Pub Date : 2018-12-18DOI: 10.18270/CHPS..V17I2.2226
María del Pilar Platero Ortega, M. Alonso, Jose Julian Lopez, M. Molina
Con el objetivo de evaluar los efectos del café con cafeína 150mg/130 ml en la memoria a corto plazo y en la ejecución cognitiva con una prueba de coordinación visomotora, en estudiantes universitarios de ambos sexos, se utilizó un diseño experimental pretest- postest con grupo control. A 109 estudiantes universitarios de pregrado, se les evaluó la memoria a corto plazo mediante el número de figuras recordadas, después de observarlas dos minutos en la pantalla del computador y los aciertos, los errores (de secuencia y de atravesamiento) y la velocidad de ejecución en una prueba de planificación con actividad visomotora. Para establecer la línea base, se aplicó el TESEN No 1 Después, aleatoriamente y por medio del método doble-ciego se les dio a beber café con cafeína/ sin cafeína, pasados 30 minutos se les repitió la evaluación con una lámina diferente de 32 figuras y se utilizó el test de sendero No 3. Se analizaron los datos mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para establecer las diferencias entre el pretest y el postest y para comparar la ejecución de los grupos control y experimental en el pretest y en el postest se utilizó la U de Mann-Whitney con un alpha igual a 0.05. Se encontró que el café con cafeína incrementó la memoria de figuras, los aciertos, disminuyó los errores de atravesamientos, no afecto los errores totales ni la velocidad de ejecución de los senderos. El café cafeinado incremento algunos índices de la ejecución cognoscitiva y estos efectos son diferenciales en relación al sexo.
{"title":"Efectos del café cafeinado sobre la memoria inmediata y la planificación visomotora en estudiantes universitarios","authors":"María del Pilar Platero Ortega, M. Alonso, Jose Julian Lopez, M. Molina","doi":"10.18270/CHPS..V17I2.2226","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I2.2226","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar los efectos del café con cafeína 150mg/130 ml en la memoria a corto plazo y en la ejecución cognitiva con una prueba de coordinación visomotora, en estudiantes universitarios de ambos sexos, se utilizó un diseño experimental pretest- postest con grupo control. A 109 estudiantes universitarios de pregrado, se les evaluó la memoria a corto plazo mediante el número de figuras recordadas, después de observarlas dos minutos en la pantalla del computador y los aciertos, los errores (de secuencia y de atravesamiento) y la velocidad de ejecución en una prueba de planificación con actividad visomotora. Para establecer la línea base, se aplicó el TESEN No 1 Después, aleatoriamente y por medio del método doble-ciego se les dio a beber café con cafeína/ sin cafeína, pasados 30 minutos se les repitió la evaluación con una lámina diferente de 32 figuras y se utilizó el test de sendero No 3. Se analizaron los datos mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para establecer las diferencias entre el pretest y el postest y para comparar la ejecución de los grupos control y experimental en el pretest y en el postest se utilizó la U de Mann-Whitney con un alpha igual a 0.05. Se encontró que el café con cafeína incrementó la memoria de figuras, los aciertos, disminuyó los errores de atravesamientos, no afecto los errores totales ni la velocidad de ejecución de los senderos. El café cafeinado incremento algunos índices de la ejecución cognoscitiva y estos efectos son diferenciales en relación al sexo. \u0000 ","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43503008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-18DOI: 10.18270/CHPS..V17I2.2059
J. M. D. L. Rubia
Este estudio tiene como objetivos: contrastar los modelos de uno y tres factores propuestos para el Índice de Satisfacción Sexual (ISS), y estimar la consistencia interna y validez convergente y discriminante de sus factores. Se administró el ISS a 807 personas casadas o en unión libre de Monterrey, México, usando un muestreo de rutas aleatorias. El modelo trifactorial no se validó. Una vez eliminados los ítems 5, 11, 13 y 15 con problemas de consistencia interna, el factor único mostró validez convergente y consistencia interna, y el ajuste del modelo de un factor mejoró. Su ajuste fue perfecto cuando se redujo a 10 indicadores. Se sugiere redefinir el ISS como una escala unidimensional con 10 ítems que evalúa satisfacción sexual.
{"title":"Unidimensionalidad del Índice de Satisfacción Sexual de Hudson en adultos mexicanos casados y en unión libre","authors":"J. M. D. L. Rubia","doi":"10.18270/CHPS..V17I2.2059","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I2.2059","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivos: contrastar los modelos de uno y tres factores propuestos para el Índice de Satisfacción Sexual (ISS), y estimar la consistencia interna y validez convergente y discriminante de sus factores. Se administró el ISS a 807 personas casadas o en unión libre de Monterrey, México, usando un muestreo de rutas aleatorias. El modelo trifactorial no se validó. Una vez eliminados los ítems 5, 11, 13 y 15 con problemas de consistencia interna, el factor único mostró validez convergente y consistencia interna, y el ajuste del modelo de un factor mejoró. Su ajuste fue perfecto cuando se redujo a 10 indicadores. Se sugiere redefinir el ISS como una escala unidimensional con 10 ítems que evalúa satisfacción sexual.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49047593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-18DOI: 10.18270/CHPS..V17I2.2425
Patricia Hernández-Zubieta, A. L. Meneses-Báez, María Fernanda Cala-Mejía, Beatriz Basabe-Cruz, Claudia Pureza-Perdomo
El objetivo de esta investigación fue describir el quehacer de los psicólogos en unidades oncológicas de centros hospitalarios de Bogotá. Se realizó un estudio de caso con análisis de contenido. Se trabajó con una muestra intencional de ocho psicólogos que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado. Todos tenían al menos dos años de experiencia laboral en unidades oncológicas. Se utilizó una entrevista semiestructurada que indagaba por el quehacer del psicólogo en dichas unidades, sus actividades y el enfoque en que basan sus prácticas. Se realizó un análisis de contenido de categorías deductivas y emergentes, utilizando la triangulación entre investigadores, así como el enfoque ilustrativo del discurso. Los resultados señalan que los participantes reportaron un quehacer y unas funciones del psicooncólogo que son consistentes con la conceptualización de la Psicooncología, además de que se abordan los componentes emocionales y cognitivos de los pacientes con cáncer y sus familias desde el enfoque cognitivo conductual. Finalmente, se establece que las unidades oncológicas deben desarrollar guías de atención con base en la evidencia, las cuales sean flexibles según las necesidades de cada institución. Se concluye que es necesario contar con programas institucionales para prevenir el burnout en el equipo sanitario.
{"title":"El quehacer de los psicólogos en unidades de oncología en centros hospitalarios de Bogotá","authors":"Patricia Hernández-Zubieta, A. L. Meneses-Báez, María Fernanda Cala-Mejía, Beatriz Basabe-Cruz, Claudia Pureza-Perdomo","doi":"10.18270/CHPS..V17I2.2425","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I2.2425","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue describir el quehacer de los psicólogos en unidades oncológicas de centros hospitalarios de Bogotá. Se realizó un estudio de caso con análisis de contenido. Se trabajó con una muestra intencional de ocho psicólogos que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado. Todos tenían al menos dos años de experiencia laboral en unidades oncológicas. Se utilizó una entrevista semiestructurada que indagaba por el quehacer del psicólogo en dichas unidades, sus actividades y el enfoque en que basan sus prácticas. Se realizó un análisis de contenido de categorías deductivas y emergentes, utilizando la triangulación entre investigadores, así como el enfoque ilustrativo del discurso. Los resultados señalan que los participantes reportaron un quehacer y unas funciones del psicooncólogo que son consistentes con la conceptualización de la Psicooncología, además de que se abordan los componentes emocionales y cognitivos de los pacientes con cáncer y sus familias desde el enfoque cognitivo conductual. Finalmente, se establece que las unidades oncológicas deben desarrollar guías de atención con base en la evidencia, las cuales sean flexibles según las necesidades de cada institución. Se concluye que es necesario contar con programas institucionales para prevenir el burnout en el equipo sanitario.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46205863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/chps..v17i1.2145
M. Bello, David Sánchez-Teruel
Este articulo describe una investigacion en la que se utiliza una escala de evaluacion del potencial de aprendizaje; esta se aplica a 32 ninos con sindrome de Down (SD), 15 de ellos provienen de ciudades y los otros 17, de zonas rurales que no tienen acceso a la atencion infantil temprana. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cual es el peril de partida de ambos grupos en la situacion pretest, y por otra parte, se busco examinar si el grupo mas desfavorecido de la zona rural es el que mas se beneicia de una metodologia de evaluacion, como es el potencial de aprendizaje, para lo que se intenta demostrar la efectividad de la fase de mediacion. Los resultados mostraron que existian diferencias signiicativas en la situacion pretest entre ambos grupos solo en la subescala de clasiicacion. Con respecto al segundo objetivo, se observo que aunque ambos grupos se beneician de este tipo de metodologia, el de la zona rural mejora en mayor medida.
{"title":"Evaluación del potencial del aprendizaje en niños preescolares con síndrome de Down","authors":"M. Bello, David Sánchez-Teruel","doi":"10.18270/chps..v17i1.2145","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v17i1.2145","url":null,"abstract":"Este articulo describe una investigacion en la que se utiliza una escala de evaluacion del potencial de aprendizaje; esta se aplica a 32 ninos con sindrome de Down (SD), 15 de ellos provienen de ciudades y los otros 17, de zonas rurales que no tienen acceso a la atencion infantil temprana. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cual es el peril de partida de ambos grupos en la situacion pretest, y por otra parte, se busco examinar si el grupo mas desfavorecido de la zona rural es el que mas se beneicia de una metodologia de evaluacion, como es el potencial de aprendizaje, para lo que se intenta demostrar la efectividad de la fase de mediacion. Los resultados mostraron que existian diferencias signiicativas en la situacion pretest entre ambos grupos solo en la subescala de clasiicacion. Con respecto al segundo objetivo, se observo que aunque ambos grupos se beneician de este tipo de metodologia, el de la zona rural mejora en mayor medida.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"29-36"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47671174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/CHPS..V17I1.2148
Rubén Avilés-Reyes, María Del Rosario Bonilla-Sánchez
Desde la perspectiva historico-cultural, el concepto de factor o mecanismo neuropsicologico es el trabajo que realiza una zona o un conjunto de zonas cerebrales especializadas, para relacionar el nivel psicologico superior con el mecanismo psicoisiologico. El mecanismo de analisis y sintesis espacial es aquel que se encarga de organizar e integrar la informacion de las diferentes modalidades sensoriales (visual, tactil, auditivo). El procesamiento visual, principalmente en su modalidad visoespacial, es determinante para el reconocimiento, la discriminacion, la comprension y la manipulacion del entorno por parte del sujeto. En el nino, este se maniiesta en habilidades escolares, como la lectoescritura y las matematicas. Aqui se presenta el analisis de un caso con insuiciente nivel funcional del mecanismo de analisis y sintesis espacial, asi como el programa de intervencion neuropsicologica aplicado. Los resultados muestran mejoria en la actividad graica y constructiva, asi como en los procesos basicos de las matematicas y la lectoescritura.
{"title":"Corrección neuropsicológica de alteraciones en el análisis y síntesis visoespacial y su repercusión en el aprendizaje escolar: un análisis de caso","authors":"Rubén Avilés-Reyes, María Del Rosario Bonilla-Sánchez","doi":"10.18270/CHPS..V17I1.2148","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I1.2148","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva historico-cultural, el concepto de factor o mecanismo neuropsicologico es el trabajo que realiza una zona o un conjunto de zonas cerebrales especializadas, para relacionar el nivel psicologico superior con el mecanismo psicoisiologico. El mecanismo de analisis y sintesis espacial es aquel que se encarga de organizar e integrar la informacion de las diferentes modalidades sensoriales (visual, tactil, auditivo). El procesamiento visual, principalmente en su modalidad visoespacial, es determinante para el reconocimiento, la discriminacion, la comprension y la manipulacion del entorno por parte del sujeto. En el nino, este se maniiesta en habilidades escolares, como la lectoescritura y las matematicas. Aqui se presenta el analisis de un caso con insuiciente nivel funcional del mecanismo de analisis y sintesis espacial, asi como el programa de intervencion neuropsicologica aplicado. Los resultados muestran mejoria en la actividad graica y constructiva, asi como en los procesos basicos de las matematicas y la lectoescritura.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"65-76"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45138810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/CHPS..V17I1.2146
Ángela María Orozco-Gómez, Leidy Sánchez-Jiménez
El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar el contenido de una guia de intervencion psicologica y social para el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) antes de su publicacion. Se analizo la informacion obtenida en las entrevistas realizadas a seis pacientes diagnosticados con DM2, sin trastornos psiquiatricos ni adicciones, y tres jueces expertos, con experiencia de mas de dos anos en el trabajo con pacientes que padecen enfermedad cronica no transmisible. Las entrevistas tenian los siguientes objetivos: 1) determinar la correspondencia entre las dimensiones incluidas en la guia y las necesidades de los pacientes, 2) reconocer la experiencia de los jueces sobre los sintomas psicologicos asociados a la DM2, y 3) identiicar las intervenciones psicologicas utilizadas. Los resultados obtenidos sugieren la conveniencia de incluir en la guia evidencia empirica actual que demuestre la efectividad de las estrategias de evaluacion e intervencion en afrontamiento, entrenamiento en regulacion emocional y participacion de la familia en los grupos de apoyo. Lo anterior contribuye a perfeccionar la guia de intervencion, la cual constituye una herramienta util para los psicologos de la salud.
{"title":"Análisis del contenido de una Guía de intervención psicológica y social para el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo Dos","authors":"Ángela María Orozco-Gómez, Leidy Sánchez-Jiménez","doi":"10.18270/CHPS..V17I1.2146","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I1.2146","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar el contenido de una guia de intervencion psicologica y social para el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) antes de su publicacion. Se analizo la informacion obtenida en las entrevistas realizadas a seis pacientes diagnosticados con DM2, sin trastornos psiquiatricos ni adicciones, y tres jueces expertos, con experiencia de mas de dos anos en el trabajo con pacientes que padecen enfermedad cronica no transmisible. Las entrevistas tenian los siguientes objetivos: 1) determinar la correspondencia entre las dimensiones incluidas en la guia y las necesidades de los pacientes, 2) reconocer la experiencia de los jueces sobre los sintomas psicologicos asociados a la DM2, y 3) identiicar las intervenciones psicologicas utilizadas. Los resultados obtenidos sugieren la conveniencia de incluir en la guia evidencia empirica actual que demuestre la efectividad de las estrategias de evaluacion e intervencion en afrontamiento, entrenamiento en regulacion emocional y participacion de la familia en los grupos de apoyo. Lo anterior contribuye a perfeccionar la guia de intervencion, la cual constituye una herramienta util para los psicologos de la salud.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"37-48"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47900937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/chps..v17i1.2144
Jesús Suescún Arregocés, C. Caballero-Domínguez, C. F. López, G. C. Ospino
El presente estudio busca describir la mortalidad por suicidio en relacion a variables como edad, genero, estado civil, metodo, hora, dia, etapa evolutiva y ocupacion de los individuos en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga durante los anos 2010 a 2014. Se analizo un total de 208 suicidios, 89 de los cuales se reportaron en Santa Marta, Magdalena, y 119, en Bucaramanga, Santander. De la misma forma, se destaca que del numero total de casos, el 84% corresponde a hombres, y el 16%, a mujeres. Se hizo un analisis descriptivo retrospectivo de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Asi mismo, se utilizo la prueba X2 de Pearson para determinar la asociacion entre las variables relacionadas. Dentro de los principales resultados, y en relacion a los suicidios consumados, se observa una proporcion mayor en hombres (84%) que en mujeres (16%). Ademas, el comportamiento de las frecuencias de suicidio por ano muestra un patron de estabilidad de 22.1% para los anos 2010 y 2011, periodo a partir del cual comienza a descender levemente, hasta alcanzar un 16.3% de muertes por conducta suicida en el ano 2014. Se concluye que no existe una asociacion estadisticamente signiicativa entre el genero y el metodo utilizado para suicidarse. Respecto al dia y la hora, se hallo que los ines de semana y los jueves son los dias en los que aumenta la frecuencia de suicidios, generalmente en las primeras doce horas del dia. Finalmente, se resalta que del numero total de suicidios consumados, el 41% correspondia a individuos solteros y el 45% no realizaba tareas profesionales.
{"title":"Características sociodemográficas y suicidios consumados en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga (Colombia): un estudio retrospectivo de género 2010-2014","authors":"Jesús Suescún Arregocés, C. Caballero-Domínguez, C. F. López, G. C. Ospino","doi":"10.18270/chps..v17i1.2144","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v17i1.2144","url":null,"abstract":"El presente estudio busca describir la mortalidad por suicidio en relacion a variables como edad, genero, estado civil, metodo, hora, dia, etapa evolutiva y ocupacion de los individuos en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga durante los anos 2010 a 2014. Se analizo un total de 208 suicidios, 89 de los cuales se reportaron en Santa Marta, Magdalena, y 119, en Bucaramanga, Santander. De la misma forma, se destaca que del numero total de casos, el 84% corresponde a hombres, y el 16%, a mujeres. Se hizo un analisis descriptivo retrospectivo de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Asi mismo, se utilizo la prueba X2 de Pearson para determinar la asociacion entre las variables relacionadas. Dentro de los principales resultados, y en relacion a los suicidios consumados, se observa una proporcion mayor en hombres (84%) que en mujeres (16%). Ademas, el comportamiento de las frecuencias de suicidio por ano muestra un patron de estabilidad de 22.1% para los anos 2010 y 2011, periodo a partir del cual comienza a descender levemente, hasta alcanzar un 16.3% de muertes por conducta suicida en el ano 2014. Se concluye que no existe una asociacion estadisticamente signiicativa entre el genero y el metodo utilizado para suicidarse. Respecto al dia y la hora, se hallo que los ines de semana y los jueves son los dias en los que aumenta la frecuencia de suicidios, generalmente en las primeras doce horas del dia. Finalmente, se resalta que del numero total de suicidios consumados, el 41% correspondia a individuos solteros y el 45% no realizaba tareas profesionales.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"19-28"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42060987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/CHPS..V17I1.2147
Rocío del Pilar Gómez Ramírez
En el escrito se expone una revision teorica sobre el proceso de duelo familiar por muerte suicida, referenciando la reciprocidad entre el proceso individual y el grupal. Se describen los aspectos relevantes del duelo y del acto suicida, diferenciando el suicidio de otros tipos de perdida. Como conclusion se destaca el papel alterado del duelo, caracterizado por el incremento de reacciones, especialmente la culpa, vinculada a la incertidumbre y lo inesperado de la muerte.
{"title":"Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar","authors":"Rocío del Pilar Gómez Ramírez","doi":"10.18270/CHPS..V17I1.2147","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I1.2147","url":null,"abstract":"En el escrito se expone una revision teorica sobre el proceso de duelo familiar por muerte suicida, referenciando la reciprocidad entre el proceso individual y el grupal. Se describen los aspectos relevantes del duelo y del acto suicida, diferenciando el suicidio de otros tipos de perdida. Como conclusion se destaca el papel alterado del duelo, caracterizado por el incremento de reacciones, especialmente la culpa, vinculada a la incertidumbre y lo inesperado de la muerte.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"49-64"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41675505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18270/CHPS..V17I1.2143
Liliana Osorio Jaramillo, Erika Johanna Ramos, D. Walteros
El objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educacion superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolucion de los estudios sobre desercion. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnologico, profesional y maestria, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del metodo de la Teoria Anclada o Grounded Theory y, a partir de la informacion recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos super familias o categorias, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en si mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultaneamente, estas categorias se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institucion Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educacion Superior.
{"title":"Resilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantil","authors":"Liliana Osorio Jaramillo, Erika Johanna Ramos, D. Walteros","doi":"10.18270/CHPS..V17I1.2143","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CHPS..V17I1.2143","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educacion superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolucion de los estudios sobre desercion. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnologico, profesional y maestria, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del metodo de la Teoria Anclada o Grounded Theory y, a partir de la informacion recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos super familias o categorias, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en si mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultaneamente, estas categorias se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institucion Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educacion Superior.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"17 1","pages":"5-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43141845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-04-26DOI: 10.18270/chps..v16i2.1976
Ma. Jakeline E. Hernández Veloz, Martha Leticia Gaeta González, Somagd García Gordillo
Este estudio analiza la relacion entre variables socio-familiares (tipo de familia y nivel academico de los padres), afectivo-motivacionales (metas academicas y emociones de logro) y rendimiento academico en 321 alumnos de Bachillerato, entre 15 y 19 anos de edad. Los instrumentos para recopilar los datos fueron el CEMA y el AEQ. Los resultados muestran que mas alumnos de familias nucleares tienen mejor manejo emocional y metas de aprendizaje, en comparacion con los alumnos de familias monoparentales. El nivel academico de la madre se relaciona signiicativamente con las emociones positivas y las metas de aprendizaje del hijo, pero no asi el nivel academico del padre. No se encontro una relacion signiicativa entre las variables socio-familiares, las afectivo-motivacionales y el rendimiento academico de los alumnos.
{"title":"Variables socio-familiares y afectivo-motivacionales en relación al rendimiento académico en Educación Media Superior","authors":"Ma. Jakeline E. Hernández Veloz, Martha Leticia Gaeta González, Somagd García Gordillo","doi":"10.18270/chps..v16i2.1976","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/chps..v16i2.1976","url":null,"abstract":"Este estudio analiza la relacion entre variables socio-familiares (tipo de familia y nivel academico de los padres), afectivo-motivacionales (metas academicas y emociones de logro) y rendimiento academico en 321 alumnos de Bachillerato, entre 15 y 19 anos de edad. Los instrumentos para recopilar los datos fueron el CEMA y el AEQ. Los resultados muestran que mas alumnos de familias nucleares tienen mejor manejo emocional y metas de aprendizaje, en comparacion con los alumnos de familias monoparentales. El nivel academico de la madre se relaciona signiicativamente con las emociones positivas y las metas de aprendizaje del hijo, pero no asi el nivel academico del padre. No se encontro una relacion signiicativa entre las variables socio-familiares, las afectivo-motivacionales y el rendimiento academico de los alumnos.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":"16 1","pages":"63-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47780151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}