Se presentan dos modelos de regresión logística para explicar el involucramiento de jóvenes en situaciones de riesgo de iniciar una carrera delictiva o tener conductas violentas. Se incluyen habitantes de las ciudades más violentas de México y dos alcaldías de la Ciudad de México para identificar las desventajas que ayuden a explicar su involucramiento en situaciones como el consumo de alcohol y drogas, formar parte de pandillas o poseer armas. Se consideran características en el nivel individual (sexo, edad y ocupación); del hogar (estrato socioeconómico, tipo de hogar, índices de convivencia); y del entorno (percepción de riesgo en la colonia). En general, a nivel nacional y local las desventajas tienen un impacto similar en los jóvenes, siendo el sexo y la edad las que tuvieron el mayor impacto; en la Ciudad de México, características como tipo de hogar, estrato socioeconómico y ocupación no tienen significancia estadística.
{"title":"Factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se vean involucrados en situaciones violentas o delictivas en dos alcaldías de la Ciudad de México","authors":"Alejandra Elizabeth Pérez Pérez","doi":"10.15332/22484914/5201","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/5201","url":null,"abstract":"Se presentan dos modelos de regresión logística para explicar el involucramiento de jóvenes en situaciones de riesgo de iniciar una carrera delictiva o tener conductas violentas. Se incluyen habitantes de las ciudades más violentas de México y dos alcaldías de la Ciudad de México para identificar las desventajas que ayuden a explicar su involucramiento en situaciones como el consumo de alcohol y drogas, formar parte de pandillas o poseer armas. Se consideran características en el nivel individual (sexo, edad y ocupación); del hogar (estrato socioeconómico, tipo de hogar, índices de convivencia); y del entorno (percepción de riesgo en la colonia). En general, a nivel nacional y local las desventajas tienen un impacto similar en los jóvenes, siendo el sexo y la edad las que tuvieron el mayor impacto; en la Ciudad de México, características como tipo de hogar, estrato socioeconómico y ocupación no tienen significancia estadística. ","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"119 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76605690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-22DOI: 10.15332/s0124-3551.2017.0031.05
Elías Moré Olivares
El objetivo de este trabajo es mostrar que el mundo, según la teoría de la dependencia, está dividido en centro y periferia, o sea, países dominantes y países subdesarrollados, lo cual se origina por la explotación capitalista. La solución es el socialismo. Estableciendo las limitaciones de la teoría de la dependencia creamos el modelo sistema-mundo que detecta integralmente la formación de capital y sus consecuencias sobre la desigualdad y el desarrollo.
{"title":"Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una perspectiva desde la economía del desarrollo.","authors":"Elías Moré Olivares","doi":"10.15332/s0124-3551.2017.0031.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.05","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es mostrar que el mundo, según la teoría de la dependencia, está dividido en centro y periferia, o sea, países dominantes y países subdesarrollados, lo cual se origina por la explotación capitalista. La solución es el socialismo. Estableciendo las limitaciones de la teoría de la dependencia creamos el modelo sistema-mundo que detecta integralmente la formación de capital y sus consecuencias sobre la desigualdad y el desarrollo.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81865530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las curtiembres en el barrio San Benito han pasado por muchas dificultades para funcionar; la problemática ambiental y la falta de competitividad son factores que afectaron el crecimiento y sostenibilidad de muchas empresas del sector. Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, sumado a las presiones del mercado, algunas curtiembres buscaron acceder a una producción más limpia y sustentable por medio de nuevos procesos, acceso a tecnología, capacitación de los empleados, manejo de químicos amigables con el medio ambiente, etc., que favorecieran el uso eficiente del agua y generar una menor descarga contaminante en las fuentes hídricas, permitiendo a su vez obtener el permiso de vertimientos necesario para operar de manera legal. En este artículo se tiene por objetivo analizar las iniciativas de gestión de aguas y vertimientos además de contribuir en el aspecto ambiental, y se analiza cómo estas pueden incidir en la competitividad de las curtiembres; para este fin se hace una investigación en la Curtiembres Pedraza que cuentan con el permiso de vertimientos junto a otras que también lo tienen, donde se logra determinar tanto los beneficios como las desventajas que inciden en la creación de ventajas competitivas que propician el crecimiento de las empresas del sector.
{"title":"Incidencia de los factores competitivos en la gestión de aguas y vertimientos de la curtiembres pedraza en el barrio San Benito: estudio de caso","authors":"Blanca Xiomara Pedraza Camacho, Manuel Darío Quiroga Torres, Rubén Darío Díaz Mateus","doi":"10.15332/s0124-3551.2017.0031.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.03","url":null,"abstract":"Las curtiembres en el barrio San Benito han pasado por muchas dificultades para funcionar; la problemática ambiental y la falta de competitividad son factores que afectaron el crecimiento y sostenibilidad de muchas empresas del sector. Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, sumado a las presiones del mercado, algunas curtiembres buscaron acceder a una producción más limpia y sustentable por medio de nuevos procesos, acceso a tecnología, capacitación de los empleados, manejo de químicos amigables con el medio ambiente, etc., que favorecieran el uso eficiente del agua y generar una menor descarga contaminante en las fuentes hídricas, permitiendo a su vez obtener el permiso de vertimientos necesario para operar de manera legal. En este artículo se tiene por objetivo analizar las iniciativas de gestión de aguas y vertimientos además de contribuir en el aspecto ambiental, y se analiza cómo estas pueden incidir en la competitividad de las curtiembres; para este fin se hace una investigación en la Curtiembres Pedraza que cuentan con el permiso de vertimientos junto a otras que también lo tienen, donde se logra determinar tanto los beneficios como las desventajas que inciden en la creación de ventajas competitivas que propician el crecimiento de las empresas del sector.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75618673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-22DOI: 10.15332/s0124-3551.2017.0031.02
Mario Pavel Díaz Román
Se identifican los factores asociados a la primera detención en reclusos mexicanos en penales federales cuando eran menores de edad, a través de la perspectiva teórica del curso de vida y por la técnica de historia de eventos. Los datos provienen de la Primera Encuesta a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social; con ella se obtiene información de los contextos familiar, social, económico y de socialización de los internos que fueron detenidos siendo menores edad. Así, se identifican las características que incrementaron la probabilidad de ser detenido y muestra información relevante para el ulterior diseño de política pública basada en evidencia, puesto que muestra algunos aspectos de atención por las políticas de prevención del delito.
{"title":"Factores asociados a la primera detención en menores de edad en poblaciones carcelarias. Evidencias desde México.","authors":"Mario Pavel Díaz Román","doi":"10.15332/s0124-3551.2017.0031.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.02","url":null,"abstract":"Se identifican los factores asociados a la primera detención en reclusos mexicanos en penales federales cuando eran menores de edad, a través de la perspectiva teórica del curso de vida y por la técnica de historia de eventos. Los datos provienen de la Primera Encuesta a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social; con ella se obtiene información de los contextos familiar, social, económico y de socialización de los internos que fueron detenidos siendo menores edad. Así, se identifican las características que incrementaron la probabilidad de ser detenido y muestra información relevante para el ulterior diseño de política pública basada en evidencia, puesto que muestra algunos aspectos de atención por las políticas de prevención del delito.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86331677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-02DOI: 10.15332/s0124-3551.2017.0030.05
Viviana Fonseca, Laura Contreras, Laura Porras, Amanda Vargas Prieto
En el marco de la firma del acuerdo de paz en Colombia, este artículo se cuestiona sobre las investigaciones que se han efectuado sobre desarrollo rural entre 2004 y 2014 en Colombia y cuáles han sido sus aportes con el fin de acompañar el proceso de implementación en el sector rural. Por esto, por medio de una metodología cualitativa, el artículo presenta un análisis de los hallazgos de las investigaciones académicas en Colombia que competen al desarrollo rural en el país y expone sus principales enfoques temáticos, autores y patrocinadores de los estudios. Mediante la identificación de los enfoques temáticos, se realiza una caracterización del contexto rural, una problematización y la presentación de la teoría de la nueva ruralidad, que se desarrolló desde diversos autores como una respuesta propositiva frente a la cuestión agraria en Colombia.
{"title":"Estado del arte sobre el desarrollo rural durante el periodo comprendido entre 2004- 2014 en Colombia","authors":"Viviana Fonseca, Laura Contreras, Laura Porras, Amanda Vargas Prieto","doi":"10.15332/s0124-3551.2017.0030.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0030.05","url":null,"abstract":"En el marco de la firma del acuerdo de paz en Colombia, este artículo se cuestiona sobre las investigaciones que se han efectuado sobre desarrollo rural entre 2004 y 2014 en Colombia y cuáles han sido sus aportes con el fin de acompañar el proceso de implementación en el sector rural. Por esto, por medio de una metodología cualitativa, el artículo presenta un análisis de los hallazgos de las investigaciones académicas en Colombia que competen al desarrollo rural en el país y expone sus principales enfoques temáticos, autores y patrocinadores de los estudios. Mediante la identificación de los enfoques temáticos, se realiza una caracterización del contexto rural, una problematización y la presentación de la teoría de la nueva ruralidad, que se desarrolló desde diversos autores como una respuesta propositiva frente a la cuestión agraria en Colombia.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"364 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74014786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-02DOI: 10.15332/S0124-3551.2017.0030.06
C. Rodríguez, Belkyz Adriana Moreno Luengas, Edgar Lombana Díaz
The characterization of the maize arepas market in the Colombian capital can generate concerns, since elements such as consumption trends and distribution channels will make a significant contribution to the city’s productive sector that is interested in this economic activity. Its representation in the market basket makes it accessible to all socioeconomic levels, since there are different formats and prices that the consumer can choose. Regarding the methodology, in the first part of the fieldwork a study was elaborated based on a descriptive design of quantitative type, using a non-probability sampling with 384 information units; in the second part, a qualitative observation was developed using logbooks to collect the information. The results of the study determine representative features that characterize the consumption trends and the distribution channels present in the maize arepa market in the city of Bogota, D.C.
{"title":"Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá D.C","authors":"C. Rodríguez, Belkyz Adriana Moreno Luengas, Edgar Lombana Díaz","doi":"10.15332/S0124-3551.2017.0030.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S0124-3551.2017.0030.06","url":null,"abstract":"The characterization of the maize arepas market in the Colombian capital can generate concerns, since elements such as consumption trends and distribution channels will make a significant contribution to the city’s productive sector that is interested in this economic activity. Its representation in the market basket makes it accessible to all socioeconomic levels, since there are different formats and prices that the consumer can choose. Regarding the methodology, in the first part of the fieldwork a study was elaborated based on a descriptive design of quantitative type, using a non-probability sampling with 384 information units; in the second part, a qualitative observation was developed using logbooks to collect the information. The results of the study determine representative features that characterize the consumption trends and the distribution channels present in the maize arepa market in the city of Bogota, D.C.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"4 1","pages":"149-172"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83027333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a que Colombia ha mejorado los índices de pobreza, ha mantenido los de desigualdad; la inequidad persistente permite intuir que no todos los colombianos tienen la misma situación de reconocimiento de derechos a pesar de que estos se encuentran planteados en el ordenamiento constitucional. Para abordar este cuestionamiento, se optó por una metodología cualitativa de historias de vida. Con los resultados obtenidos se concluye que entre el extremo de la garantía plena de derechos y la exclusión existen diferentes tipologías de ciudadanía, que se clasificaron como no ciudadanía, ciudadanía invertida, flexible, plena individual y plena colectiva. Identificar las diferencias en la ciudadanía permite conocer la manera como se construye la cultura política de los ciudadanos, sus nociones en torno al Estado Social de Derecho, sobre los derechos como insumos fundamentales de la protección social en el mundo contemporáneo y sobre los retos que debemos afrontar hacia el futuro.
{"title":"Historias de derecho y ciudadanía las ciudadanías colombianas descritas a través de historias de vida","authors":"Catalina Ascanio Noreña","doi":"10.15332/22484914/3891","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/3891","url":null,"abstract":"Pese a que Colombia ha mejorado los índices de pobreza, ha mantenido los de desigualdad; la inequidad persistente permite intuir que no todos los colombianos tienen la misma situación de reconocimiento de derechos a pesar de que estos se encuentran planteados en el ordenamiento constitucional. Para abordar este cuestionamiento, se optó por una metodología cualitativa de historias de vida. Con los resultados obtenidos se concluye que entre el extremo de la garantía plena de derechos y la exclusión existen diferentes tipologías de ciudadanía, que se clasificaron como no ciudadanía, ciudadanía invertida, flexible, plena individual y plena colectiva. Identificar las diferencias en la ciudadanía permite conocer la manera como se construye la cultura política de los ciudadanos, sus nociones en torno al Estado Social de Derecho, sobre los derechos como insumos fundamentales de la protección social en el mundo contemporáneo y sobre los retos que debemos afrontar hacia el futuro.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80594723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Campo Elías López Rodríguez, Belkyz Adriana Moreno Luengas, Edgar Lombana Díaz
La caracterización del mercado de las arepas de maíz en la capital colombiana puede generar inquietudes, pues elementos como las tendencias de consumo y los canales de distribución harán un aporte significativo al sector productivo de la ciudad que esté interesado en esta actividad económica. Su representación en la canasta familiar lo hace accesible a todos los niveles socioeconómicos, pues existen diferentes formatos y precios que el consumidor puede elegir. Al respecto, en cuanto a la metodología, en la primera parte del trabajo de campo se elaboró un estudio basado en un diseño descriptivo de tipo cuantitativo, empleando un muestreo no probabilístico con 384 unidades de información; en la segunda parte se desarrolló una observación de carácter cualitativo utilizando bitácoras para la recolección de la información. Los resultados del estudio determinan rasgos representativos que caracterizan las tendencias de consumo y de los canales de distribución presentes en el mercado de la arepa de maíz en la ciudad de Bogotá, D. C.
{"title":"Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá D.C.","authors":"Campo Elías López Rodríguez, Belkyz Adriana Moreno Luengas, Edgar Lombana Díaz","doi":"10.15332/22484914/3893","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/3893","url":null,"abstract":"La caracterización del mercado de las arepas de maíz en la capital colombiana puede generar inquietudes, pues elementos como las tendencias de consumo y los canales de distribución harán un aporte significativo al sector productivo de la ciudad que esté interesado en esta actividad económica. Su representación en la canasta familiar lo hace accesible a todos los niveles socioeconómicos, pues existen diferentes formatos y precios que el consumidor puede elegir. Al respecto, en cuanto a la metodología, en la primera parte del trabajo de campo se elaboró un estudio basado en un diseño descriptivo de tipo cuantitativo, empleando un muestreo no probabilístico con 384 unidades de información; en la segunda parte se desarrolló una observación de carácter cualitativo utilizando bitácoras para la recolección de la información. Los resultados del estudio determinan rasgos representativos que caracterizan las tendencias de consumo y de los canales de distribución presentes en el mercado de la arepa de maíz en la ciudad de Bogotá, D. C.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75620642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo de investigación se explica cómo se efectuó la estimación del valor patrimonial probable que generaría la actividad minera en el municipio de Montelíbano por cuenta de una empresa dedicada a la explotación minera. Los resultados se obtuvieron por medio de simulaciones de tipo Montecarlo aplicadas sobre modelos de valoración de los grupos de interés directamente afectados en el casco urbano del municipio. El resultado de la valoración permite evidenciar el impacto de esta empresa en la región en términos del producto regional, el cual se estima de un 4.1 % del PIB del departamento de Córdoba para 2015. Adicionalmente, este trabajo sugiere un instrumento metodológico para modelar las posibles alternativas con las que cuenta el municipio para mantener su desempeño económico ante la eventual salida de la firma en 2029.
{"title":"Estimación del valor económico transferido al municipio de Montelibano por parte de la actividad de una empresa de explotación minera ante un escenario de cierre de actividades de la mina en el 2029","authors":"Fernando Luis Corena Ghisays","doi":"10.15332/22484914/3890","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/3890","url":null,"abstract":"En este trabajo de investigación se explica cómo se efectuó la estimación del valor patrimonial probable que generaría la actividad minera en el municipio de Montelíbano por cuenta de una empresa dedicada a la explotación minera. Los resultados se obtuvieron por medio de simulaciones de tipo Montecarlo aplicadas sobre modelos de valoración de los grupos de interés directamente afectados en el casco urbano del municipio. El resultado de la valoración permite evidenciar el impacto de esta empresa en la región en términos del producto regional, el cual se estima de un 4.1 % del PIB del departamento de Córdoba para 2015. Adicionalmente, este trabajo sugiere un instrumento metodológico para modelar las posibles alternativas con las que cuenta el municipio para mantener su desempeño económico ante la eventual salida de la firma en 2029.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"77 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74579739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Torres Romero, Juan Sebastián Cubillos Fonseca, Fabián Eduardo Camelo Sanchez, Diego Fernando Lemus Polanía
El presente documento se constituye en un ejercicio de investigación cuyo objetivo es reconocer el comportamiento de la inversión pública en Colombia entre 1954 y 2013, así como su relación con los lineamientos de política económica contenidos en los planes de desarrollo suscritos por los diferentes gobiernos. Para tal fin, se recurrió a la utilización de un método cuantitativo en particular: la metodología de identificación de modelos para series temporales de Box-Jenkins, la cual permite identificar los cambios suscitados en los gastos de inversión en los últimos 50 años y posibilita además un pronóstico para el cuatrienio siguiente. Finalmente, se concluye que la inversión pública se encuentra altamente influenciada por los planes de desarrollo de cada gobierno. También se identifica una tendencia creciente con periodos de estancamiento o decrecimiento debido a coyunturas económicas.
{"title":"Análisis de la ejecución presupuestal en colombia durante el periodo 1954 – 2013","authors":"Alexandra Torres Romero, Juan Sebastián Cubillos Fonseca, Fabián Eduardo Camelo Sanchez, Diego Fernando Lemus Polanía","doi":"10.15332/22484914/3888","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/3888","url":null,"abstract":"El presente documento se constituye en un ejercicio de investigación cuyo objetivo es reconocer el comportamiento de la inversión pública en Colombia entre 1954 y 2013, así como su relación con los lineamientos de política económica contenidos en los planes de desarrollo suscritos por los diferentes gobiernos. Para tal fin, se recurrió a la utilización de un método cuantitativo en particular: la metodología de identificación de modelos para series temporales de Box-Jenkins, la cual permite identificar los cambios suscitados en los gastos de inversión en los últimos 50 años y posibilita además un pronóstico para el cuatrienio siguiente. Finalmente, se concluye que la inversión pública se encuentra altamente influenciada por los planes de desarrollo de cada gobierno. También se identifica una tendencia creciente con periodos de estancamiento o decrecimiento debido a coyunturas económicas.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"228 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75568174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}