Sergio Solís Tepexpa, Luis Fernando Muñoz González
.
.
{"title":"Análisis de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAs) en México, 2015-2020, como mecanismo de disminución en el riesgo de la inversión inmobiliaria","authors":"Sergio Solís Tepexpa, Luis Fernando Muñoz González","doi":"10.15332/22484914.7727","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7727","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"169 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73943419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capital intelectual, factor vinculante de innovación tecnológica de las firmas del sector industrial en Colombia 2015-2016","authors":"Peter Alejandro López Malpica","doi":"10.15332/22484914.7728","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7728","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91315040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de la deuda pública colombiana en las comunidades rurales","authors":"Libia Esperanza Nieto-Gómez, Martha Isabel Cabrera-Otálora, Reinaldo Giraldo-Díaz","doi":"10.15332/22484914.7733","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7733","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81040672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto, en una primera parte, se hace una breve revisión del comportamiento de los indicadores de pobreza en América Latina y en Colombia, enfocado en los alcances del fin de la pobreza, expresado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se toma como base la información presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022) sobre el Panorama Social de América Latina. Posteriormente, se presenta el contenido de la revista, que en este número aborda diversas temáticas, como programas para el desarrollo de la vivienda en México; capital intelectual e innovación; riesgos de pago de créditos hipotecarios; prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad empresarial; situación financiera en empresas de construcción; y canales de transmisión sobre oferta de vivienda.
{"title":"Breve mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a la pandemia de covid-19","authors":"Edgar Javier Gómez Parada","doi":"10.15332/22484914.7725","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7725","url":null,"abstract":"En este texto, en una primera parte, se hace una breve revisión del comportamiento de los indicadores de pobreza en América Latina y en Colombia, enfocado en los alcances del fin de la pobreza, expresado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se toma como base la información presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022) sobre el Panorama Social de América Latina. Posteriormente, se presenta el contenido de la revista, que en este número aborda diversas temáticas, como programas para el desarrollo de la vivienda en México; capital intelectual e innovación; riesgos de pago de créditos hipotecarios; prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad empresarial; situación financiera en empresas de construcción; y canales de transmisión sobre oferta de vivienda.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86358061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Canales de transmisión del precio de la vivienda usada en Colombia: una aproximación FAVAR","authors":"Óscar Daniel Gómez Romero","doi":"10.15332/22484914.7726","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7726","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1998 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88220445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2007, la declaración de guerra contra las drogas y el narcotráfico en México desató dinámicas de violencia inusitadas por su intensidad y frecuencia, propiciando una crisis de derechos humanos en el país, lo que conduce a repensar la relación de la sociedad y las drogas a partir de enfoques alternativos. Es en este contexto que el presente artículo discute la temática del cultivo de amapola en México, analizando primeramente el paradigma prohibicionista de las drogas y las alternativas regulacionistas. Posteriormente se problematiza la medición de la amapola en México y se exponen algunas de las cifras estimadas, lo cual es relacionado con un estado de la cuestión sobre los acercamientos regulatorios de la amapola. Se concluye que el debate sobre la regulación de la amapola en México es reciente, proviene de diversos actores políticos y es necesario para el presente y el futuro de la seguridad pública mexicana.
{"title":"Cultivo de amapola en México y alternativas al paradigma prohibicionista","authors":"Mario Pavel Díaz Román, Luis Bravo Govea","doi":"10.15332/22484914.7582","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7582","url":null,"abstract":"En 2007, la declaración de guerra contra las drogas y el narcotráfico en México desató dinámicas de violencia inusitadas por su intensidad y frecuencia, propiciando una crisis de derechos humanos en el país, lo que conduce a repensar la relación de la sociedad y las drogas a partir de enfoques alternativos. Es en este contexto que el presente artículo discute la temática del cultivo de amapola en México, analizando primeramente el paradigma prohibicionista de las drogas y las alternativas regulacionistas. Posteriormente se problematiza la medición de la amapola en México y se exponen algunas de las cifras estimadas, lo cual es relacionado con un estado de la cuestión sobre los acercamientos regulatorios de la amapola. Se concluye que el debate sobre la regulación de la amapola en México es reciente, proviene de diversos actores políticos y es necesario para el presente y el futuro de la seguridad pública mexicana.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84688126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Serrano Sánchez, Carolina Espinosa Luna, Carlos Lemus Ramírez
En el marco de un proyecto sobre prevención social de la violencia, se presentan los resultados de una encuesta representativa sobre violencia contra las mujeres en el hogar en una localidad de Zacatecas. De acuerdo con un análisis de regresión logística bivariada se concluye que las mujeres más jóvenes, que trabajan por un salario y viven en unión libre tienen más riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar. En cambio, las mujeres que gozan de mayor libertad para la toma de decisiones y que comparten labores del hogar con sus parejas tienen menor riesgo. Con base en estos resultados, se esbozan ejes de intervención que se propone articular con una medida integral para la prevención de la violencia en la localidad.
{"title":"Encuesta sobre violencia contra las mujeres en el hogar en una localidad de Guadalupe, Zacatecas, México. Un enfoque sobre prevención social de la violencia (PAPIIT UNAM IA300118)","authors":"Olga Serrano Sánchez, Carolina Espinosa Luna, Carlos Lemus Ramírez","doi":"10.15332/22484914.7584","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7584","url":null,"abstract":"En el marco de un proyecto sobre prevención social de la violencia, se presentan los resultados de una encuesta representativa sobre violencia contra las mujeres en el hogar en una localidad de Zacatecas. De acuerdo con un análisis de regresión logística bivariada se concluye que las mujeres más jóvenes, que trabajan por un salario y viven en unión libre tienen más riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar. En cambio, las mujeres que gozan de mayor libertad para la toma de decisiones y que comparten labores del hogar con sus parejas tienen menor riesgo. Con base en estos resultados, se esbozan ejes de intervención que se propone articular con una medida integral para la prevención de la violencia en la localidad.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87317965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge David Díaz Guarneros, Pedro Felipe Díaz Arenas
Este artículo, de alcance exploratorio, busca responder los siguientes cuestionamientos: ¿de qué manera el uso tecnológico ha ido tomando relevancia en las políticas públicas de seguridad ciudadana en Medellín; y a qué obedece su importancia para las instituciones de seguridad? Así mismo, busca analizar la incorporación del uso tecnológico en la política de seguridad de Medellín como un elemento transversal; esto mediante una propuesta interpretativa y de triangulación de información, mediante la cual se consultaron documentos del gobierno local, notas periodísticas y un par de entrevistas. La información analizada permite observar un creciente interés en el uso tecnológico en la ciudad que se incorpora a las políticas públicas de seguridad ciudadana, con el diseño de un modelo de gestión de la ciudad más integral y no dejando de señalar de igual forma algunos posibles efectos adversos de este uso tecnológico.
{"title":"Incorporación del uso tecnológico en la política pública de seguridad ciudadana en Medellín","authors":"Jorge David Díaz Guarneros, Pedro Felipe Díaz Arenas","doi":"10.15332/22484914.7586","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7586","url":null,"abstract":"Este artículo, de alcance exploratorio, busca responder los siguientes cuestionamientos: ¿de qué manera el uso tecnológico ha ido tomando relevancia en las políticas públicas de seguridad ciudadana en Medellín; y a qué obedece su importancia para las instituciones de seguridad? Así mismo, busca analizar la incorporación del uso tecnológico en la política de seguridad de Medellín como un elemento transversal; esto mediante una propuesta interpretativa y de triangulación de información, mediante la cual se consultaron documentos del gobierno local, notas periodísticas y un par de entrevistas. La información analizada permite observar un creciente interés en el uso tecnológico en la ciudad que se incorpora a las políticas públicas de seguridad ciudadana, con el diseño de un modelo de gestión de la ciudad más integral y no dejando de señalar de igual forma algunos posibles efectos adversos de este uso tecnológico.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82121563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la implementación del Plan Integral Frontera Sur (PIFS), en el año 2014, el Estado mexicano desplegó una serie de dispositivos y políticas de Estado que criminalizan la migración y violentan a personas provenientes del Centroamérica. Los operativos antitrata que operan desde 2013 en el Soconusco, se sumaron a las dinámicas de criminalización y han impactado de manera diferenciada en mujeres migrantes que trabajan en bares y cantinas de las zonas de tolerancia en la región. Desde la perspectiva de género y la criminología crítica, se da cuenta de las principales violaciones a derechos humanos que resultan de los operativos y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad ante delincuentes y tratantes de personas.
{"title":"Criminalización hacia mujeres migrantes en México: operativos antitrata en bares y cantinas de la región del Soconusco, Chiapas","authors":"Paola Lilí García Alanís","doi":"10.15332/22484914.7585","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7585","url":null,"abstract":"Con la implementación del Plan Integral Frontera Sur (PIFS), en el año 2014, el Estado mexicano desplegó una serie de dispositivos y políticas de Estado que criminalizan la migración y violentan a personas provenientes del Centroamérica. Los operativos antitrata que operan desde 2013 en el Soconusco, se sumaron a las dinámicas de criminalización y han impactado de manera diferenciada en mujeres migrantes que trabajan en bares y cantinas de las zonas de tolerancia en la región. Desde la perspectiva de género y la criminología crítica, se da cuenta de las principales violaciones a derechos humanos que resultan de los operativos y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad ante delincuentes y tratantes de personas.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83006833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este escrito es mostrar cómo, a partir de la precarización de las políticas de Estado y los procesos de exclusión que operan en la sociedad, el fenómeno migratorio, conforme a su relación con los espacios de experiencia y aunado a la emergencia cotidiana en sus lugares de origen, se ha transformado en últimos años en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Así, han emergido nuevas reconfiguraciones estéticas y políticas que, auspiciadas por economías globales exacerbadas, reorientan la condición de seres humanos de los migrantes a una de “vida en tránsito” que los cosifica como seres perecederos y propicios, en ese estado de invisibilidad, a fortalecer las lógicas de crueldad y violencia para su criminalización, uso, expropiación y desecho en mercados ilegales posglobales. Esta reflexión busca, a partir de una aproximación empírico-analítica, proponer una reorientación en torno al reconocimiento del fenómeno migratorio como vidas dignas en tránsito, mediante la cual se puedan rearticular nuevas visiones de derechos humanos a partir de las instituciones del Estado para hacer de la migración una condición de posibilidad inclusiva que corresponda al reconocimiento de una “vida digna” de la mano de políticas hospitalarias por parte de los Estados.
{"title":"Las nuevas formas de migración como efecto de la precarización de políticas de Estado","authors":"M. Ochoa","doi":"10.15332/22484914.7587","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7587","url":null,"abstract":"El objetivo de este escrito es mostrar cómo, a partir de la precarización de las políticas de Estado y los procesos de exclusión que operan en la sociedad, el fenómeno migratorio, conforme a su relación con los espacios de experiencia y aunado a la emergencia cotidiana en sus lugares de origen, se ha transformado en últimos años en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Así, han emergido nuevas reconfiguraciones estéticas y políticas que, auspiciadas por economías globales exacerbadas, reorientan la condición de seres humanos de los migrantes a una de “vida en tránsito” que los cosifica como seres perecederos y propicios, en ese estado de invisibilidad, a fortalecer las lógicas de crueldad y violencia para su criminalización, uso, expropiación y desecho en mercados ilegales posglobales. Esta reflexión busca, a partir de una aproximación empírico-analítica, proponer una reorientación en torno al reconocimiento del fenómeno migratorio como vidas dignas en tránsito, mediante la cual se puedan rearticular nuevas visiones de derechos humanos a partir de las instituciones del Estado para hacer de la migración una condición de posibilidad inclusiva que corresponda al reconocimiento de una “vida digna” de la mano de políticas hospitalarias por parte de los Estados. \u0000 ","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88658939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}