La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asistencia puede considerarse, en consecuencia, una responsabilidad ética de los gobiernos. Hay situaciones en las que la ausencia de asistencia lingüística no solo provoca discriminación y empece la prestación de servicios básicos, como la justicia o la sanidad, sino que puede llegar a convertirse en una segunda causa de victimización para colectivos en una situación de especial desprotección. Tal sería el caso de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este trabajo, trataremos de visibilizar cómo la (falta de) respuesta institucional en España a las necesidades de asistencia lingüística de este colectivo puede dar lugar a situaciones en las que conllevan una revictimización de las mujeres. A partir de los testimonios de mujeres extrajeras supervivientes de violencia de género recogidos en diversos estudios, se han podido recoger tres instancias en las que esta circunstancia se produce y que serán analizadas: victimización secundaria debida a la desinformación de las víctimas, a tener que comunicarse en una lengua que no dominan y al trato dispensado por intérpretes y agentes.
{"title":"Barrera lingüística y victimización secundaria","authors":"Carmen Toledano-Buendía","doi":"10.4312/vh.29.1.175-191","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.175-191","url":null,"abstract":"La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asistencia puede considerarse, en consecuencia, una responsabilidad ética de los gobiernos. Hay situaciones en las que la ausencia de asistencia lingüística no solo provoca discriminación y empece la prestación de servicios básicos, como la justicia o la sanidad, sino que puede llegar a convertirse en una segunda causa de victimización para colectivos en una situación de especial desprotección. Tal sería el caso de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este trabajo, trataremos de visibilizar cómo la (falta de) respuesta institucional en España a las necesidades de asistencia lingüística de este colectivo puede dar lugar a situaciones en las que conllevan una revictimización de las mujeres. A partir de los testimonios de mujeres extrajeras supervivientes de violencia de género recogidos en diversos estudios, se han podido recoger tres instancias en las que esta circunstancia se produce y que serán analizadas: victimización secundaria debida a la desinformación de las víctimas, a tener que comunicarse en una lengua que no dominan y al trato dispensado por intérpretes y agentes.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41407037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Most of the interpreting in the world today is done by public service interpreters. However, there has been a great deal of confusion regarding public service interpreting (PSI), specifically the role of the interpreter and neutrality in PSI. While codes of ethics assert that public service interpreters must act neutrally and impartially, users of PSI tend to view the interpreter as their advocate, making it difficult for the interpreter to maintain neutrality. In fact, as previous studies have shown, maintaining neutrality is one of the biggest challenges public service interpreters face. This article provides a review of the existing literature on the role of public service interpreters, ranging from early studies (e.g., Roberts, 1997; Wadensjö, 1998; Pöchhacker, 2000) via more recent work (e.g., Hale, 2008; Kalina, 2015; Valero Garcés, 2015) to the latest studies on the issue (e.g., Balogh & Salaets, 2019; Şener & Kincal, 2019; Runcieman, 2020). Using practical examples, the article analyses some of the existing codes of ethics and professional guidelines, which, as several authors suggest, are insufficient and should be reassessed. Throughout the paper, differences in different PSI settings (e.g., healthcare centres, schools, social services offices) are addressed.
{"title":"Neutrality in public service interpreting","authors":"Z. Balounová","doi":"10.4312/vh.29.1.13-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.13-29","url":null,"abstract":"Most of the interpreting in the world today is done by public service interpreters. However, there has been a great deal of confusion regarding public service interpreting (PSI), specifically the role of the interpreter and neutrality in PSI. While codes of ethics assert that public service interpreters must act neutrally and impartially, users of PSI tend to view the interpreter as their advocate, making it difficult for the interpreter to maintain neutrality. In fact, as previous studies have shown, maintaining neutrality is one of the biggest challenges public service interpreters face. This article provides a review of the existing literature on the role of public service interpreters, ranging from early studies (e.g., Roberts, 1997; Wadensjö, 1998; Pöchhacker, 2000) via more recent work (e.g., Hale, 2008; Kalina, 2015; Valero Garcés, 2015) to the latest studies on the issue (e.g., Balogh & Salaets, 2019; Şener & Kincal, 2019; Runcieman, 2020). Using practical examples, the article analyses some of the existing codes of ethics and professional guidelines, which, as several authors suggest, are insufficient and should be reassessed. Throughout the paper, differences in different PSI settings (e.g., healthcare centres, schools, social services offices) are addressed.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44536879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joaquina García Balmaseda (1837-1911) es hoy en día una escritora conocida por sus contribuciones a la literatura y el periodismo de mediados del siglo XIX. Existen muchas referencias a su producción literaria y a sus colaboraciones en revistas femeninas de la época, diseminadas en artículos y capítulos de libros; sin embargo, su labor como traductora no ha sido tan estudiada. El inmenso catálogo de traducciones de Balmaseda pone de relieve la importancia que tuvo esta parcela en su propia obra y, a la vez, muestra cómo contribuyó a divulgar los escritores europeos más importantes de su tiempo (George Sand, Paul Féval, Alexandre Dumas y Wilkie Collins, Charles Dickens y Mary Elizabeth Braddon entre otros). García Balmaseda ejerció un papel muy importante como mediadora cultural, sobre todo, en La Correspondencia de España (1860-1925), revista en la que colaboró asiduamente con sus traducciones. Destaca la inmediatez con la que tradujo las obras, lo dificultoso que resultaba trasladar y acortar novelas de grandes dimensiones para acomodarlas a la prensa. Ahora bien, sus convicciones ideológicas se hallan en el germen de sus producciones literarias y de traducción. En estas, suprime partes que no considera apropiadas para el lector de la época; modifica el argumento y lo acomoda para que forme parte de esa «literatura edificante» tan propia de la época isabelina. En la mayoría de los casos, las supresiones o cambios afectan a cuestiones políticas, morales y religiosas, a expresiones contrarias a la tradición, matrimonio, familia o valores de la patria.
Joaquina garcia Balmaseda(1837-1911)是一位因其对19世纪中期文学和新闻的贡献而闻名的作家。有很多关于她的文学作品和她在当时女性杂志上的合作的参考文献,散落在文章和书籍章节中;然而,她作为翻译的工作并没有得到广泛的研究。巨大的目录Balmaseda译文强调重要性这件包裹在他自己的作品,同时展示如何有助于传播欧洲作家最重要的时间(George Sand,保罗Féval、亚历山大·威尔基·柯林斯,查尔斯·狄更斯和玛丽伊丽莎白Braddon等等)。garcia Balmaseda作为文化调解人发挥了非常重要的作用,特别是在《La correspondence de espana》(1860-1925)中,她定期为该杂志的翻译工作。他强调了他翻译作品的即时性,以及为了适应媒体而转换和缩短大型小说是多么困难。然而,他的意识形态信念是他文学和翻译作品的核心。在这些书中,他删除了他认为不适合当时读者的部分;他修改了情节,使其成为伊丽莎白时代典型的“启迪文学”的一部分。在大多数情况下,删除或改变涉及政治、道德和宗教问题,涉及违背传统、婚姻、家庭或国家价值观的表达。
{"title":"Didactismo y moralidad en la labor de traducción de Joaquina García Balmaseda (1837-1911)","authors":"María Luisa Pérez-Bernardo","doi":"10.4312/vh.29.1.115-135","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.115-135","url":null,"abstract":"Joaquina García Balmaseda (1837-1911) es hoy en día una escritora conocida por sus contribuciones a la literatura y el periodismo de mediados del siglo XIX. Existen muchas referencias a su producción literaria y a sus colaboraciones en revistas femeninas de la época, diseminadas en artículos y capítulos de libros; sin embargo, su labor como traductora no ha sido tan estudiada. El inmenso catálogo de traducciones de Balmaseda pone de relieve la importancia que tuvo esta parcela en su propia obra y, a la vez, muestra cómo contribuyó a divulgar los escritores europeos más importantes de su tiempo (George Sand, Paul Féval, Alexandre Dumas y Wilkie Collins, Charles Dickens y Mary Elizabeth Braddon entre otros). García Balmaseda ejerció un papel muy importante como mediadora cultural, sobre todo, en La Correspondencia de España (1860-1925), revista en la que colaboró asiduamente con sus traducciones. Destaca la inmediatez con la que tradujo las obras, lo dificultoso que resultaba trasladar y acortar novelas de grandes dimensiones para acomodarlas a la prensa. Ahora bien, sus convicciones ideológicas se hallan en el germen de sus producciones literarias y de traducción. En estas, suprime partes que no considera apropiadas para el lector de la época; modifica el argumento y lo acomoda para que forme parte de esa «literatura edificante» tan propia de la época isabelina. En la mayoría de los casos, las supresiones o cambios afectan a cuestiones políticas, morales y religiosas, a expresiones contrarias a la tradición, matrimonio, familia o valores de la patria.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46157219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo toma los conceptos de la ética y la responsabilidad social como los puntos de partida para la conservación de la lengua judeoespañola y como los agentes que influyen en la traducción del judeoespañol a otras lenguas, poniendo énfasis en la lengua y cultura checas. Teniendo en cuenta la actual actitud internacional respecto al tema (por ejemplo, la fundación de la Academia Nacional del Ladino) y nuevos campos de interés dentro de la traductología (como el estudio de las lenguas marginadas y marginales hasta hace poco), la comunicación pretende estudiar la motivación de las traducciones checas del judeoespañol. Para tal fin, examina los paratextos que acompañan dichas traducciones. Puesto que la autora abre dicho tema dentro de la traductología checa, el estudio se basa aquí en sus descubrimientos actuales que comprenden: discos de canciones sefardíes, libros que conllevan pasajes judeoespañoles, etcétera. El estudio de dichos paratextos destaca los temas de la ética y la responsabilidad social escondidos en las dos catástrofes que ocurrieron en la historia sefardí –la expulsión de la península ibérica por los Reyes Católicos y el Holocausto– y los presenta como las motivaciones para traducir y, consecuentemente, salvar al idioma y su cultura.
{"title":"Volver a la patria","authors":"Martina Kutková","doi":"10.4312/vh.29.1.77-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.77-95","url":null,"abstract":"El presente artículo toma los conceptos de la ética y la responsabilidad social como los puntos de partida para la conservación de la lengua judeoespañola y como los agentes que influyen en la traducción del judeoespañol a otras lenguas, poniendo énfasis en la lengua y cultura checas. Teniendo en cuenta la actual actitud internacional respecto al tema (por ejemplo, la fundación de la Academia Nacional del Ladino) y nuevos campos de interés dentro de la traductología (como el estudio de las lenguas marginadas y marginales hasta hace poco), la comunicación pretende estudiar la motivación de las traducciones checas del judeoespañol. Para tal fin, examina los paratextos que acompañan dichas traducciones. Puesto que la autora abre dicho tema dentro de la traductología checa, el estudio se basa aquí en sus descubrimientos actuales que comprenden: discos de canciones sefardíes, libros que conllevan pasajes judeoespañoles, etcétera. El estudio de dichos paratextos destaca los temas de la ética y la responsabilidad social escondidos en las dos catástrofes que ocurrieron en la historia sefardí –la expulsión de la península ibérica por los Reyes Católicos y el Holocausto– y los presenta como las motivaciones para traducir y, consecuentemente, salvar al idioma y su cultura.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45280694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Instituto Cervantes viene publicando este libro de referencia sobre el español desde hace 22 años, pero en sus primeros informes, a partir del año 1998, la demolingüística todavía no incluía el número de los alumnos. Los datos que demuestran el crecimiento de la presencia del español en el mundo entero son indudablemente impresionantes y lo es también el crecimiento de las publicaciones dedicadas al campo del español como lengua extranjera y segunda lengua que trata de seguir esta evolución. Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI, el reciente manual de formación de profesores de español como 2/L viene a cubrir y actualizar el desarrollo en este campo. Los autores, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres, transcienden con este monográfico su conocimiento y experiencia adquiridos a lo largo de casi treinta años de su carrera como profesores e investigadores de 2/L.
{"title":"Manel Lacorte, Agustín Reyes Torres (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI","authors":"Marjana Šifrar Kalan","doi":"10.4312/vh.29.1.223-229","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.223-229","url":null,"abstract":"El Instituto Cervantes viene publicando este libro de referencia sobre el español desde hace 22 años, pero en sus primeros informes, a partir del año 1998, la demolingüística todavía no incluía el número de los alumnos. Los datos que demuestran el crecimiento de la presencia del español en el mundo entero son indudablemente impresionantes y lo es también el crecimiento de las publicaciones dedicadas al campo del español como lengua extranjera y segunda lengua que trata de seguir esta evolución. Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI, el reciente manual de formación de profesores de español como 2/L viene a cubrir y actualizar el desarrollo en este campo. Los autores, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres, transcienden con este monográfico su conocimiento y experiencia adquiridos a lo largo de casi treinta años de su carrera como profesores e investigadores de 2/L.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70589069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obra Ideology, Censorship and Translation (Ideología, censura y traducción) editada por Martin McLaughlin y Javier Muñoz-Basols, profesores e investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicada en inglés en la prestigiosa editorial Routledge, es un volumen compuesto de ocho capítulos escritos por diferentes autores y una introducción de los editores. Los capítulos están organizados cronológicamente y analizan diferentes temas y géneros (textos científicos, industria editorial, propaganda, traducciones de obras literarias, teatro, cine, estudios culturales, ensayos filosóficos y críticos, historia de las ideas, teoría de la traducción y relaciones de poder). La temática del volumen versa sobre cuestiones siempre actuales referentes a la ideología y la censura e invita al lector a reflexionar sobre el papel de la traducción a lo largo de la historia y en la actualidad como también sobre las repercusiones éticas y el involucramiento ideológico del traductor en diferentes épocas y contextos. Este volumen especial es un libro importante no solo para los expertos en el tema, los teóricos de la traducción y los traductores, sino también para el público general que de esta manera obtiene un conocimiento sobre la importancia y las repercusiones en la sociedad de la traducción tanto en su aspecto práctico como en el teórico y de su papel crucial en la vida del ser humano y de la sociedad global en general.
{"title":"Martin McLaughlin, Javier Muñoz-Basols (eds.) (2021). Ideology, Censorship and Translation","authors":"J. Markič","doi":"10.4312/vh.29.1.231-235","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.231-235","url":null,"abstract":"La obra Ideology, Censorship and Translation (Ideología, censura y traducción) editada por Martin McLaughlin y Javier Muñoz-Basols, profesores e investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicada en inglés en la prestigiosa editorial Routledge, es un volumen compuesto de ocho capítulos escritos por diferentes autores y una introducción de los editores. Los capítulos están organizados cronológicamente y analizan diferentes temas y géneros (textos científicos, industria editorial, propaganda, traducciones de obras literarias, teatro, cine, estudios culturales, ensayos filosóficos y críticos, historia de las ideas, teoría de la traducción y relaciones de poder). La temática del volumen versa sobre cuestiones siempre actuales referentes a la ideología y la censura e invita al lector a reflexionar sobre el papel de la traducción a lo largo de la historia y en la actualidad como también sobre las repercusiones éticas y el involucramiento ideológico del traductor en diferentes épocas y contextos. Este volumen especial es un libro importante no solo para los expertos en el tema, los teóricos de la traducción y los traductores, sino también para el público general que de esta manera obtiene un conocimiento sobre la importancia y las repercusiones en la sociedad de la traducción tanto en su aspecto práctico como en el teórico y de su papel crucial en la vida del ser humano y de la sociedad global en general.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47185995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este número temático de Verba Hispanica pretende ampliar temas sobre la relación entre la ética, la responsabilidad social y la traducción e interpretación, el papel de la traducción e interpretación en su comprensión mutua y en la comunicación intercultural, la importancia de la formación y la educación a la luz de la responsabilidad social y la ética tanto del punto de vista teórico como del de la perspectiva práctica, y también la importancia de la traducción literaria como medio de conocimiento y respeto de diferentes culturas y lenguas.
Verba Hispanica的这一期主题旨在扩大关于伦理、社会责任与笔译和口译之间关系的主题,笔译和口译在相互理解和跨文化交流中的作用,从理论和实践的角度来看,从社会责任和伦理的角度来看培训和教育的重要性,以及文学翻译作为了解和尊重不同文化和语言的手段的重要性。
{"title":"La traducción y la interpretación a la luz de la ética y la responsabilidad social","authors":"Jasmina Markič, Marija Uršula Geršak","doi":"10.4312/vh.29.1.9-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.9-12","url":null,"abstract":"Este número temático de Verba Hispanica pretende ampliar temas sobre la relación entre la ética, la responsabilidad social y la traducción e interpretación, el papel de la traducción e interpretación en su comprensión mutua y en la comunicación intercultural, la importancia de la formación y la educación a la luz de la responsabilidad social y la ética tanto del punto de vista teórico como del de la perspectiva práctica, y también la importancia de la traducción literaria como medio de conocimiento y respeto de diferentes culturas y lenguas.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46547716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo interpreta el papel del traductor en la génesis de las traducciones de la literatura checa publicadas originalmente en México. Hasta la fecha se publicaron originalmente en México trece títulos de la literatura checa, la mayoría de ellos gracias a la iniciativa del traductor. Aplicando los principios de la arqueología de traducción y basándonos en el análisis de los paratextos y las entrevistas realizadas con los traductores contemporáneos, explicamos el motivo y objetivo de estas traducciones. Desde las distintas perspectivas de la investigación sociológica de traducción nos centramos en el papel del traductor como mediador entre dos culturas, quien de forma deliberada o no deliberada asume la responsabilidad de la mediación socio-cultural entre la cultura de partida y la cultura meta. El estudio sociológico de la creación de las traducciones de la literatura checa en México permite reflexionar sobre la responsabilidad social y cultural de los traductores quienes muchas veces son iniciadores y directores de los proyectos traductológicos y mediadores de la comunicación literaria y cultural entre Chequia y México.
{"title":"La traducción literaria como compromiso social y cultural","authors":"Karolína Strnadová","doi":"10.4312/vh.29.1.157-173","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.29.1.157-173","url":null,"abstract":"Este artículo interpreta el papel del traductor en la génesis de las traducciones de la literatura checa publicadas originalmente en México. Hasta la fecha se publicaron originalmente en México trece títulos de la literatura checa, la mayoría de ellos gracias a la iniciativa del traductor. Aplicando los principios de la arqueología de traducción y basándonos en el análisis de los paratextos y las entrevistas realizadas con los traductores contemporáneos, explicamos el motivo y objetivo de estas traducciones. Desde las distintas perspectivas de la investigación sociológica de traducción nos centramos en el papel del traductor como mediador entre dos culturas, quien de forma deliberada o no deliberada asume la responsabilidad de la mediación socio-cultural entre la cultura de partida y la cultura meta. El estudio sociológico de la creación de las traducciones de la literatura checa en México permite reflexionar sobre la responsabilidad social y cultural de los traductores quienes muchas veces son iniciadores y directores de los proyectos traductológicos y mediadores de la comunicación literaria y cultural entre Chequia y México.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45805860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como es bien sabido, para un sector del feminismo la lengua española es esencialmente sexista, rasgo este que encontraría su máximo exponente en el llamado masculino genérico, es decir, en el empleo de las formas masculinas para aludir a seres de uno y otro sexo.Al concebir este recurso como una vía de ocultación de la mujer y como el vehículo de una ambigüedad intrínseca, dicho movimiento ideológico ha lanzado propuestas encaminadas a evitar su uso. Destacan los desdoblamientos de género (a veces sintetizados en la escritura mediante barras, arrobas u otros símbolos) y la utilización de sustantivos colectivos o expresiones afines.
{"title":"Consideraciones glotológicas en torno al femenino genérico","authors":"Javier San Julián Solana","doi":"10.4312/vh.25.1.117-131","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.25.1.117-131","url":null,"abstract":"Como es bien sabido, para un sector del feminismo la lengua española es esencialmente sexista, rasgo este que encontraría su máximo exponente en el llamado masculino genérico, es decir, en el empleo de las formas masculinas para aludir a seres de uno y otro sexo.Al concebir este recurso como una vía de ocultación de la mujer y como el vehículo de una ambigüedad intrínseca, dicho movimiento ideológico ha lanzado propuestas encaminadas a evitar su uso. Destacan los desdoblamientos de género (a veces sintetizados en la escritura mediante barras, arrobas u otros símbolos) y la utilización de sustantivos colectivos o expresiones afines.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42921543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es explorar la relectura que realiza Almudena Grandes de Fortunata y Jacinta, dos historias de casadas (1887), de Benito Pérez Galdós. Inspirada en los Episodios Nacionales (1872-1912) del autor canario, la saga de novelas que recorren cronológicamente un segmento de la historia de España, la escritora desarrolla una serie de novelas que se asemeja a esta arquitectura narrativa. Grandes reflexiona sobre la historia reciente de su país a través de seis ficciones que integran los Episodios de una guerra interminable. En esta última ubica a sus personajes en la posguerra española y, en diversos niveles, retrata la resistencia antifranquista. La última entrega de esta serie, la quinta, La madre de Frankenstein (2020), cuenta con una heroína, María, que evoca en múltiples aristas a Fortunata. El contexto de esta narración coincide con la incipiente segunda mitad del siglo XX, décadas después de la monumental historia de “dos casadas”, aunque Grandes halla interesantes puntos en común entre ambos escenarios temporales.
{"title":"Otra oportunidad para Fortunata","authors":"L. Ventura","doi":"10.4312/vh.28.1.71-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.4312/vh.28.1.71-84","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es explorar la relectura que realiza Almudena Grandes de Fortunata y Jacinta, dos historias de casadas (1887), de Benito Pérez Galdós. Inspirada en los Episodios Nacionales (1872-1912) del autor canario, la saga de novelas que recorren cronológicamente un segmento de la historia de España, la escritora desarrolla una serie de novelas que se asemeja a esta arquitectura narrativa. Grandes reflexiona sobre la historia reciente de su país a través de seis ficciones que integran los Episodios de una guerra interminable. En esta última ubica a sus personajes en la posguerra española y, en diversos niveles, retrata la resistencia antifranquista. La última entrega de esta serie, la quinta, La madre de Frankenstein (2020), cuenta con una heroína, María, que evoca en múltiples aristas a Fortunata. El contexto de esta narración coincide con la incipiente segunda mitad del siglo XX, décadas después de la monumental historia de “dos casadas”, aunque Grandes halla interesantes puntos en común entre ambos escenarios temporales.","PeriodicalId":30803,"journal":{"name":"Verba Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43703786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}