Pub Date : 2014-12-01DOI: 10.5354/0716-1077.2014.36134
Alfredo Joignant
En este estudio, el autor indaga sobre las ventajas y consecuencias que produce la posesión de "capital político familiar" por candidatos a senadores, diputados y consejeros regionales en las elecciones chilenas de 2013. A partir de un paciente trabajo de recopilación de información biográfica sobre parentelas políticas (entendida como volumen y tipos de vínculos políticos familiares) de quienes fueron candidatos en estas tres elecciones, el estudio muestra la considerable ventaja electoral de la que se benefician los depositarios y herederos de este recurso respecto de quienes no lo poseen. El artículo proporciona evidencia "estática" contundente sobre concentraciones de mercado a partir de la inversión de esta especie de capital, la que requiere ser complementada por estudios genéticos y dinámicos acerca de la formación de esta especie de capital y, tras ella, de dinastías políticas a lo largo del tiempo.
{"title":"El Capital Político Familiar: Ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas de 2013","authors":"Alfredo Joignant","doi":"10.5354/0716-1077.2014.36134","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0716-1077.2014.36134","url":null,"abstract":"En este estudio, el autor indaga sobre las ventajas y consecuencias que produce la posesión de \"capital político familiar\" por candidatos a senadores, diputados y consejeros regionales en las elecciones chilenas de 2013. A partir de un paciente trabajo de recopilación de información biográfica sobre parentelas políticas (entendida como volumen y tipos de vínculos políticos familiares) de quienes fueron candidatos en estas tres elecciones, el estudio muestra la considerable ventaja electoral de la que se benefician los depositarios y herederos de este recurso respecto de quienes no lo poseen. El artículo proporciona evidencia \"estática\" contundente sobre concentraciones de mercado a partir de la inversión de esta especie de capital, la que requiere ser complementada por estudios genéticos y dinámicos acerca de la formación de esta especie de capital y, tras ella, de dinastías políticas a lo largo del tiempo.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71093475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina las prácticas que promueven la participación electoral en el contexto de la educación cívico-ciudadana en Chile. Se argumenta que bajo voto voluntario es necesario promover este hábito como parte esencial de una cultura cívica funcional a la democracia. Mediante modelos de regresión lineal se compara la influencia de diversas prácticas sobre la participación electoral en comparación con otras dimensiones de la ciudadanía. La discusión en clases, el clima del establecimiento y las elecciones estudiantiles favorecen la participación, mientras que el rol del conocimiento cívico y los profesores permanece confuso. Se concluye presentando recomendaciones de políticas públicas e invitando a reflexionar sobre lo que se espera de la formación ciudadana en las escuelas.
{"title":"Educación para la ciudadanía y participación electoral en un contexto de voto voluntario","authors":"Gustavo Díaz D.","doi":"10.5354/RP.V52I1.33099","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33099","url":null,"abstract":"Este artículo examina las prácticas que promueven la participación electoral en el contexto de la educación cívico-ciudadana en Chile. Se argumenta que bajo voto voluntario es necesario promover este hábito como parte esencial de una cultura cívica funcional a la democracia. Mediante modelos de regresión lineal se compara la influencia de diversas prácticas sobre la participación electoral en comparación con otras dimensiones de la ciudadanía. La discusión en clases, el clima del establecimiento y las elecciones estudiantiles favorecen la participación, mientras que el rol del conocimiento cívico y los profesores permanece confuso. Se concluye presentando recomendaciones de políticas públicas e invitando a reflexionar sobre lo que se espera de la formación ciudadana en las escuelas.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71223873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda la relación entre los ciclos de movilización social y la evolución del vínculo de representación política en la Argentina reciente (2003-2013). Se sostiene que los gobiernos kirchneristas han reconstruido la legitimidad de la política reivindicando la movilización social. Por otra parte, se identifican dos períodos en relación a la estrategia kirchnerista frente a los escenarios de protesta social. Durante el gobierno de Néstor Kirchner se ensayó la incorporación de los actores contenciosos ya existentes y de los emergentes. Durante los gobiernos de Cristina Fernández, se optó por el enfrentamiento discursivo con los actores emergentes y por la movilización social en apoyo de las políticas oficiales. La reaparición de la figura del pueblo, aunque despojada de las características antiliberales de períodos precedentes, podría ser una de las claves para comprender este nuevo período.
{"title":"Representación política y movilización social en la Argentina postneoliberal (2003-2013)","authors":"S. Mauro","doi":"10.5354/RP.V52I1.33103","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33103","url":null,"abstract":"El artículo aborda la relación entre los ciclos de movilización social y la evolución del vínculo de representación política en la Argentina reciente (2003-2013). Se sostiene que los gobiernos kirchneristas han reconstruido la legitimidad de la política reivindicando la movilización social. Por otra parte, se identifican dos períodos en relación a la estrategia kirchnerista frente a los escenarios de protesta social. Durante el gobierno de Néstor Kirchner se ensayó la incorporación de los actores contenciosos ya existentes y de los emergentes. Durante los gobiernos de Cristina Fernández, se optó por el enfrentamiento discursivo con los actores emergentes y por la movilización social en apoyo de \u0000las políticas oficiales. La reaparición de la figura del pueblo, aunque despojada de las características antiliberales de períodos precedentes, podría ser una de las claves para comprender este nuevo período.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71223879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde los años noventa, mucho se ha hablado sobre la supuesta “crisis de los partidos y sistemas de partido” en América Latina. Estos habrían perdido su influencia e identidad, serían incapaces de generar vínculos con la sociedad civil, entre otros. Por otra parte, las evoluciones recientes en materia de telecomunicación han abierto un espacio para una nueva forma de hacer política aparentemente des-intermediada. Así, los movimientos sociales que aparecieron recientemente en varios países de la región se nutrieron de estos cambios tecnológicos, pareciendo apartarse de los partidos, cuando no liberarse de ellos. Este artículo propone actualizar el debate sobre la vinculación política en América Latina, desconstruyendo asimismo el síndrome de su aparente crisis.
{"title":"¿Crisis de los partidos en América latina? El papel de los partidos políticos latinoamericanos en el escenario reciente","authors":"A. Albala, Soraia Marcelino Vieira","doi":"10.5354/RP.V52I1.33102","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33102","url":null,"abstract":"Desde los años noventa, mucho se ha hablado sobre la supuesta “crisis de los partidos y sistemas de partido” en América Latina. Estos habrían perdido su influencia e identidad, serían incapaces de generar vínculos con la sociedad civil, entre otros. Por otra parte, las evoluciones recientes en materia de telecomunicación han abierto un espacio para una nueva forma de hacer política aparentemente des-intermediada. Así, los movimientos sociales que aparecieron recientemente en varios países de la región se nutrieron de estos cambios tecnológicos, pareciendo apartarse de los partidos, cuando no liberarse de ellos. Este artículo propone actualizar el debate sobre la vinculación política en América Latina, desconstruyendo asimismo el síndrome de su aparente crisis.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71224305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo analiza los esfuerzos gubernamentales para tratar la situación de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Se abordan las Comisiones Rettig y Valech como instancias que, en teoría, permitirían reconstruir la forma y magnitud de las innumerables violaciones a los derechos humanos que la dictadura militar aplicó al país. Lo anterior, genera a la siguiente interrogante: ¿es posible sostener que el conocimiento público de los episodios de violencia y tortura, mediante el relato directo, es capaz de superar y cerrar el trauma colectivo ocasionado? Más directamente, el lenguaje convertido en experiencia a través de su respectivo proceso de comunicabilidad, ¿es capaz de dar cuenta de una memoria construida sin clausurar de forma concluyente su manifestación?
{"title":"Memoria y Reparación: El Tratamiento Institucional a las Víctimas de Violación de Derechos Humanos en Chile","authors":"D. Sepúlveda","doi":"10.5354/RP.V52I1.33105","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33105","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza los esfuerzos gubernamentales para tratar la situación de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Se abordan las Comisiones Rettig y Valech como instancias que, en teoría, permitirían reconstruir la forma y magnitud de las innumerables violaciones a los derechos humanos que la dictadura militar aplicó al país. Lo anterior, genera a la siguiente interrogante: ¿es posible sostener que el conocimiento público de los episodios de violencia y tortura, mediante el relato directo, es capaz de superar y cerrar el trauma colectivo ocasionado? Más directamente, el lenguaje convertido en experiencia a través de su respectivo proceso de comunicabilidad, ¿es capaz de dar cuenta de una memoria construida sin clausurar de forma concluyente su manifestación?","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71223940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jerónimo Molina (2013). Raymond Aron, realista político. Del maquiavelismo a la crítica de las religiones seculares. Madrid: Editorial Sequitor, ISBN: 978-84-15707-14-1","authors":"L. O. Tapia","doi":"10.5354/RP.V52I1.33106","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33106","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71224139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-07-01DOI: 10.5354/0716-1077.2014.33096
J. Vigil, David Jordán Priolo
Se propone un análisis de las dificultades de los Estados locales para orientar procesos de desarrollo en sus espacios de influencia cuando dichos espacios están mediados por políticas de múltiples geografías y se cuenta con debilidades en las características de las estructuras institucionales locales. Con eje en los enfoques de capacidades estatales se realiza un estudio empírico en una localidad de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante el período postconvertibilidad (2002-2013), esto es, posterior a las reformas de los Estados nacionales tendientes a descentralizar competencias y empoderar los niveles inferiores. Las escasas capacidades que se visualizan fruto del estudio en las instancias locales se producen, paradójicamente, en el intento de mejorar el empoderamiento de dichas instancias.
{"title":"Desafíos del Estado local: problemas en la articulación de políticas de múltiples geografías","authors":"J. Vigil, David Jordán Priolo","doi":"10.5354/0716-1077.2014.33096","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0716-1077.2014.33096","url":null,"abstract":"Se propone un análisis de las dificultades de los Estados locales para orientar procesos de desarrollo en sus espacios de influencia cuando dichos espacios están mediados por políticas de múltiples geografías y se cuenta con debilidades en las características de las estructuras institucionales locales. Con eje en los enfoques de capacidades estatales se realiza un estudio empírico en una localidad de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante el período postconvertibilidad (2002-2013), esto es, posterior a las reformas de los Estados nacionales tendientes a descentralizar competencias y empoderar los niveles inferiores. Las escasas capacidades que se visualizan fruto del estudio en las instancias locales se producen, paradójicamente, en el intento de mejorar el empoderamiento de dichas instancias. ","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71092680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Basombrío, Carlos (editor) (2013). ¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Washington: Latin American Program. Woodrow Wilson International Center for Scholars. ISBN: 978-1-938027-16-1","authors":"Rodrigo Cárcamo Hun","doi":"10.5354/RP.V52I1.33107","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33107","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71224247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la disputa por la representación en el sector rural durante el período de implementación de la reforma agraria y de la ley de sindicalización campesina. Se trata de un período marcado por el intento de algunos partidos de profundizar la distribución de tierra, así como por el protagonismo que adquiere el movimiento campesino. Los partidos promueven la reforma y la organización campesina con la finalidad de ampliar sus bases de apoyo, en un escenario que estimula la competencia y obliga a modificar el contenido de las fracturas que inicialmente aspiran a representar. A lo largo de este artículo, se destacan las divergencias que se generan entre los partidos en torno al problema agrario, junto a los nuevos conflictos desencadenados a raíz de la distribución de tierra.
{"title":"Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1967-1973","authors":"O. Avendaño","doi":"10.5354/rp.v52i1.33100","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/rp.v52i1.33100","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la disputa por la representación en el sector rural durante el período de implementación de la reforma agraria y de la ley de sindicalización campesina. Se trata de un período marcado por el intento de algunos partidos de profundizar la distribución de tierra, así como por el protagonismo que adquiere el movimiento campesino. Los partidos promueven \u0000la reforma y la organización campesina con la finalidad de ampliar sus bases de apoyo, en un escenario que estimula la competencia y obliga a modificar el contenido de las fracturas que inicialmente aspiran a representar. A lo largo de este artículo, se destacan las divergencias que se generan entre los partidos en torno al problema agrario, junto a los nuevos conflictos desencadenados a raíz de la distribución de tierra.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71223927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patrones, punteros y clientes componen la tipología básica de actores de la literatura sobre clientelismo. El rol que cumplen los punteros es el de mediar entre los otros dos actores para posibilitar un intercambio de apoyo político por “favores” individuales. El carácter individual de esos favores ha sido señalado vastamente como unos de los aspectos que definen al clientelismo. Sin embargo, mediante un estudio etnográfico, muestro el caso de un puntero reputado en su barrio por prestar servicios básicos colectivos. ¿Es este un caso atípico? De no ser así, ¿cuáles son las razones que promueven dicha prestación? Para responder a estas preguntas añado un repaso histórico sobre las formas de prestación de servicios básicos colectivos en asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina.
{"title":"¿Clientelismo o algo más? Relato sobre el rol de un puntero en la provisión de servicios básicos colectivos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina","authors":"P. Besana","doi":"10.5354/RP.V52I1.33098","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RP.V52I1.33098","url":null,"abstract":"Patrones, punteros y clientes componen la tipología básica de actores de la literatura sobre clientelismo. El rol que cumplen los punteros es el de mediar entre los otros dos actores para posibilitar un intercambio de apoyo político por “favores” individuales. El carácter individual de esos favores ha sido señalado vastamente como unos de los aspectos que definen al clientelismo. \u0000Sin embargo, mediante un estudio etnográfico, muestro el caso de un puntero reputado en su barrio por prestar servicios básicos colectivos. ¿Es este un caso atípico? De no ser así, ¿cuáles son las razones que promueven dicha prestación? Para responder a estas preguntas añado un repaso histórico sobre las formas de prestación de servicios básicos colectivos en asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina.","PeriodicalId":31188,"journal":{"name":"Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71223667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}