Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.17227/pys.num59-17588
Alfredo José Furlán Malamud, Nidia Eli Ochoa Reyes
En vista de las problemáticas nacionales y mundiales que nos aquejan, este texto constituye una reflexión acerca del sentido actual de la Pedagogía y su labor para la consecución de los procesos educativos de los sujetos. Partiendo de una breve consideración de su historia en México y de la falta de claridad sobre su modo de ser en nuestro país, aludimos a la Bildung como un concepto ejemplar que puede auxiliarnos en la ampliación del significado del objeto de estudio de la Pedagogía: la educación. Con base en las tesis de Reinhart Koselleck y Walter Benjamin, el presente artículo se detiene en el contraste entre las palabras Bildung, educación y formación, señalando las cercanías y distancias entre ellas. Si bien existen discrepancias al respecto, se considera que las diversas perspectivas latinoamericanas comparten la intención de hacer de la formación humana el objeto de la disciplina pedagógica, y no la mercantilización de la educación, que es una vertiente en boga y una de las principales antagonistas del sentido pedagógico que se busca defender. Finalmente, el texto concluye con la defensa de una idea dialéctica de Pedagogía que cuida y procura los procesos educativos, pero que también se nutre de ellos.
{"title":"El sentido de la Pedagogía y su objeto","authors":"Alfredo José Furlán Malamud, Nidia Eli Ochoa Reyes","doi":"10.17227/pys.num59-17588","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num59-17588","url":null,"abstract":"En vista de las problemáticas nacionales y mundiales que nos aquejan, este texto constituye una reflexión acerca del sentido actual de la Pedagogía y su labor para la consecución de los procesos educativos de los sujetos. Partiendo de una breve consideración de su historia en México y de la falta de claridad sobre su modo de ser en nuestro país, aludimos a la Bildung como un concepto ejemplar que puede auxiliarnos en la ampliación del significado del objeto de estudio de la Pedagogía: la educación. Con base en las tesis de Reinhart Koselleck y Walter Benjamin, el presente artículo se detiene en el contraste entre las palabras Bildung, educación y formación, señalando las cercanías y distancias entre ellas. Si bien existen discrepancias al respecto, se considera que las diversas perspectivas latinoamericanas comparten la intención de hacer de la formación humana el objeto de la disciplina pedagógica, y no la mercantilización de la educación, que es una vertiente en boga y una de las principales antagonistas del sentido pedagógico que se busca defender. Finalmente, el texto concluye con la defensa de una idea dialéctica de Pedagogía que cuida y procura los procesos educativos, pero que también se nutre de ellos.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48415223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.17227/pys.num59-17552
Karina Ximena Buitrago Martínez
Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p. 163), que la llevó, de acuerdo con Noguera-Ramírez (2019), a ser el proyecto más ambicioso y significativo de la humanidad para ese momento2. En segundo lugar y derivado de esta preocupación, las primeras contribuciones que surgieron sobre la educación del hombre tienen elementos que merecen mayor comprensión en torno a las posibilidades que tiene el ser humano de educarse para ser más3 a la luz de la antropología de la educación. Por lo anterior, este artículo de revisión se ocupará de desarrollar las primeras visiones antropológicas del ser educable bajo el lente de la teoría antropológica de la educación de José María Barrio Maestre, con particular precisión en los dos principios de educación contemporáneos claves: la educabilidad y la educandidad.
{"title":"Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles","authors":"Karina Ximena Buitrago Martínez","doi":"10.17227/pys.num59-17552","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num59-17552","url":null,"abstract":"Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p. 163), que la llevó, de acuerdo con Noguera-Ramírez (2019), a ser el proyecto más ambicioso y significativo de la humanidad para ese momento2. En segundo lugar y derivado de esta preocupación, las primeras contribuciones que surgieron sobre la educación del hombre tienen elementos que merecen mayor comprensión en torno a las posibilidades que tiene el ser humano de educarse para ser más3 a la luz de la antropología de la educación. Por lo anterior, este artículo de revisión se ocupará de desarrollar las primeras visiones antropológicas del ser educable bajo el lente de la teoría antropológica de la educación de José María Barrio Maestre, con particular precisión en los dos principios de educación contemporáneos claves: la educabilidad y la educandidad. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43447114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.17227/pys.num59-19147
Jorge Larrosa
El texto recoge una conferencia impartida en la Universidad Pedagógica Nacional de Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2022, con la compañía en la presentación y el debate de Ane Pereira, Daniel Brailovsky y Carlos Skliar.
{"title":"Elogio y elegía de la escuela alfabetizadora","authors":"Jorge Larrosa","doi":"10.17227/pys.num59-19147","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num59-19147","url":null,"abstract":"El texto recoge una conferencia impartida en la Universidad Pedagógica Nacional de Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2022, con la compañía en la presentación y el debate de Ane Pereira, Daniel Brailovsky y Carlos Skliar. ","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42284345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.17227/pys.num59-17615
Alexánder Hincapié García, Diego León Cossio Sepúlveda, Laura María Giraldo Urrego
En este artículo de reflexión, derivado de la investigación: Concepciones sobre lo pedagógico en los grupos de investigación nacionales clasificados por MINCIENCIAS en el área de pedagogía, se retoman algunos representantes de la pedagogía de las ciencias del espíritu para fundamentar de manera preliminar lo que en la actualidad se nombra como el campo disciplinar y profesional de la Pedagogía en Colombia. Disciplinar, porque está conformado por un conjunto de teorías y conceptos que tienen por problemáticas la educación y la formación, circulando a través de instituciones, grupos de investigación y redes académicas en los que la Pedagogía se objetiva como ciencia. Profesional, porque se refiere a la formalización de las prácticas educativas dentro de sistemas nacionales de educación, lo que en Alemania ha dado lugar a las llamadas “profesiones pedagógicas”. De esta forma, la Pedagogía de las ciencias del espíritu tiene como referentes las concepciones pedagógicas de Immanuel Kant y Friedrich Herbart, quienes sientan las bases de la pedagogía científica. Posteriormente, autores como Eduard Spranger, René Hubert, Wilhelm Flitner y Hubert Henz contribuyen a su consolidación. A pesar de que la Pedagogía moderna comienza a fundamentarse desde el siglo XVII, en Colombia todavía se pone en cuestión su carácter científico y se persiste en el exabrupto de que la pedagogía se refiere al saber del maestro sobre la enseñanza.
{"title":"Fundamentación preliminar de la Pedagogía como campo disciplinar y profesional","authors":"Alexánder Hincapié García, Diego León Cossio Sepúlveda, Laura María Giraldo Urrego","doi":"10.17227/pys.num59-17615","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num59-17615","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión, derivado de la investigación: Concepciones sobre lo pedagógico en los grupos de investigación nacionales clasificados por MINCIENCIAS en el área de pedagogía, se retoman algunos representantes de la pedagogía de las ciencias del espíritu para fundamentar de manera preliminar lo que en la actualidad se nombra como el campo disciplinar y profesional de la Pedagogía en Colombia. Disciplinar, porque está conformado por un conjunto de teorías y conceptos que tienen por problemáticas la educación y la formación, circulando a través de instituciones, grupos de investigación y redes académicas en los que la Pedagogía se objetiva como ciencia. Profesional, porque se refiere a la formalización de las prácticas educativas dentro de sistemas nacionales de educación, lo que en Alemania ha dado lugar a las llamadas “profesiones pedagógicas”. De esta forma, la Pedagogía de las ciencias del espíritu tiene como referentes las concepciones pedagógicas de Immanuel Kant y Friedrich Herbart, quienes sientan las bases de la pedagogía científica. Posteriormente, autores como Eduard Spranger, René Hubert, Wilhelm Flitner y Hubert Henz contribuyen a su consolidación. A pesar de que la Pedagogía moderna comienza a fundamentarse desde el siglo XVII, en Colombia todavía se pone en cuestión su carácter científico y se persiste en el exabrupto de que la pedagogía se refiere al saber del maestro sobre la enseñanza.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47561870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo de reflexión, el cual es derivado de una investigación, busca centrar la pregunta por el papel de la pedagogía en Kant. En este sentido, los esfuerzos de la pedagogía han de estar orientados hacia lo que se espera que pueda alcanzar la especie humana; es decir, el despliegue del carácter de índole moral. Dicho carácter se comprende a lo largo del texto como el último fin de la educación. De forma puntual, se presentan algunos apuntes alrededor de estas tres preguntas: ¿Cuál es la relación entre antropología y metafísica en el corpus kantiano? ¿Qué es la pedagogía para el filósofo de Königsberg? Y por último, ¿cuál es el papel de la pedagogía frente al carácter de índole moral? Finalmentre, ae concluye que el carácter inteligible es un elemento fundamental en la pedagogía de Kant y se plantea que es susceptible de ser formado mediante el método dialógico.
{"title":"A propósito del papel de la pedagogía desde Immanuel Kant","authors":"Isabel Cristina Vallejo Merino, Eyesid Álvarez Bahena, Edison Francisco Viveros Chavarría","doi":"10.17227/pys.num59-17639","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num59-17639","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo de reflexión, el cual es derivado de una investigación, busca centrar la pregunta por el papel de la pedagogía en Kant. En este sentido, los esfuerzos de la pedagogía han de estar orientados hacia lo que se espera que pueda alcanzar la especie humana; es decir, el despliegue del carácter de índole moral. Dicho carácter se comprende a lo largo del texto como el último fin de la educación. De forma puntual, se presentan algunos apuntes alrededor de estas tres preguntas: ¿Cuál es la relación entre antropología y metafísica en el corpus kantiano? ¿Qué es la pedagogía para el filósofo de Königsberg? Y por último, ¿cuál es el papel de la pedagogía frente al carácter de índole moral? Finalmentre, ae concluye que el carácter inteligible es un elemento fundamental en la pedagogía de Kant y se plantea que es susceptible de ser formado mediante el método dialógico.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43475317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.52217/pedagogia.v5i1.1205
Nurkhalimah Ery Pamungkas, Fitriyani Fitriyani
This study aims to develop HOTS-based Electronic Student Worksheets, to find out the assessments of three experts and the opinions of educators and students in grade VI SD. This study uses a type of learning design development research or R&D using the ADDIE model. The research subjects consisted of three experts (media experts, linguists, material experts) and students of class VI SD. The instrument used in the form of a questionnaire given to three experts was obtained from the research results, namely qualitative data which were analyzed using quantitative data in the form of numerical data. The results of this study, produced HOTS-based E-LKPD products that met very good criteria with an average validation score of three validators obtained a value of 96.9% with a very feasible category to use, and a practicality level of 87.9% was on very practical criteria and the level of effectiveness with an average of 90% is in the very effective category. HOTS-based E-LKPD teaching materials are appropriate, practical and effective for use in learning.
{"title":"Pengembangan Lembar Kerja Peserta Didik Elektronik (E-LKPD) Berbasis Higher Order Thinking Skill (HOTS) Materi Magnet","authors":"Nurkhalimah Ery Pamungkas, Fitriyani Fitriyani","doi":"10.52217/pedagogia.v5i1.1205","DOIUrl":"https://doi.org/10.52217/pedagogia.v5i1.1205","url":null,"abstract":"This study aims to develop HOTS-based Electronic Student Worksheets, to find out the assessments of three experts and the opinions of educators and students in grade VI SD. This study uses a type of learning design development research or R&D using the ADDIE model. The research subjects consisted of three experts (media experts, linguists, material experts) and students of class VI SD. The instrument used in the form of a questionnaire given to three experts was obtained from the research results, namely qualitative data which were analyzed using quantitative data in the form of numerical data. The results of this study, produced HOTS-based E-LKPD products that met very good criteria with an average validation score of three validators obtained a value of 96.9% with a very feasible category to use, and a practicality level of 87.9% was on very practical criteria and the level of effectiveness with an average of 90% is in the very effective category. HOTS-based E-LKPD teaching materials are appropriate, practical and effective for use in learning.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"299 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136017250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.52217/pedagogia.v5i1.1055
Siti Rahmah
This classroom action research started from a background of low activity and learning outcomes for Civics students in grade V SDN 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District. This study uses a learning model approach to act with value clarification technique (VCT) Image Analysis. The research conducted at SDN 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District, aims to increase the activities and learning outcomes of Civics students in grade V and to increase the creativity and performance of teachers in learning activities. This study used a reflective and collaborative classroom action research design carried out in 3 cycles. The data were obtained through observing student activities and learning outcomes in each cycle which were analyzed descriptively quantitatively. The results of the study can be concluded that the use of the learning approach to act in this type of value clarifying technique or Value Clarification Technique of Value Analysis in the form of image analysis can increase the activities and learning outcomes of Civics class V students at SD Negeri 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District in 2022
本次课堂行动研究的背景是格东塔坦区格东塔坦小学12年级公民学学生的活动和学习成果较低。本研究采用学习模型的方法,运用价值澄清技术(VCT)进行影像分析。本研究在格东塔坦区格东塔坦12校区进行,旨在增加五年级公民学学生的活动和学习成果,并提高教师在学习活动中的创造力和表现。本研究采用反思性和合作性的课堂行动研究设计,分三个周期进行。通过观察每个周期的学生活动和学习成果获得数据,并对数据进行描述性定量分析。研究结果可以得出结论,使用学习方法在这种类型的价值澄清技术或以图像分析形式的价值分析的价值澄清技术中行动,可以增加2022年格东塔坦区SD Negeri 12的公民五班学生的活动和学习成果
{"title":"Meningkatkan Aktivitas dan Hasil Belajar PKn melalui Value Clarification Technique Siswa Kelas V SDN 12 Gedong Tataan, Pesawaran Tahun Pelajaran 2022/2023","authors":"Siti Rahmah","doi":"10.52217/pedagogia.v5i1.1055","DOIUrl":"https://doi.org/10.52217/pedagogia.v5i1.1055","url":null,"abstract":"This classroom action research started from a background of low activity and learning outcomes for Civics students in grade V SDN 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District. This study uses a learning model approach to act with value clarification technique (VCT) Image Analysis. The research conducted at SDN 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District, aims to increase the activities and learning outcomes of Civics students in grade V and to increase the creativity and performance of teachers in learning activities. This study used a reflective and collaborative classroom action research design carried out in 3 cycles. The data were obtained through observing student activities and learning outcomes in each cycle which were analyzed descriptively quantitatively. The results of the study can be concluded that the use of the learning approach to act in this type of value clarifying technique or Value Clarification Technique of Value Analysis in the form of image analysis can increase the activities and learning outcomes of Civics class V students at SD Negeri 12 Gedong Tataan, Gedong Tataan District in 2022","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136017251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.17227/pys.num58-17244
Connie Cardona Granada
El presente artículo de reflexión es el resultado de un ejercicio analítico alrededor de las vivencias de María Montessori como mujer estudiosa y feminista entre finales del siglo xix y principios del siglo xx. Al seguir un orden cronológico —no necesariamente lineal— de los aspectos históricos más significativos situados a la luz de diferentes fuentes de estudio (conferencias, libros, investigaciones, artículos, entre otros), se pretende poner de relieve la particular influencia en el campo educativo de las elaboraciones pedagógicas de una mujer que, en una realidad social y cultural caracterizada por legitimar el papel femenino en el hogar y negar su valía en la ciencia, logra incursionar en el territorio académico e investigativo. Se presentan comentarios y reflexiones de este excursus con el ánimo de restituir en cierta medida la dignidad filosófica de la reconocida pedagoga, es decir, la reivindicación de su pensamiento más allá del panorama aplicativo de El método. El énfasis se centra en examinar el quehacer pedagógico de María Montessori bajo un lente que amplifica el reflejo de una vida caracterizada por un estilo propiamente femenino y feminista en una Italia que, galopando entre el viejo y el nuevo siglo, vio nacer una nueva mujer emancipada y capaz de enfrentarse al positivismo del monopolio machista de su tiempo. En consecuencia, esta filosofa, antropóloga, médica, pedagoga y feminista —con ayuda de una importante participación de mujeres que marcaron su historia— instaura toda una revolución educativa en Italia de alcance internacional.
{"title":"La pedagogía en femenino de Maria Montessori: un vínculo colaborativo entre ciencia, educación y feminismo","authors":"Connie Cardona Granada","doi":"10.17227/pys.num58-17244","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num58-17244","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión es el resultado de un ejercicio analítico alrededor de las vivencias de María Montessori como mujer estudiosa y feminista entre finales del siglo xix y principios del siglo xx. Al seguir un orden cronológico —no necesariamente lineal— de los aspectos históricos más significativos situados a la luz de diferentes fuentes de estudio (conferencias, libros, investigaciones, artículos, entre otros), se pretende poner de relieve la particular influencia en el campo educativo de las elaboraciones pedagógicas de una mujer que, en una realidad social y cultural caracterizada por legitimar el papel femenino en el hogar y negar su valía en la ciencia, logra incursionar en el territorio académico e investigativo. Se presentan comentarios y reflexiones de este excursus con el ánimo de restituir en cierta medida la dignidad filosófica de la reconocida pedagoga, es decir, la reivindicación de su pensamiento más allá del panorama aplicativo de El método. El énfasis se centra en examinar el quehacer pedagógico de María Montessori bajo un lente que amplifica el reflejo de una vida caracterizada por un estilo propiamente femenino y feminista en una Italia que, galopando entre el viejo y el nuevo siglo, vio nacer una nueva mujer emancipada y capaz de enfrentarse al positivismo del monopolio machista de su tiempo. En consecuencia, esta filosofa, antropóloga, médica, pedagoga y feminista —con ayuda de una importante participación de mujeres que marcaron su historia— instaura toda una revolución educativa en Italia de alcance internacional. ","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46085944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.17227/pys.num58-17124
Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri
La tesis que de fondo suscribo en este artículo da por sentada una crisis en relación con la escuela contemporánea y el nexo de esta con la tradición y el saber. Dicho esto, trataré en lo que sigue de caracterizar el estatuto de esa crisis. Para ello buscaré, primero, historizar o, al menos, situar en el tiempo qué formas de lo escolar favorecieron un vínculo pedagógico que halló amparo en la tradición y el traspaso de sus herencias, de manera que tal discernimiento contribuya luego a esclarecer, más que el momento de emergencia de la crisis que atribuyo a la actualidad escolar, su condición de posibilidad y su incidencia en el desinterés por el saber y su transmisión.
{"title":"Tradición, saber y escuela: una relación en crisis","authors":"Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri","doi":"10.17227/pys.num58-17124","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num58-17124","url":null,"abstract":"La tesis que de fondo suscribo en este artículo da por sentada una crisis en relación con la escuela contemporánea y el nexo de esta con la tradición y el saber. Dicho esto, trataré en lo que sigue de caracterizar el estatuto de esa crisis. Para ello buscaré, primero, historizar o, al menos, situar en el tiempo qué formas de lo escolar favorecieron un vínculo pedagógico que halló amparo en la tradición y el traspaso de sus herencias, de manera que tal discernimiento contribuya luego a esclarecer, más que el momento de emergencia de la crisis que atribuyo a la actualidad escolar, su condición de posibilidad y su incidencia en el desinterés por el saber y su transmisión.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44228031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.17227/pys.num58-16888
Julie Pauline Sáenz Pinzón
En la presente reflexión se expone un acercamiento al significado filosófico de los conceptos de perdón y promesa como única alternativa para que tanto la víctima como el victimario puedan convivir y superar las secuelas de los actos irreparables propios de los asuntos humanos según los planteamientos de Hannah Arendt en su obra La Condición Humana. Se analiza la función que tiene la oralidad para que el perdón y la promesa faciliten la convivencia de los actores del conflicto en un contexto de constante violencia como el colombiano. Así, se concluye que el diálogo, en espacios como el educativo, el cultural, entre otros, debe velar en pro de garantizar la paz.
{"title":"El perdón y la promesa: alternativas para resolver conflictos entre la víctima y el victimario","authors":"Julie Pauline Sáenz Pinzón","doi":"10.17227/pys.num58-16888","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num58-16888","url":null,"abstract":"En la presente reflexión se expone un acercamiento al significado filosófico de los conceptos de perdón y promesa como única alternativa para que tanto la víctima como el victimario puedan convivir y superar las secuelas de los actos irreparables propios de los asuntos humanos según los planteamientos de Hannah Arendt en su obra La Condición Humana. Se analiza la función que tiene la oralidad para que el perdón y la promesa faciliten la convivencia de los actores del conflicto en un contexto de constante violencia como el colombiano. Así, se concluye que el diálogo, en espacios como el educativo, el cultural, entre otros, debe velar en pro de garantizar la paz.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43062153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}