistema en términos de precisión en la estimación de la posición cuando se varían parámetros como la cantidad de sensores activos, el ruido del sistema y la tasa de compresión empleada en la matriz de sensado. Contexto: Los algoritmos de dirección de llegada han sido ampliamente utilizados en los sistemas de posicionamiento; sin embargo, tienen restricciones importantes con respecto a la estacionariedad espacial y temporal de las fuentes, y la correlación entre estas y el ruido. Ahora bien, el problema de la localización, por su naturaleza, se puede considerar como disperso, razón por la cual es posible aplicar la teoría de sensado comprimido y reconstrucción dispersa para estimar la posición de fuentes no colaborativas. Método: En este trabajo se simula un sistema compuesto por varios nodos de referencia (RN, por su sigla en inglés) que comparten información con una entidad central denominada centro de fusión (FC, por su sigla en inglés), en la cual se llevará a cabo la estimación final de posición de varias fuentes no colaborativas. El proceso se divide en dos etapas: offline y online. En la primera, cada RN construye un diccionario que contiene la matriz de covarianza del factor de arreglo de antenas para cada una de las posibles posiciones de transmisión. Por su parte, en la etapa online se realiza la estimación de la posición, en la cual cada RN recibe la señal de las fuentes activas y calcula una versión comprimida de la matriz de covarianza de la señal recibida. Luego se realiza l
{"title":"Localización de múltiples fuentes basada en información de dirección de llegada mediante el uso de la teoría de sensado comprimido de la posición basado en información de dirección de llegada aplicando sensado comprimido a la matriz de covarianza","authors":"Tibisay Sanchez Quintero, Cristina Gómez Santamaría, Roberto Carlos Hincapié Reyes","doi":"10.14483/22487638.16302","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.16302","url":null,"abstract":"resumen\u0000Objetivo: los algoritmos de dirección de llegada, han sido ampliamente utilizados en los sistemas de posicionamiento, sin embargo, tienen restricciones importantes que se deben considerar con respecto a la estacionariedad espacial y temporal de las fuentes, y la correlación entre las mismas y el ruido. Ahora bien, el problema de la localización, por su naturaleza, se puede plantear como un problema disperso, razón por la cual es posible aplicar la teoría de sensado comprimido y reconstrucción dispersa para estimar la posición de fuentes no colaborativas.\u0000Metodología: en este trabajo se simula un sistema compuesto por varios nodos de referencia (RN) que comparten información con una entidad central denominada centro de fusión (FC) en la cual se llevará a cabo la estimación final de posición de varias fuentes no colaborativas. El proceso se divide en dos etapas: offline y online. En la primera cada RN construye un diccionario que contiene la matriz de covarianza del factor de arreglo de antenas para cada una de las posibles posiciones de transmisión. Por su parte, en la etapa online se realiza la estimación de la posición, en la cual cada RN recibe la señal de las fuentes activas y calcula una versión comprimida de la matriz de covarianza de la señal recibida. Luego se realiza la estimación de la posición de las fuentes dentro del área de interés aplicando el algoritmo OMP para la reconstrucción dispersa.\u0000Resultados: los resultados muestran el desempeño del sistema en términos de precisión en la estimación de la posición cuando se varían parámetros como la cantidad de sensores activos, el ruido del sistema y la tasa de compresión empleada en la matriz de sensado.\u0000Contexto: Los algoritmos de dirección de llegada han sido ampliamente utilizados en los sistemas de posicionamiento; sin embargo, tienen restricciones importantes con respecto a la estacionariedad espacial y temporal de las fuentes, y la correlación entre estas y el ruido. Ahora bien, el problema de la localización, por su naturaleza, se puede considerar como disperso, razón por la cual es posible aplicar la teoría de sensado comprimido y reconstrucción dispersa para estimar la posición de fuentes no colaborativas.\u0000Método: En este trabajo se simula un sistema compuesto por varios nodos de referencia (RN, por su sigla en inglés) que comparten información con una entidad central denominada centro de fusión (FC, por su sigla en inglés), en la cual se llevará a cabo la estimación final de posición de varias fuentes no colaborativas. El proceso se divide en dos etapas: offline y online. En la primera, cada RN construye un diccionario que contiene la matriz de covarianza del factor de arreglo de antenas para cada una de las posibles posiciones de transmisión. Por su parte, en la etapa online se realiza la estimación de la posición, en la cual cada RN recibe la señal de las fuentes activas y calcula una versión comprimida de la matriz de covarianza de la señal recibida. Luego se realiza l","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66695828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}