La localización y concentración de la actividad económica responde a muchos factores —algunos de ellos positivos y otros negativos— que desde la perspectiva de la teoría económica provocan economías de aglomeración. Uno de los elementos desfavorecedores y que provocan externalidades negativas son el crimen y la violencia (Hampley y McPheters, 1975; Pichardo-Muñíz y Chavarría, 2016). En particular, aquellos que afectan directa e indirectamente a las empresas son los analizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos que aplican técnicas de análisis espacial y econometría lineal indican que, para el occidente de México, la afectación por la delincuencia oficialmente reportada es dispar y altamente dependiente de los sectores económicos analizados.No obstante, en la mayoría de los casos, factores que generan externalidades positivas, como el nivel educativo, son significativamente relevantes y acordes a los planteamientos propuestos.
从经济理论的角度来看,经济活动的区位和集中反映了许多因素——有些是积极的,有些是消极的——这些因素导致了集聚经济。犯罪和暴力是造成负外部性的不利因素之一(Hampley和McPheters, 1975;pichardo - muniz y chavarria, 2016)。特别是那些直接和间接影响企业的是本研究中分析的那些。在墨西哥西部,官方报告的犯罪影响是不同的,并高度依赖于分析的经济部门。然而,在大多数情况下,产生正外部性的因素,如教育水平,是显著相关的,并符合所提出的方法。
{"title":"La incidencia de la violencia y criminalidad en la localización sectorial de las empresas en el occidente de México","authors":"Hernández Angeles, J. Luis.","doi":"10.15332/22484914.5369","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5369","url":null,"abstract":"La localización y concentración de la actividad económica responde a muchos factores —algunos de ellos positivos y otros negativos— que desde la perspectiva de la teoría económica provocan economías de aglomeración. Uno de los elementos desfavorecedores y que provocan externalidades negativas son el crimen y la violencia (Hampley y McPheters, 1975; Pichardo-Muñíz y Chavarría, 2016). En particular, aquellos que afectan directa e indirectamente a las empresas son los analizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos que aplican técnicas de análisis espacial y econometría lineal indican que, para el occidente de México, la afectación por la delincuencia oficialmente reportada es dispar y altamente dependiente de los sectores económicos analizados.No obstante, en la mayoría de los casos, factores que generan externalidades positivas, como el nivel educativo, son significativamente relevantes y acordes a los planteamientos propuestos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75849441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las zonas metropolitanas (ZM) son ciudades con alta concentración de población y actividades económicas que abarcan más de un municipio, por lo cual reúnen muchos de los factores asociados con una elevada mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (MEIC). En México, esta causa de muerte aumenta rápidamente en la población en edad laboral y afecta fundamentalmente zonas urbanas, entre las cuales destacan las ZM. Este artículo explora la relación entre el tamaño de ciudad y el nivel de MEIC. Para hacerlo, se categorizaron las ZM en cuatro: menor de 250 000, entre 250 y 500 000, entre 500 000 y un millón y más de un millón de habitantes. Mediante una regresión lineal, que contempló como variables de control las principales causas ecológicas de riesgo de MEIC, se encontró un gradiente de incremento en el nivel de esta causa de muerte para cada tamaño mayor de ciudad.
{"title":"Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en edad laboral según tamaño de ciudad: una vista a partir de las zonas metropolitanas de México","authors":"Armando González Díaz","doi":"10.15332/22484914.5368","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5368","url":null,"abstract":"Las zonas metropolitanas (ZM) son ciudades con alta concentración de población y actividades económicas que abarcan más de un municipio, por lo cual reúnen muchos de los factores asociados con una elevada mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (MEIC). En México, esta causa de muerte aumenta rápidamente en la población en edad laboral y afecta fundamentalmente zonas urbanas, entre las cuales destacan las ZM. Este artículo explora la relación entre el tamaño de ciudad y el nivel de MEIC. Para hacerlo, se categorizaron las ZM en cuatro: menor de 250 000, entre 250 y 500 000, entre 500 000 y un millón y más de un millón de habitantes. Mediante una regresión lineal, que contempló como variables de control las principales causas ecológicas de riesgo de MEIC, se encontró un gradiente de incremento en el nivel de esta causa de muerte para cada tamaño mayor de ciudad.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87959195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El documento muestra los principales hallazgos de un análisis que tiene como intención el de valorar el comportamiento financiero de la pyme del sector construcción de vivienda en Colombia en el período 2011-2016, siguiendo como metodología el estudio de algunos de los más importantes indicadores de desempeño contables y de valoración a nivel económico para determinar el grado de cumplimiento del objetivo financiero de las empresas. La pyme del sector de la construcción en Colombia logra rendimientos contables, aunque superiores en la mediana empresa en razón a su eficacia en el control de los gastos y al uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. No obstante lo anterior, los resultados también demuestran que existe una destrucción del valor económico agregado (EVA) en los años analizados. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos.
{"title":"Evaluación financiera de la pyme del sector construcción de vivienda 1en Colombia (2011-2016)*","authors":"J. Godoy","doi":"10.15332/22484914.5373","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5373","url":null,"abstract":"El documento muestra los principales hallazgos de un análisis que tiene como intención el de valorar el comportamiento financiero de la pyme del sector construcción de vivienda en Colombia en el período 2011-2016, siguiendo como metodología el estudio de algunos de los más importantes indicadores de desempeño contables y de valoración a nivel económico para determinar el grado de cumplimiento del objetivo financiero de las empresas. La pyme del sector de la construcción en Colombia logra rendimientos contables, aunque superiores en la mediana empresa en razón a su eficacia en el control de los gastos y al uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. No obstante lo anterior, los resultados también demuestran que existe una destrucción del valor económico agregado (EVA) en los años analizados. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"53 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88673034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Drawing from the consideration of cultural values as an explanatory factor of economic development, this article correlates the cultural traits reported by Hofstede’s Cultural Dimension model with the results in terms of industrialization for Colombia and selected cultural clusters. By contrasting industrialization-oriented policy choices with the evolution of export composition and industrial competitiveness indicators, we conclude that guided by a short-term, materialistic, nepotistic, and intolerant to uncertainty orientation, Colombian economic authorities and elites have helped in the prolongation of an underdeveloped industrial structure by favoring closed groups through extractive institutions, while Asia, instead of adopting ‘western values’, has drawn upon a long-term orientation to implement risky but sound, coordinated, and convergent social and economic policies in order to industrialize.
{"title":"Cultural traits and productive transformation: Colombia in international perspective","authors":"Fabián Garzón Cuervo","doi":"10.15332/22484914.5372","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5372","url":null,"abstract":"Drawing from the consideration of cultural values as an explanatory factor of economic development, this article correlates the cultural traits reported by Hofstede’s Cultural Dimension model with the results in terms of industrialization for Colombia and selected cultural clusters. By contrasting industrialization-oriented policy choices with the evolution of export composition and industrial competitiveness indicators, we conclude that guided by a short-term, materialistic, nepotistic, and intolerant to uncertainty orientation, Colombian economic authorities and elites have helped in the prolongation of an underdeveloped industrial structure by favoring closed groups through extractive institutions, while Asia, instead of adopting ‘western values’, has drawn upon a long-term orientation to implement risky but sound, coordinated, and convergent social and economic policies in order to industrialize.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"394 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76454324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra L. Caicedo, Leonardo D. Fernández, E. Ortíz, Wilson Alejandro Martínez Sánchez
Para el desarrollo de este estudio de caso se llevó a cabo un análisis de la gestión de proyectos en una fundación en el sector educativo en Colombia. Como resultado del análisis se pudo establecer que, siendo una empresa enfocada a desarrollar consultoría en contratación pública orientada a proyectos, la fundación carece de metodologías de gestión de proyectos claramente definidas y documentadas, repercutiendo directamente en el resultado esperado y en los procesos de seguimiento y gestión que la fundación debe realizar. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un fortalecimiento de la dirección de proyectos con un enfoque de oficina de proyectos que pueda proveer servicios de apoyo; todo esto alineado a la metodología del PMI, en procura de obtener una alineación de la estrategia con el portafolio de proyectos, mejorar el cumplimiento de los objetivos trazados, mejorar las competencias internas en gestión de proyectos y reforzar la cultura organizacional.
{"title":"Fortalecimiento de la dirección de proyectos de una fundación en el sector educativo en Colombia con un enfoque de oficina de proyectos Estudio de Caso","authors":"Sandra L. Caicedo, Leonardo D. Fernández, E. Ortíz, Wilson Alejandro Martínez Sánchez","doi":"10.15332/22484914.5370","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5370","url":null,"abstract":"Para el desarrollo de este estudio de caso se llevó a cabo un análisis de la gestión de proyectos en una fundación en el sector educativo en Colombia. Como resultado del análisis se pudo establecer que, siendo una empresa enfocada a desarrollar consultoría en contratación pública orientada a proyectos, la fundación carece de metodologías de gestión de proyectos claramente definidas y documentadas, repercutiendo directamente en el resultado esperado y en los procesos de seguimiento y gestión que la fundación debe realizar. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un fortalecimiento de la dirección de proyectos con un enfoque de oficina de proyectos que pueda proveer servicios de apoyo; todo esto alineado a la metodología del PMI, en procura de obtener una alineación de la estrategia con el portafolio de proyectos, mejorar el cumplimiento de los objetivos trazados, mejorar las competencias internas en gestión de proyectos y reforzar la cultura organizacional.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78884495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo infantil se entiende como aquel que ocurre en el ámbito extradoméstico; sin embargo, levantamientos de información y conceptualizaciones actuales permiten realizar aproximaciones a las labores que los niños, niñas y adolescentes realizan dentro de sus hogares y pueden vulnerar su desarrollo. Esta investigación tiene por objetivo estimar el efecto de las características de los hogares sobre la probabilidad que tienen niños y adolescentes mexicanos de integrarse –o no– en el trabajo doméstico o extradoméstico. Se emplea como fuente de datos el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre el tipo de hogar y la probabilidad de ingreso al trabajo doméstico o extradoméstico, dependiendo del sexo del jefe(a) de la unidad.
{"title":"Trabajo en la infancia. Una aproximación al trabajo doméstico y extradoméstico en México desde el Módulo de Trabajo Infantil 2015","authors":"V. Navarro, Carmen Monzerrat","doi":"10.15332/22484914/5198","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5198","url":null,"abstract":"El trabajo infantil se entiende como aquel que ocurre en el ámbito extradoméstico; sin embargo, levantamientos de información y conceptualizaciones actuales permiten realizar aproximaciones a las labores que los niños, niñas y adolescentes realizan dentro de sus hogares y pueden vulnerar su desarrollo. Esta investigación tiene por objetivo estimar el efecto de las características de los hogares sobre la probabilidad que tienen niños y adolescentes mexicanos de integrarse –o no– en el trabajo doméstico o extradoméstico. Se emplea como fuente de datos el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre el tipo de hogar y la probabilidad de ingreso al trabajo doméstico o extradoméstico, dependiendo del sexo del jefe(a) de la unidad.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86305635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la perspectiva del desarrollo humano, tener una vida floreciente implica que la persona participa activamente en la expansión de sus capacidades u oportunidades de elección de tener una vida valiosa y digna de ser vivida. Esto significa que las capacidades se convierten en el objetivo para realizar la asignación de recursos y hacer política pública, lo que deja a la economía del bienestar la tarea de desarrollar indicadores que permitan monitorear y evaluar las capacidades en la población. Este artículo presenta una exposición teórica sobre los principales aspectos para entender en qué consiste el enfoque de capacidades, particularizando en la versión Seniana, así como de las formas más elementales para efectuar su operacionalizaciónen la construcción de indicadores.
{"title":"Desarrollo humano y expansión de capacidades: elementos para su comprensión e implementación","authors":"Téllez Cabrera, Marco Ricardo","doi":"10.15332/22484914/5197","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5197","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva del desarrollo humano, tener una vida floreciente implica que la persona participa activamente en la expansión de sus capacidades u oportunidades de elección de tener una vida valiosa y digna de ser vivida. Esto significa que las capacidades se convierten en el objetivo para realizar la asignación de recursos y hacer política pública, lo que deja a la economía del bienestar la tarea de desarrollar indicadores que permitan monitorear y evaluar las capacidades en la población. Este artículo presenta una exposición teórica sobre los principales aspectos para entender en qué consiste el enfoque de capacidades, particularizando en la versión Seniana, así como de las formas más elementales para efectuar su operacionalizaciónen la construcción de indicadores.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80447316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los determinantes del nivel de inglés en la Educación Superior en Colombia, mediante las pruebas Saber Pro del año 2015. El estudio desarrollado, tuvo un enfoque cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Los datos utilizados correspondieron a las pruebas Saber Pro del año 2015 con 231.855 individuos. Se realizó un modelo Logit para estimar las probabilidades en la obtención de altos niveles en la competencia del idioma inglés, a partir de variables independientes conformadas por factores demográficos, socioeconómicos e institucionales. Los resultados evidenciaron que las variables que conformaban los factores mencionados, determinaban positiva o negativamente el nivel de desempeño de los estudiantes en el dominio de un segundo idioma (inglés). El estudio cuestiona el papel de las políticas bilingües en Colombia y genera planteamientos acerca de la manera en que las instituciones enseñan el inglés dentro de sus currículos, como también a la preparación docente y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
{"title":"Determinantes del nivel de inglés en la Educación Superior en Colombia","authors":"H. L. Naranjo, Alexander Sellamén Garzón","doi":"10.15332/22484914/5199","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5199","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo analizar los determinantes del nivel de inglés en la Educación Superior en Colombia, mediante las pruebas Saber Pro del año 2015. El estudio desarrollado, tuvo un enfoque cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Los datos utilizados correspondieron a las pruebas Saber Pro del año 2015 con 231.855 individuos. Se realizó un modelo Logit para estimar las probabilidades en la obtención de altos niveles en la competencia del idioma inglés, a partir de variables independientes conformadas por factores demográficos, socioeconómicos e institucionales. Los resultados evidenciaron que las variables que conformaban los factores mencionados, determinaban positiva o negativamente el nivel de desempeño de los estudiantes en el dominio de un segundo idioma (inglés). El estudio cuestiona el papel de las políticas bilingües en Colombia y genera planteamientos acerca de la manera en que las instituciones enseñan el inglés dentro de sus currículos, como también a la preparación docente y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. ","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79687605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sarmiento, Jorge Fernando García Carrillo, Juan C. Palomino, Alejandra Patiño Jacinto
The aim of this research is to determine whether the implementation of the International Financial Reporting Standards (IFRS) in the companies of the financial sector listed on the Colombian Stock Exchange has greater relevance compared to the previous accounting regulatory framework known as Generally Accepted Accounting Principles (GAAP) in Colombia, for the years 2009 to 2016. Taking into account the concept of valorative relevance that indicates that the accounting information is relevant if it affects the stock price reflected in the capital market exchange. To determine this relationship, an adaptation of the model proposed by Ohlson (1995) is used, because it is the most frequently used to measure relevance. The modifications made to the model were to include accounting variables of financial instruments of assets and liabilities to better measure the impact of the IFRS. On a general level, the conclusion is reached that the valorative relevance of financial companies listed on the stock exchange between 2009 and 2016, does not change due to the application of the IFRS. The results are because the regulation that financial companies that are listed on the stock exchange of Colombia are subject to has contributed to the relevance being maintained before and after the application of the new regulatory framework. however, when carrying out the study of the information taking into account only the variables and taking into account the regulations under the IFRS, they present a greater degree of significance.
{"title":"The importance of information upon applying IFRS in financial entities that trade at the Colombian stock market","authors":"M. Sarmiento, Jorge Fernando García Carrillo, Juan C. Palomino, Alejandra Patiño Jacinto","doi":"10.15332/22484914/5200","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5200","url":null,"abstract":"The aim of this research is to determine whether the implementation of the International Financial Reporting Standards (IFRS) in the companies of the financial sector listed on the Colombian Stock Exchange has greater relevance compared to the previous accounting regulatory framework known as Generally Accepted Accounting Principles (GAAP) in Colombia, for the years 2009 to 2016. Taking into account the concept of valorative relevance that indicates that the accounting information is relevant if it affects the stock price reflected in the capital market exchange. To determine this relationship, an adaptation of the model proposed by Ohlson (1995) is used, because it is the most frequently used to measure relevance. The modifications made to the model were to include accounting variables of financial instruments of assets and liabilities to better measure the impact of the IFRS. On a general level, the conclusion is reached that the valorative relevance of financial companies listed on the stock exchange between 2009 and 2016, does not change due to the application of the IFRS. The results are because the regulation that financial companies that are listed on the stock exchange of Colombia are subject to has contributed to the relevance being maintained before and after the application of the new regulatory framework. however, when carrying out the study of the information taking into account only the variables and taking into account the regulations under the IFRS, they present a greater degree of significance.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83535627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es evidenciar las inconsistencias en materia de prevención del delito durante la administración presidencial de Enrique Peña Nieto, tanto en el diseño del Programa Nacional (PRONAPRED), así como las debilidades analíticas detectadas en la definición de los municipios beneficiarios y en la identificación de los factores de riesgo. El argumento se divide en tres apartados: en el primero se analizan los elementos conceptuales y el origen de la política de prevención en México, donde se aborda el contexto y las principales inconsistencias del programa federal; en el segundo, se muestran las evaluaciones técnicas a las que fue sometida la política preventiva. En el último apartado se hace referencia a las fuentes de información disponibles sobre prevención del delito; se señalan una serie de falencias en el uso acrítico de factores de riesgo documentados desde la evidencia internacional y, finalmente, se reflexiona brevemente sobre la política de prevención en el contexto del actual cambio de gobierno en México.
{"title":"La política de prevención del delito en México: inconsistencias, datos y evaluaciones","authors":"Mario Pavel Díaz Román, C. González","doi":"10.15332/22484914/5202","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5202","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es evidenciar las inconsistencias en materia de prevención del delito durante la administración presidencial de Enrique Peña Nieto, tanto en el diseño del Programa Nacional (PRONAPRED), así como las debilidades analíticas detectadas en la definición de los municipios beneficiarios y en la identificación de los factores de riesgo. El argumento se divide en tres apartados: en el primero se analizan los elementos conceptuales y el origen de la política de prevención en México, donde se aborda el contexto y las principales inconsistencias del programa federal; en el segundo, se muestran las evaluaciones técnicas a las que fue sometida la política preventiva. En el último apartado se hace referencia a las fuentes de información disponibles sobre prevención del delito; se señalan una serie de falencias en el uso acrítico de factores de riesgo documentados desde la evidencia internacional y, finalmente, se reflexiona brevemente sobre la política de prevención en el contexto del actual cambio de gobierno en México. ","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79829018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}