María-Camila Acevedo, Mauricio Eduardo Escobar Salas
Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.
{"title":"Implementación de un modelo de planeación estratégica para una empresa de servicios de la construcción","authors":"María-Camila Acevedo, Mauricio Eduardo Escobar Salas","doi":"10.15332/22484914.6133","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.6133","url":null,"abstract":"Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. \u0000Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"136 1","pages":"59-78"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78191655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Alonso Sosa, María Elizabeth Duque Montes, Lina Paola Pasaje Beltran
El sistema de salud para seguridad del paciente ha evolucionado desde la aplicacion de metodos manuales hasta la descripcion en bases de datos de las herramientas de apoyo, mostrando la falencia al no contar con un sistema de gestion inteligente que facilite la respuesta oportuna al cliente, por lo anterior, esta investigacion desarrollo un Sistema de Gestion del Conocimiento para la seguridad del paciente con el fin de dar solucion a los principales problemas en la calidad y atencion en la salud por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Servicios de Transporte Especial de Pacientes, profesionales independientes, y la interaccion dicha informacion con las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, Instituto Nacional de Salud y Organismo Tecnico de Administracion de la Cuenta de Alto Costo. El desarrollo inicio con la caracterizacion de la situacion actual a traves del metodo de descripcion cuantitativa tecnologico con base en una descripcion en cascada, promoviendo el uso de tecnologias digitales en salud, ampliando los sistemas de informacion sanitaria y recopilando datos de estricta vigilancia. De esta manera, se podria facilitar la notificacion de riesgos, eventos adversos y otros indicadores de obligatorio cumplimiento y reporte ante los entes territoriales de salud en Colombia. Contribuyendo al mejoramiento e implementacion de practicas asistenciales seguras a traves del seguimiento de los indicadores de gestion de la seguridad y calidad en la atencion del paciente y su efectivo analisis de dichos eventos adversos.
{"title":"Sistema de Gestión del Conocimiento para la seguridad del paciente y análisis de eventos adversos en IPS, Profesionales Independientes y Transporte Asistencial.","authors":"Edison Alonso Sosa, María Elizabeth Duque Montes, Lina Paola Pasaje Beltran","doi":"10.15332/22484914.6134","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.6134","url":null,"abstract":"El sistema de salud para seguridad del paciente ha evolucionado desde la aplicacion de metodos manuales hasta la descripcion en bases de datos de las herramientas de apoyo, mostrando la falencia al no contar con un sistema de gestion inteligente que facilite la respuesta oportuna al cliente, por lo anterior, esta investigacion desarrollo un Sistema de Gestion del Conocimiento para la seguridad del paciente con el fin de dar solucion a los principales problemas en la calidad y atencion en la salud por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Servicios de Transporte Especial de Pacientes, profesionales independientes, y la interaccion dicha informacion con las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, Instituto Nacional de Salud y Organismo Tecnico de Administracion de la Cuenta de Alto Costo. El desarrollo inicio con la caracterizacion de la situacion actual a traves del metodo de descripcion cuantitativa tecnologico con base en una descripcion en cascada, promoviendo el uso de tecnologias digitales en salud, ampliando los sistemas de informacion sanitaria y recopilando datos de estricta vigilancia. De esta manera, se podria facilitar la notificacion de riesgos, eventos adversos y otros indicadores de obligatorio cumplimiento y reporte ante los entes territoriales de salud en Colombia. Contribuyendo al mejoramiento e implementacion de practicas asistenciales seguras a traves del seguimiento de los indicadores de gestion de la seguridad y calidad en la atencion del paciente y su efectivo analisis de dichos eventos adversos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"12 1","pages":"79-98"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79029203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto aplicado empresarial denominado ‘ABI-Microcréditos’ es un emprendimiento en el sector fintech colombiano. Tiene como base la economía colaborativa y busca constituirse en una estrategia sostenible frente a los sistemas de crédito informal. Se plantea, además, como solución a las necesidades y requerimientos de crédito para la inversión en capital de trabajo de microempresarios, y como un esquema seguro y rentable de apoyo al desarrollo empresarial con base en un gran componente tecnológico y social. Para el presente proyecto se empleó, como principal metodología de diseño, modelación y descubrimiento, el design thinking; igualmente, se recurrió a herramientas como el Value Proposition Canvas, para depurar la estrategia de valor, y el buyer persona, para definir el arquetipo de lo que se consideraría como cliente del servicio. A partir de la implementación de estas metodologías y del proceso de empatizar con el problema, el usuario y la competencia, se configuró la solución ABIMicrocréditos. Finalmente, se modelaron los principales supuestos del mercado y el impacto de estos sobre el comportamiento financiero del negocio, identificando los principales factores de sensibilidad de la situación financiera y el flujo de caja esperado del proyecto.
{"title":"El sistema de crédito digital para microempresarios en Colombia","authors":"A. Muñoz","doi":"10.15332/22484914.6131","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.6131","url":null,"abstract":"El proyecto aplicado empresarial denominado ‘ABI-Microcréditos’ es un emprendimiento en el sector fintech colombiano. Tiene como base la economía colaborativa y busca constituirse en una estrategia sostenible frente a los sistemas de crédito informal. Se plantea, además, como solución a las necesidades y requerimientos de crédito para la inversión en capital de trabajo de microempresarios, y como un esquema seguro y rentable de apoyo al desarrollo empresarial con base en un gran componente tecnológico y social. Para el presente proyecto se empleó, como principal metodología de diseño, modelación y descubrimiento, el design thinking; igualmente, se recurrió a herramientas como el Value Proposition Canvas, para depurar la estrategia de valor, y el buyer persona, para definir el arquetipo de lo que se consideraría como cliente del servicio. A partir de la implementación de estas metodologías y del proceso de empatizar con el problema, el usuario y la competencia, se configuró la solución ABIMicrocréditos. Finalmente, se modelaron los principales supuestos del mercado y el impacto de estos sobre el comportamiento financiero del negocio, identificando los principales factores de sensibilidad de la situación financiera y el flujo de caja esperado del proyecto.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"138 1","pages":"6-37"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79832303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los valores, la gestión y el desempeño de las pymes del sector industrial de Bogotá","authors":"Jorge Gamez- Gutierrez, C. Garzón, Andrés Rosa","doi":"10.15332/22484914/6040","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6040","url":null,"abstract":"Próximamente","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86718058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución y características de la desigualdad en México en el siglo XXI: desafíos para una nueva agenda pública","authors":"J. Vaca","doi":"10.15332/22484914/6043","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6043","url":null,"abstract":"Próximamente","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84506249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de la estructura productiva en el crecimiento económico de las ciudades de la región centro de México durante el periodo 1998-2013","authors":"Josue Gómez Castellanos","doi":"10.15332/22484914/6041","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6041","url":null,"abstract":"Próximamente","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80387142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Economías sexoafectivas: significados, prácticas y relaciones en tensión en contextos petroleros de la Patagonia Argentina","authors":"M. C. Duarte","doi":"10.15332/22484914/6044","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6044","url":null,"abstract":"Próximamente","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90603605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los cambios en la profesión contable, tras el proceso de la implementación de la facturación electrónica en Colombia","authors":"M. Sarmiento, Jairo Alonso Bautista","doi":"10.15332/22484914/6042","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6042","url":null,"abstract":"Próximamente","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72535762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las emisiones de CO2 a nivel mundial representan un problema de primer orden, particularmente por sus efectos en el calentamiento del planeta. Este documento intenta validar la hipotesis medioambiental de Kuznets para Colombia, no solo a traves de la medida tradicional empleada en este tipo de analisis (es decir, PIB), sino incorporando un nuevo indice de produccion conocido como Indice de Complejidad Economica. Dadas las relaciones no-lineales de las variables, se decide emplear un modelo ANFIS. Ademas, como analisis de robustez, se utiliza algunas tecnicas de series de tiempo tradicionales (FMOLS, DOLS y CCR). El estudio realizado indica que los resultados no son concluyentes para la hipotesis ambiental de Kuznets, por lo que esta no puede ser validada para Colombia. Palabras clave: Emisiones de CO2, PIB per capita, Complejidad Economica, ANFIS
{"title":"Crecimiento, Complejidad Económica y Emisiones de CO2: Un Análisis para Colombia","authors":"Paula Vanessa Sosa, D. Navarro","doi":"10.15332/22484914/6039","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914/6039","url":null,"abstract":"Las emisiones de CO2 a nivel mundial representan un problema de primer orden, particularmente por sus efectos en el calentamiento del planeta. Este documento intenta validar la hipotesis medioambiental de Kuznets para Colombia, no solo a traves de la medida tradicional empleada en este tipo de analisis (es decir, PIB), sino incorporando un nuevo indice de produccion conocido como Indice de Complejidad Economica. Dadas las relaciones no-lineales de las variables, se decide emplear un modelo ANFIS. Ademas, como analisis de robustez, se utiliza algunas tecnicas de series de tiempo tradicionales (FMOLS, DOLS y CCR). El estudio realizado indica que los resultados no son concluyentes para la hipotesis ambiental de Kuznets, por lo que esta no puede ser validada para Colombia. \u0000Palabras clave: Emisiones de CO2, PIB per capita, Complejidad Economica, ANFIS","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"691 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78816012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo fue identificar las consecuencias que derivan de las prácticas de trabajo indebidas que se efectúan a través de cooperativas de producción en México. El estudio se centró en la subcontratación como una estrategia ampliamente difundida entre el sector empresarial, para reducir cargas financieras e incrementar sus utilidades, e inició con la revisión teórica desde las perspectivas económica y legal, que incluyó el análisis de las normas legales, criterios administrativos e información económica. Finalmente, se establecen las consecuencias referidas a los contextos tributario y laboral, así como en relación con los avances que se han logrado para evitar tales prácticas.
{"title":"Cooperativas y prácticas laborales en México","authors":"G. Gómez","doi":"10.15332/22484914.5371","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.5371","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo fue identificar las consecuencias que derivan de las prácticas de trabajo indebidas que se efectúan a través de cooperativas de producción en México. El estudio se centró en la subcontratación como una estrategia ampliamente difundida entre el sector empresarial, para reducir cargas financieras e incrementar sus utilidades, e inició con la revisión teórica desde las perspectivas económica y legal, que incluyó el análisis de las normas legales, criterios administrativos e información económica. Finalmente, se establecen las consecuencias referidas a los contextos tributario y laboral, así como en relación con los avances que se han logrado para evitar tales prácticas.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87134091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}