Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.18270/chps..v2021i2.3869
Laura Franco Cian
Este artículo de revisión ofrece una lectura sobre los ataques con agentes químicos en Colombia y su posicionamiento dentro de la agenda pública nacional. A partir de una revisión documental que incluyó búsqueda de artículos científicos y la revisión de informes oficiales y periodísticos sobre la incidencia de estos ataques en el país, se realiza una reconstrucción de la manera en la que discursivamente comienza a delinearse el fenómeno como una problemática de interés nacional, para continuar con la exposición del marco legislativo desarrollado para la prevención de esta violencia y la atención integral a sobrevivientes. Se finaliza con una reflexión sobre los retos aún presentes con relación a la garantía de los derechos de las víctimas de estos ataques.
{"title":"Genealogía de la aparición de los ataques con agentes químicos en Colombia","authors":"Laura Franco Cian","doi":"10.18270/chps..v2021i2.3869","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v2021i2.3869","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión ofrece una lectura sobre los ataques con agentes químicos en Colombia y su posicionamiento dentro de la agenda pública nacional. A partir de una revisión documental que incluyó búsqueda de artículos científicos y la revisión de informes oficiales y periodísticos sobre la incidencia de estos ataques en el país, se realiza una reconstrucción de la manera en la que discursivamente comienza a delinearse el fenómeno como una problemática de interés nacional, para continuar con la exposición del marco legislativo desarrollado para la prevención de esta violencia y la atención integral a sobrevivientes. Se finaliza con una reflexión sobre los retos aún presentes con relación a la garantía de los derechos de las víctimas de estos ataques.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48937115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza la relación entre las variables sociodemográficas-ocupacionales y el consumo de alcohol y tabaco en conductores de transporte público urbano de una empresa en Tunja. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, transversal y no experimental; con una muestra de 165 conductores seleccionados por conveniencia, de sexo masculino (100%) y en edades entre los 22 y 70 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) y se diseñó una ficha para caracterizar a la población. Producto del análisis correlacional realizado con el coeficiente de Spearman, se identificaron asociaciones directas y significativas entre el consumo de alcohol y tabaco, rs (165) = 0,27, p < 0.001, y entre el consumo de alcohol y las personas a cargo, rs (165) = 0,15, n = 165, p = 0,049. Se sugiere realizar más estudios en el tema para verificar los hallazgos.
{"title":"Consumo de alcohol y tabaco y su relación con variables sociodemográficas-ocupacionales en conductores de transporte público urbano","authors":"Ruth Elena Calvache-Dorado, Erika Nathalia Carranza-Abello, Iliana Paola Quintana-Moreno, Yolanda Sierra-Castellanos","doi":"10.18270/chps..v2021i2.3868","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v2021i2.3868","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la relación entre las variables sociodemográficas-ocupacionales y el consumo de alcohol y tabaco en conductores de transporte público urbano de una empresa en Tunja. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, transversal y no experimental; con una muestra de 165 conductores seleccionados por conveniencia, de sexo masculino (100%) y en edades entre los 22 y 70 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) y se diseñó una ficha para caracterizar a la población. Producto del análisis correlacional realizado con el coeficiente de Spearman, se identificaron asociaciones directas y significativas entre el consumo de alcohol y tabaco, rs (165) = 0,27, p < 0.001, y entre el consumo de alcohol y las personas a cargo, rs (165) = 0,15, n = 165, p = 0,049. Se sugiere realizar más estudios en el tema para verificar los hallazgos. ","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49449702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-26DOI: 10.18270/chps..v2021i2.3775
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
El objetivo de esta investigación es analizar los usos de Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos. El diseño fue cualitativo y el método, fenomenológico-hermenéutico. Se entrevistó a 29 mujeres adultas en proceso de duelo. Se halló que la función de “recuerdos” de Facebook genera emociones como la tristeza y la rabia durante los primeros momentos del duelo; esto se debe a que el algoritmo de la red social define los contenidos que aparecen sobre el fallecido. No obstante, en momentos posteriores del duelo, dicha función produce alegría porque ayuda a mantener viva la memoria sobre los fallecidos, no solo para las dolientes, sino para el amplio número de contactos y seguidores de la red social. Por otra parte, el uso de tecnologías digitales mantiene diversos registros de las personas (mensajes, fotografías, videos, etc.), los cuales son utilizados por las dolientes para construir perfiles conmemorativos que son permanente actualizados. Entonces, una experiencia como el duelo, que antes se consideraba privada e íntima, ahora se expresa y experimenta públicamente en escenarios digitales.
{"title":"Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos","authors":"Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez","doi":"10.18270/chps..v2021i2.3775","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v2021i2.3775","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar los usos de Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos. El diseño fue cualitativo y el método, fenomenológico-hermenéutico. Se entrevistó a 29 mujeres adultas en proceso de duelo. Se halló que la función de “recuerdos” de Facebook genera emociones como la tristeza y la rabia durante los primeros momentos del duelo; esto se debe a que el algoritmo de la red social define los contenidos que aparecen sobre el fallecido. No obstante, en momentos posteriores del duelo, dicha función produce alegría porque ayuda a mantener viva la memoria sobre los fallecidos, no solo para las dolientes, sino para el amplio número de contactos y seguidores de la red social. Por otra parte, el uso de tecnologías digitales mantiene diversos registros de las personas (mensajes, fotografías, videos, etc.), los cuales son utilizados por las dolientes para construir perfiles conmemorativos que son permanente actualizados. Entonces, una experiencia como el duelo, que antes se consideraba privada e íntima, ahora se expresa y experimenta públicamente en escenarios digitales.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43596309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-07DOI: 10.18270/CHPS..V21I1.3748
S. Vinaccia, Soraya Bernal Guerrero
This study aimed to identify the relationship between health-related quality of life (HRQOL) and depression in patients with type 2 diabetes mellitus. A sample of 31 patients from Monteria city (Colombia) was selected. The SF-36 Health Survey was used to measure quality of life while the Beck Depression Inventory (BDI) was used to measure depression. Regarding results, levels below the average were found in the physical dimensions of the SF-36 (physical function, physical role, body pain, and general health, vitality) and above-average levels were observed in the mental dimensions (social function, emotional role, mental Health). Regarding the Beck Depression Inventory (BDI), there were mild levels of depression. Besides, medium and high negative correlations between the dimension of the quality of life and Depression, were found. The results of this research show the importance of studying the influence of negative emotions on the different dimensions of health-related quality of life in people with type 2 diabetes.
{"title":"Calidad de vida y depresión en pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 2","authors":"S. Vinaccia, Soraya Bernal Guerrero","doi":"10.18270/CHPS..V21I1.3748","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V21I1.3748","url":null,"abstract":"This study aimed to identify the relationship between health-related quality of life (HRQOL) and depression in patients with type 2 diabetes mellitus. A sample of 31 patients from Monteria city (Colombia) was selected. The SF-36 Health Survey was used to measure quality of life while the Beck Depression Inventory (BDI) was used to measure depression. Regarding results, levels below the average were found in the physical dimensions of the SF-36 (physical function, physical role, body pain, and general health, vitality) and above-average levels were observed in the mental dimensions (social function, emotional role, mental Health). Regarding the Beck Depression Inventory (BDI), there were mild levels of depression. Besides, medium and high negative correlations between the dimension of the quality of life and Depression, were found. The results of this research show the importance of studying the influence of negative emotions on the different dimensions of health-related quality of life in people with type 2 diabetes.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"21 1","pages":"1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41483679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-10DOI: 10.18270/chps..v21i1.3712
Catalina Quintero López
Las estrategias gubernamentales adoptadas a nivel mundial como medida de prevención frente a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, han despertado el interés de la comunidad científica por conocer los efectos de las mismas sobre la salud mental. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de clasificación para pronosticar depresión en estudiantes universitarios por factores de estrés asociados a la pandemia. Se desarrolló un Modelo de Clasificación con Árboles de Decisión (MCAD) a partir de los resultados de una encuesta de percepción con preguntas tipo escala Likert, la cual fue aplicada a una muestra de 833 estudiantes universitarios de diferentes programas académicos de Colombia. La variable dependiente del modelo fue la presencia o ausencia de depresión, y las respuestas de 700 estudiantes se emplearon para el entrenamiento y 133 para la prueba. Se concluye que el MCAD es válido para pronosticar depresión; tuvo una tasa de precisión del 87% en la muestra de prueba. Finalmente, se halló que los factores que más influyen en el desarrollo de estados depresivos en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 en estudiantes universitarios son: estado civil, sexo, edad, problemas educativos e información proveniente de los medios de comunicación.
{"title":"Depresión en estudiantes universitarios derivada del Covid-19: un modelo de clasificación","authors":"Catalina Quintero López","doi":"10.18270/chps..v21i1.3712","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v21i1.3712","url":null,"abstract":"Las estrategias gubernamentales adoptadas a nivel mundial como medida de prevención frente a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, han despertado el interés de la comunidad científica por conocer los efectos de las mismas sobre la salud mental. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de clasificación para pronosticar depresión en estudiantes universitarios por factores de estrés asociados a la pandemia. Se desarrolló un Modelo de Clasificación con Árboles de Decisión (MCAD) a partir de los resultados de una encuesta de percepción con preguntas tipo escala Likert, la cual fue aplicada a una muestra de 833 estudiantes universitarios de diferentes programas académicos de Colombia. La variable dependiente del modelo fue la presencia o ausencia de depresión, y las respuestas de 700 estudiantes se emplearon para el entrenamiento y 133 para la prueba. Se concluye que el MCAD es válido para pronosticar depresión; tuvo una tasa de precisión del 87% en la muestra de prueba. Finalmente, se halló que los factores que más influyen en el desarrollo de estados depresivos en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 en estudiantes universitarios son: estado civil, sexo, edad, problemas educativos e información proveniente de los medios de comunicación.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48890164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La insatisfacción corporal representa un factor de alto riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Se han reportado altos índices de conducta alimentaria alterada e insatisfacción corporal en muestras de estudiantes universitarias. En las últimas décadas, se han destacado las intervenciones psicológicas basadas en principios de la tradición budista (atención plena y compasión) por los efectos observados en la reducción de diversas variables asociadas a estas patologías alimentarias. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una intervención basada en estos principios y evaluar su eficacia en un grupo de estudiantes universitarias con insatisfacción corporal. Se llevó a cabo la asignación aleatoria de las estudiantes que aceptaron participar en el estudio a un grupo experimental (n=13) y a un grupo control (n=9); posterior a la intervención, se llevó a cabo un seguimiento a las doce semanas en el grupo experimental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre e intra-grupo en variables asociadas con conductas alimentarias de riesgo, atención plena y actitudes compasivas, las cuales se mantuvieron en el seguimiento. Asimismo, se observaron tamaños de efecto grandes (d) en la mayoría de las variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables asociadas con imagen corporal entre los grupos de estudio. Los resultados permiten robustecer los hallazgos de investigaciones previas al respecto.
{"title":"Promoción de actitudes compasivas y alimentación con atención plena en estudiantes universitarias con insatisfacción corporal: un estudio preliminar","authors":"Aida Joselyn Olvera-Ruvalcaba, Gilda Gómez-Peresmitré","doi":"10.18270/chps..v21i1.3711","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v21i1.3711","url":null,"abstract":" La insatisfacción corporal representa un factor de alto riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Se han reportado altos índices de conducta alimentaria alterada e insatisfacción corporal en muestras de estudiantes universitarias. En las últimas décadas, se han destacado las intervenciones psicológicas basadas en principios de la tradición budista (atención plena y compasión) por los efectos observados en la reducción de diversas variables asociadas a estas patologías alimentarias. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una intervención basada en estos principios y evaluar su eficacia en un grupo de estudiantes universitarias con insatisfacción corporal. Se llevó a cabo la asignación aleatoria de las estudiantes que aceptaron participar en el estudio a un grupo experimental (n=13) y a un grupo control (n=9); posterior a la intervención, se llevó a cabo un seguimiento a las doce semanas en el grupo experimental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre e intra-grupo en variables asociadas con conductas alimentarias de riesgo, atención plena y actitudes compasivas, las cuales se mantuvieron en el seguimiento. Asimismo, se observaron tamaños de efecto grandes (d) en la mayoría de las variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables asociadas con imagen corporal entre los grupos de estudio. Los resultados permiten robustecer los hallazgos de investigaciones previas al respecto.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45821671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-30DOI: 10.18270/chps..v21i1.3534
D. .. Borda, D. Rivera, Jhonny González Zapata
El objetivo de la presente investigación fue llevar a cabo la primera fase de la adaptación cultural del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para muestras colombianas. Este estudio es de tipo cuantitativo e instrumental. Inicialmente, se realizó un proceso de traducción al español por parte de cinco psicólogos, seguido de una comparación de las mismas, la elaboración de una única versión, su traducción inversa al inglés y una verificación semántica con una filóloga. Esta versión se sometió a la validación por jueces y se obtuvo un índice de validez de contenido total de 0.84. Así mismo, se identificó que 10 de los 12 ítems se ajustan al mínimo de totalidad en validez de contenido. En conclusión, esta versión del MCQ-12 muestra adecuados índices de validez de contenido y resulta ser una adaptación cultural que puede ser aplicada en muestras clínicas colombianas.
{"title":"Adaptación cultural del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para población colombiana","authors":"D. .. Borda, D. Rivera, Jhonny González Zapata","doi":"10.18270/chps..v21i1.3534","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v21i1.3534","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue llevar a cabo la primera fase de la adaptación cultural del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para muestras colombianas. Este estudio es de tipo cuantitativo e instrumental. Inicialmente, se realizó un proceso de traducción al español por parte de cinco psicólogos, seguido de una comparación de las mismas, la elaboración de una única versión, su traducción inversa al inglés y una verificación semántica con una filóloga. Esta versión se sometió a la validación por jueces y se obtuvo un índice de validez de contenido total de 0.84. Así mismo, se identificó que 10 de los 12 ítems se ajustan al mínimo de totalidad en validez de contenido. En conclusión, esta versión del MCQ-12 muestra adecuados índices de validez de contenido y resulta ser una adaptación cultural que puede ser aplicada en muestras clínicas colombianas.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42478824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-30DOI: 10.18270/chps..v21i1.3535
Angie-Nathalia Murillo-Jiménez, José-Miguel Ovalle-Monroy, F. Munévar
La investigación en la psicología deportiva es un campo que está emergiendo cada vez más a través de estudios que dan cuenta de la influencia de diferentes constructos psicológicos en el rendimiento del deportista; sin embargo, se hallan otras características que han sido poco estudiadas. Por tal motivo, y ante la falta de un consolidado de investigaciones en el que se puedan identificar los diferentes hallazgos publicados a lo largo de los años, es relevante hacer una revisión sistemática de todos aquellos estudios realizados con deportistas hispanoamericanos y su relación con algún constructo psicológico. Para ello, se realizó una exploración de la literatura a través del uso de las bases de datos Proquest, Google Scholar, Redalyc, Scielo, Science Direct, Taylor & Francis, y Scopus. Posteriormente, los documentos seleccionados se organizaron en una matriz, que dio cuenta de un total de 52 artículos publicados y 19 tesis de grado. Dentro de los resultados encontrados al final de la revisión, se puede recalcar la poca homogeneidad que hay en los resultados de los constructos psicológicos estudiados, los cuales son un predictor del rendimiento de los deportistas. Esto podría significar un resultado beneficioso a nivel de intervenciones psicológicas para los deportistas en formación desde los primeros años.
{"title":"Condiciones psicológicas de los deportistas en Hispanoamérica: una revisión sistemática","authors":"Angie-Nathalia Murillo-Jiménez, José-Miguel Ovalle-Monroy, F. Munévar","doi":"10.18270/chps..v21i1.3535","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v21i1.3535","url":null,"abstract":"La investigación en la psicología deportiva es un campo que está emergiendo cada vez más a través de estudios que dan cuenta de la influencia de diferentes constructos psicológicos en el rendimiento del deportista; sin embargo, se hallan otras características que han sido poco estudiadas. Por tal motivo, y ante la falta de un consolidado de investigaciones en el que se puedan identificar los diferentes hallazgos publicados a lo largo de los años, es relevante hacer una revisión sistemática de todos aquellos estudios realizados con deportistas hispanoamericanos y su relación con algún constructo psicológico. Para ello, se realizó una exploración de la literatura a través del uso de las bases de datos Proquest, Google Scholar, Redalyc, Scielo, Science Direct, Taylor & Francis, y Scopus. Posteriormente, los documentos seleccionados se organizaron en una matriz, que dio cuenta de un total de 52 artículos publicados y 19 tesis de grado. Dentro de los resultados encontrados al final de la revisión, se puede recalcar la poca homogeneidad que hay en los resultados de los constructos psicológicos estudiados, los cuales son un predictor del rendimiento de los deportistas. Esto podría significar un resultado beneficioso a nivel de intervenciones psicológicas para los deportistas en formación desde los primeros años.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47193059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.18270/chps..v20i2.3666
Daniela García Mesa, A. Delgado-Reyes, Jessica Valeria Sánchez López
Los cuidadores primarios de niños con autismo muestran menor calidad de vida, mayor sobrecarga y depresión. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista (TEA) que asisten al Instituto para el desarrollo integral del niño autista. La presente investigación es de corte descriptivo, correlacional y transversal. La muestra, intencional y por conveniencia, estuvo conformada por 29 cuidadores primarios de niños y niñas con TEA. El análisis de la información, recolectada mediante la encuesta sociodemográfica, la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, la encuesta PHQ-9 y la encuesta SF-36, se llevó a cabo mediante el software de procesamiento estadístico SPSS, versión 21. No se evidenciaron alteraciones en las tres variables evaluadas. Los resultados se discuten a la luz de la literatura científica sobre el tema, y los hallazgos permitirán generar políticas públicas enfocadas en el cuidador, para diseñar y fortalecer programas de intervención familiar.
{"title":"Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales","authors":"Daniela García Mesa, A. Delgado-Reyes, Jessica Valeria Sánchez López","doi":"10.18270/chps..v20i2.3666","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v20i2.3666","url":null,"abstract":"Los cuidadores primarios de niños con autismo muestran menor calidad de vida, mayor sobrecarga y depresión. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista (TEA) que asisten al Instituto para el desarrollo integral del niño autista. La presente investigación es de corte descriptivo, correlacional y transversal. La muestra, intencional y por conveniencia, estuvo conformada por 29 cuidadores primarios de niños y niñas con TEA. El análisis de la información, recolectada mediante la encuesta sociodemográfica, la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, la encuesta PHQ-9 y la encuesta SF-36, se llevó a cabo mediante el software de procesamiento estadístico SPSS, versión 21. No se evidenciaron alteraciones en las tres variables evaluadas. Los resultados se discuten a la luz de la literatura científica sobre el tema, y los hallazgos permitirán generar políticas públicas enfocadas en el cuidador, para diseñar y fortalecer programas de intervención familiar.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45455988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-11DOI: 10.18270/chps..v20i2.3635
María Estefanía Otálvaro-Arcila, Susana Yepes-Medina, Ana Milena Gaviria Gómez, Daniel El Londoño Guzmán, D. A. M. Arenas
Las situaciones constantes de violencia interna en un país aumentan la vulnerabilidad de la población desde etapas tempranas de la vida, pues desencadenan efectos en el desarrollo biopsicosocial a corto y largo plazo. Tal es el caso de Colombia, país que ha sido fuertemente golpeado por conflictos sociales y de orden público en la historia reciente. El presente estudio se interesó en examinar el rendimiento neurocognitivo de una muestra de 65 adultos del área metropolitana de Antioquia, con un rango de edad entre los 49 y 91 años, a los que se les evaluó la exposición en la infancia a maltrato y hechos victimizantes en el contexto de la violencia sociopolítica. Específicamente, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las experiencias traumáticas de maltrato, los hechos victimizantes en el contexto de la violencia y el desempeño neurocognitivo. Para ello, se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico y la población se evaluó mediante la batería neuropsicológica Neuronorma.Co y el Inventario de experiencias traumáticas en la infancia – ETI-SRCo. Para el análisis de los datos, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se encontró que experiencias como trauma general, abuso sexual, abuso emocional y la vivencia de hechos victimizantes de violencia sociopolítica (desplazamiento, secuestro, extorsión, pobreza extrema y trauma total) en la infancia, repercuten en los procesos neurocognitivos en la adultez.
{"title":"Neurocognición en adultos con antecedentes de maltrato y hechos victimizantes durante la infancia","authors":"María Estefanía Otálvaro-Arcila, Susana Yepes-Medina, Ana Milena Gaviria Gómez, Daniel El Londoño Guzmán, D. A. M. Arenas","doi":"10.18270/chps..v20i2.3635","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v20i2.3635","url":null,"abstract":"Las situaciones constantes de violencia interna en un país aumentan la vulnerabilidad de la población desde etapas tempranas de la vida, pues desencadenan efectos en el desarrollo biopsicosocial a corto y largo plazo. Tal es el caso de Colombia, país que ha sido fuertemente golpeado por conflictos sociales y de orden público en la historia reciente. El presente estudio se interesó en examinar el rendimiento neurocognitivo de una muestra de 65 adultos del área metropolitana de Antioquia, con un rango de edad entre los 49 y 91 años, a los que se les evaluó la exposición en la infancia a maltrato y hechos victimizantes en el contexto de la violencia sociopolítica. Específicamente, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las experiencias traumáticas de maltrato, los hechos victimizantes en el contexto de la violencia y el desempeño neurocognitivo. Para ello, se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico y la población se evaluó mediante la batería neuropsicológica Neuronorma.Co y el Inventario de experiencias traumáticas en la infancia – ETI-SRCo. Para el análisis de los datos, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se encontró que experiencias como trauma general, abuso sexual, abuso emocional y la vivencia de hechos victimizantes de violencia sociopolítica (desplazamiento, secuestro, extorsión, pobreza extrema y trauma total) en la infancia, repercuten en los procesos neurocognitivos en la adultez. \u0000 ","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48180488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}