Anthony Valverde-Abarca, Jose Andrés González-Miranda
El trabajo científico genera fuentes de información mediante muestras, datos, resultados o escritura de códigos como software.Este artículo aborda, éticamente, el imperativo de que todas las partes involucradas en la investigación científica compartan las fuentes de información de manera oportuna, en consideración de la bioética del deber. Se analizó la literatura recuperada en Web of Science mediante las palabras de búsqueda ética del deber sobre el acceso abierto a fuentes de información científica, hasta julio de 2022. El intercambio o la disponibilidad de información permite un mayor avance para la ciencia; sin embargo, aún no se practica en todas sus áreas. Se deben considerar las perspectivas éticas de las personas investigadoras, así como la multidisciplinariedad de la investigación en las decisiones sobre el intercambio de información para que estas estén disponibles para la comunidad científica. Aun cuando se apliquen criterios normativos del deber, como el deber positivo, referido a que los datos estén disponibles de forma activa, o el deber negativo, que implica abstenerse de evitar que otros lo hagan, se deben considerar principios éticos en la práctica científica, como el principio de comunidad que sugiere que los datos no pertenecen a una persona investigadora individual ni a un grupo de personas investigadoras, sino que deberían ser accesibles para todos las personas investigadoras y la comunidad científica, así como el principio de desinterés, que indica que las personas científicas no deben perseguir su propio interés a expensas de los intereses de la comunidad científica. Se concluye que, cada vez más, se está generalizando la conciencia del deber de compartir información mediante datos o códigos en acceso abierto, información científica de acceso libre. La filosofía de promover una mayor apertura de acceso abierto a fuentes de información disponible tiene mayor aceptación generalizada en la comunidad científica.
{"title":"Fundamentación ética del deber sobre el acceso abierto a fuentes de información científica","authors":"Anthony Valverde-Abarca, Jose Andrés González-Miranda","doi":"10.22458/re.v23i47.5136","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5136","url":null,"abstract":"El trabajo científico genera fuentes de información mediante muestras, datos, resultados o escritura de códigos como software.Este artículo aborda, éticamente, el imperativo de que todas las partes involucradas en la investigación científica compartan las fuentes de información de manera oportuna, en consideración de la bioética del deber. Se analizó la literatura recuperada en Web of Science mediante las palabras de búsqueda ética del deber sobre el acceso abierto a fuentes de información científica, hasta julio de 2022. El intercambio o la disponibilidad de información permite un mayor avance para la ciencia; sin embargo, aún no se practica en todas sus áreas. Se deben considerar las perspectivas éticas de las personas investigadoras, así como la multidisciplinariedad de la investigación en las decisiones sobre el intercambio de información para que estas estén disponibles para la comunidad científica. Aun cuando se apliquen criterios normativos del deber, como el deber positivo, referido a que los datos estén disponibles de forma activa, o el deber negativo, que implica abstenerse de evitar que otros lo hagan, se deben considerar principios éticos en la práctica científica, como el principio de comunidad que sugiere que los datos no pertenecen a una persona investigadora individual ni a un grupo de personas investigadoras, sino que deberían ser accesibles para todos las personas investigadoras y la comunidad científica, así como el principio de desinterés, que indica que las personas científicas no deben perseguir su propio interés a expensas de los intereses de la comunidad científica. Se concluye que, cada vez más, se está generalizando la conciencia del deber de compartir información mediante datos o códigos en acceso abierto, información científica de acceso libre. La filosofía de promover una mayor apertura de acceso abierto a fuentes de información disponible tiene mayor aceptación generalizada en la comunidad científica.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"19 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139386055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Life Promises Charity (LPC) de Costa Rica es una fundación que utiliza el deporte como una herramienta para mitigar los riesgos sociales. Sus objetivos estratégicos incluyen la promoción de la democracia, la paz, la solidaridad, la justicia social y el desarrollo ambiental sostenible. A su vez, el Proyecto Mariposa tiene como objetivo apoyar a las poblaciones infantes vulnerables, facilitar el intercambio de experiencias entre organizaciones y encontrar soluciones a problemas de violencia social y riesgo económico. El Proyecto se enfoca en generar propuestas y promover alternativas políticas, institucionales, ambientales, regulatorias y de control a través del deporte, la educación y la cultura, priorizan el bienestar y desarrollo de niñas, niños y adolescentes de Costa Rica y Centroamérica y fomentan la utilización sostenible de los recursos mientras trabaja para mitigar el impacto del crimen organizado y las diversas formas de violencia.
{"title":"Proyecto Mariposa: un caso de trabajo y articulación de modelos de paz desde la Fundación Life Promises Charity de Costa Rica","authors":"Mariano Arce-Solano, Manuel Vargas-Pérez","doi":"10.22458/re.v22i46.5110","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5110","url":null,"abstract":"Life Promises Charity (LPC) de Costa Rica es una fundación que utiliza el deporte como una herramienta para mitigar los riesgos sociales. Sus objetivos estratégicos incluyen la promoción de la democracia, la paz, la solidaridad, la justicia social y el desarrollo ambiental sostenible. A su vez, el Proyecto Mariposa tiene como objetivo apoyar a las poblaciones infantes vulnerables, facilitar el intercambio de experiencias entre organizaciones y encontrar soluciones a problemas de violencia social y riesgo económico. El Proyecto se enfoca en generar propuestas y promover alternativas políticas, institucionales, ambientales, regulatorias y de control a través del deporte, la educación y la cultura, priorizan el bienestar y desarrollo de niñas, niños y adolescentes de Costa Rica y Centroamérica y fomentan la utilización sostenible de los recursos mientras trabaja para mitigar el impacto del crimen organizado y las diversas formas de violencia.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"38 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138592424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo sistematizar las acciones, iniciativas, actividades curriculares y extracurriculares, protocolos y vinculaciones que enfatizan la importancia de la promoción de una cultura de paz en el sistema educativo costarricense, esto como clave y base primordial para el respeto de la dignidad humana. La paz es un camino en el que se debe, como seres humanos, transitar de manera consciente y diaria, con el fin de contrarrestar y minimizar las manifestaciones de violencia, abuso, acoso, irrespeto, exclusión e injusticia que permean todos los ámbitos y escenarios cotidianos. La cultura de paz, o cultura para la paz, se entiende como un proceso que, en primera instancia, habrá de transformar la cultura de la violencia, tan presente en la sociedad. Este es un artículo con un formato de ensayo descriptivo que recopila una revisión bibliográfica del tema en mención y que determinó como hallazgo primordial que el plano educativo, en todos sus niveles (prescolar, primaria, secundaria y educación superior de contextos públicos y privados) es, sin duda, el mejor de los espacios para el desarrollo de acciones concretas tendientes a la promoción activa de una cultura de paz y una clara obligación de prevenir la violencia en función de proteger y exigir el respeto por una convivencia sana de todos los seres humanos.
{"title":"Acciones, iniciativas, actividades, protocolos y vinculaciones que promueven la importancia de una cultura de paz en el sistema educativo costarricense","authors":"Tobías Brizuela-Gutiérrez","doi":"10.22458/re.v22i46.5107","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5107","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo sistematizar las acciones, iniciativas, actividades curriculares y extracurriculares, protocolos y vinculaciones que enfatizan la importancia de la promoción de una cultura de paz en el sistema educativo costarricense, esto como clave y base primordial para el respeto de la dignidad humana. La paz es un camino en el que se debe, como seres humanos, transitar de manera consciente y diaria, con el fin de contrarrestar y minimizar las manifestaciones de violencia, abuso, acoso, irrespeto, exclusión e injusticia que permean todos los ámbitos y escenarios cotidianos. La cultura de paz, o cultura para la paz, se entiende como un proceso que, en primera instancia, habrá de transformar la cultura de la violencia, tan presente en la sociedad. Este es un artículo con un formato de ensayo descriptivo que recopila una revisión bibliográfica del tema en mención y que determinó como hallazgo primordial que el plano educativo, en todos sus niveles (prescolar, primaria, secundaria y educación superior de contextos públicos y privados) es, sin duda, el mejor de los espacios para el desarrollo de acciones concretas tendientes a la promoción activa de una cultura de paz y una clara obligación de prevenir la violencia en función de proteger y exigir el respeto por una convivencia sana de todos los seres humanos.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"9 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138592570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
As time goes by, Costa Rica becomes more of a concept than a country, whose nuances have attracted disproportionate global attention. Costa Rica stands out for the abolition of the army, democracy, nature, and its people. What will be the relationship between these variables? That proclivity for peace probably made it easier for Costa Rica to nurture education as an ecosystem for all, a democratization of power with participatory communities and a host society. This essay offers some thoughts on the subject. Explores the dynamics of an ecosystem nurtured by synergy and symbiosis between education, culture, nature, and Costa Rican society after the abolition of the army.
{"title":"The abolition of the army in Costa Rica: effects on education and culture","authors":"Lizette Brenes-Bonilla","doi":"10.22458/re.v22i46.5111","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5111","url":null,"abstract":"As time goes by, Costa Rica becomes more of a concept than a country, whose nuances have attracted disproportionate global attention. Costa Rica stands out for the abolition of the army, democracy, nature, and its people. What will be the relationship between these variables? That proclivity for peace probably made it easier for Costa Rica to nurture education as an ecosystem for all, a democratization of power with participatory communities and a host society. This essay offers some thoughts on the subject. Explores the dynamics of an ecosystem nurtured by synergy and symbiosis between education, culture, nature, and Costa Rican society after the abolition of the army.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"57 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138593530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo versa sobre los procesos de educación para la paz que ha llevado a cabo la Defensoría Estudiantil y el Proyecto de Educación Inclusiva de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en centros penitenciarios de Costa Rica. La violencia física es uno de los delitos recurrentes de las personas en privación de libertad, la cual va en crecimiento debido a las relaciones interpersonales entre la población. Requieren formación en diferentes áreas debido a que la prisionalización genera alteraciones importantes en las emociones, en lo cognitivo y en la percepción; por lo anterior, la cultura de paz les permite autoanalizar sus comportamientos y crecer como colectivo. La metodología empleada en la investigación es experimental y participativa, con la finalidad de que vivencien cómo emplear la comunicación noviolenta, gestionar los conflictos y mediar mediante la cultura de paz. El objetivo general de estos procesos de formación es que la persona discente se forme holísticamente para que conozca cómo convivir pacíficamente. La principal conclusión a la que se llega es que son necesarios los procesos de formación en educación para la paz, para disminuir los niveles de violencia en las relaciones interpersonales entre la población penal, la agresión a la que se someten a sí mismos y el trato con sus familiares.
{"title":"Educación para la paz como eje transversal en la educación no formal impartida en centros penitenciarios costarricenses","authors":"Gabriela Rivera-Pereira","doi":"10.22458/re.v22i46.5109","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5109","url":null,"abstract":"Este ensayo versa sobre los procesos de educación para la paz que ha llevado a cabo la Defensoría Estudiantil y el Proyecto de Educación Inclusiva de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en centros penitenciarios de Costa Rica. La violencia física es uno de los delitos recurrentes de las personas en privación de libertad, la cual va en crecimiento debido a las relaciones interpersonales entre la población. Requieren formación en diferentes áreas debido a que la prisionalización genera alteraciones importantes en las emociones, en lo cognitivo y en la percepción; por lo anterior, la cultura de paz les permite autoanalizar sus comportamientos y crecer como colectivo. La metodología empleada en la investigación es experimental y participativa, con la finalidad de que vivencien cómo emplear la comunicación noviolenta, gestionar los conflictos y mediar mediante la cultura de paz. El objetivo general de estos procesos de formación es que la persona discente se forme holísticamente para que conozca cómo convivir pacíficamente. La principal conclusión a la que se llega es que son necesarios los procesos de formación en educación para la paz, para disminuir los niveles de violencia en las relaciones interpersonales entre la población penal, la agresión a la que se someten a sí mismos y el trato con sus familiares.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"112 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138590734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Alonso Díaz-Porras, Hazel Alfaro-Salas, Luis Diego Arguedas-Cordero
El comportamiento inadecuado de algunos estudiantes afecta la paz y convivencia escolar, por lo que es crucial crear ambientes propicios para la convivencia pacífica en las instituciones educativas. La «cultura de paz» se define como formas de relacionarse pacíficamente, al respetarse las diferencias, adoptar diversas perspectivas, mejorar relaciones y resolver conflictos constructivamente. Este artículo aborda el análisis de la paz y la convivencia escolar, centrándose en su manifestación dentro de las clases de matemáticas, inglés y estudios sociales. A través de una metodología cualitativa de Investigación Acción, se describen situaciones concretas de convivencia y contextos de interacción en una comunidad educativa conformada por 24 docentes de secundaria. Los hallazgos indican que las habilidades educativas para resolver conflictos son fundamentales. La principal conclusión es que las estrategias de convivencia escolar impactan positivamente en la calidad de vida del estudiantado, ya que mejoran su bienestar emocional, relaciones interpersonales y rendimiento académico.
{"title":"De la discordia a la armonía: Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar y construir una cultura de paz","authors":"Jorge Alonso Díaz-Porras, Hazel Alfaro-Salas, Luis Diego Arguedas-Cordero","doi":"10.22458/re.v22i46.5108","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5108","url":null,"abstract":"El comportamiento inadecuado de algunos estudiantes afecta la paz y convivencia escolar, por lo que es crucial crear ambientes propicios para la convivencia pacífica en las instituciones educativas. La «cultura de paz» se define como formas de relacionarse pacíficamente, al respetarse las diferencias, adoptar diversas perspectivas, mejorar relaciones y resolver conflictos constructivamente. Este artículo aborda el análisis de la paz y la convivencia escolar, centrándose en su manifestación dentro de las clases de matemáticas, inglés y estudios sociales. A través de una metodología cualitativa de Investigación Acción, se describen situaciones concretas de convivencia y contextos de interacción en una comunidad educativa conformada por 24 docentes de secundaria. Los hallazgos indican que las habilidades educativas para resolver conflictos son fundamentales. La principal conclusión es que las estrategias de convivencia escolar impactan positivamente en la calidad de vida del estudiantado, ya que mejoran su bienestar emocional, relaciones interpersonales y rendimiento académico.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"1 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138591659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona acerca de las proposiciones generales del Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de educación y las controversias que surgen a partir de las omisiones e intencionalidades que subyacen en la formación docente. El objetivo es analizar el desarrollo de capacidades docentes y competencias pedagógicas mediante asociaciones entre el Marco de Cualificaciones y los postulados generales de la educación para la paz. Metodológicamente, desde un enfoque cualitativo, se interpreta el proceso de construcción de las habilidades docentes y los requerimientos del mercado laboral mediante la formulación de controversias vinculadas a la formación docente. Consecuentemente, se logra evidenciar la implicación de los criterios para el ejercicio pedagógico en el manejo y comprensión de los conflictos sociales y la necesidad de reensamblar la educación costarricense desde un marco político y filosófico centrado en la paz y los derechos humanos.
{"title":"Reensamblar la educación: Hacia una cultura de paz","authors":"Ronald Rivera-Alfaro, Graciela Herrera-Villalobos","doi":"10.22458/re.v22i46.5106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5106","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona acerca de las proposiciones generales del Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de educación y las controversias que surgen a partir de las omisiones e intencionalidades que subyacen en la formación docente. El objetivo es analizar el desarrollo de capacidades docentes y competencias pedagógicas mediante asociaciones entre el Marco de Cualificaciones y los postulados generales de la educación para la paz. Metodológicamente, desde un enfoque cualitativo, se interpreta el proceso de construcción de las habilidades docentes y los requerimientos del mercado laboral mediante la formulación de controversias vinculadas a la formación docente. Consecuentemente, se logra evidenciar la implicación de los criterios para el ejercicio pedagógico en el manejo y comprensión de los conflictos sociales y la necesidad de reensamblar la educación costarricense desde un marco político y filosófico centrado en la paz y los derechos humanos.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"56 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138593102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se busca discutir, de manera exploratoria, si la agenda legislativa en sesiones extraordinarias de la administración Chaves Robles responde a una tendencia hacia la post-Nueva Gestión Pública (NGP) o más bien hacia tendencias autócratas. Lo anterior parte de un análisis general de los proyectos de ley que componen dicha agenda con base en un recorrido por los paradigmas de reformas de la NGP y Post-NGP en Costa Rica, el contexto del sector público costarricense y la teoría sobre nuevos liderazgos autócratas. Se argumenta que la agenda legislativa de la administración Chaves Robles tiende a la concentración y verticalización del Poder Ejecutivo y que encuentra en el contexto del sector público costarricense, tras las reformas vinculadas a la NGP, un campo fértil para las tendencias autócratas del presidente Rodrigo Chaves. Si bien dicha agenda concuerda con la post-NGP en cuanto a dar marcha atrás al proceso de desconcentración y especialización del Estado, los roces con los controles democráticos al Poder Ejecutivo hacen pensar que la agenda responde a un interés por concentrar el poder y debilitar los pesos y contrapesos de la administración pública, no a una transición técnica y democrática hacia la post-NGP.
{"title":"¿Hacia la post-Nueva Gestión Pública o hacia tendencias autócratas? La agenda legislativa en sesiones extraordinarias de la administración Chaves Robles","authors":"Jorge Adrián Gamboa-León","doi":"10.22458/re.v22i46.5099","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5099","url":null,"abstract":"En este artículo se busca discutir, de manera exploratoria, si la agenda legislativa en sesiones extraordinarias de la administración Chaves Robles responde a una tendencia hacia la post-Nueva Gestión Pública (NGP) o más bien hacia tendencias autócratas. Lo anterior parte de un análisis general de los proyectos de ley que componen dicha agenda con base en un recorrido por los paradigmas de reformas de la NGP y Post-NGP en Costa Rica, el contexto del sector público costarricense y la teoría sobre nuevos liderazgos autócratas. Se argumenta que la agenda legislativa de la administración Chaves Robles tiende a la concentración y verticalización del Poder Ejecutivo y que encuentra en el contexto del sector público costarricense, tras las reformas vinculadas a la NGP, un campo fértil para las tendencias autócratas del presidente Rodrigo Chaves. Si bien dicha agenda concuerda con la post-NGP en cuanto a dar marcha atrás al proceso de desconcentración y especialización del Estado, los roces con los controles democráticos al Poder Ejecutivo hacen pensar que la agenda responde a un interés por concentrar el poder y debilitar los pesos y contrapesos de la administración pública, no a una transición técnica y democrática hacia la post-NGP.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"122 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138599434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto en trabajo de cuidados no remunerados a raíz de la pandemia de COVID-19 en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares de 2020 y 2021, años de confinamiento, y se compara con el 2019. Se utilizaron tres indicadores: las tasas ponderadas que toman en cuenta tanto la participación, el tiempo promedio invertido en trabajo de cuidados no remunerados y el tiempo per cápita de mujeres (o de hombres) a nivel de hogar. Los resultados muestran que, durante el confinamiento, los patrones de género no se modificaron, las mujeres siguieron asumiendo el trabajo de cuidados no remunerado dentro de los hogares y, por lo tanto, las brechas se mantuvieron, incluso aumentaron para ciertas edades. Sin alterar estos patrones de género, sí se presentaron aumentos en la participación de los hombres, sobre todo en el 2020, en comparación con el 2019. Por su parte, las mujeres también aumentaron su participación, sobre todo entre edades de los 15 a 60 años.
{"title":"El trabajo de cuidados no remunerado en época de pandemia en Costa Rica","authors":"Irma Sandoval-Carvajal","doi":"10.22458/re.v22i46.5046","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5046","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto en trabajo de cuidados no remunerados a raíz de la pandemia de COVID-19 en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares de 2020 y 2021, años de confinamiento, y se compara con el 2019. Se utilizaron tres indicadores: las tasas ponderadas que toman en cuenta tanto la participación, el tiempo promedio invertido en trabajo de cuidados no remunerados y el tiempo per cápita de mujeres (o de hombres) a nivel de hogar. Los resultados muestran que, durante el confinamiento, los patrones de género no se modificaron, las mujeres siguieron asumiendo el trabajo de cuidados no remunerado dentro de los hogares y, por lo tanto, las brechas se mantuvieron, incluso aumentaron para ciertas edades. Sin alterar estos patrones de género, sí se presentaron aumentos en la participación de los hombres, sobre todo en el 2020, en comparación con el 2019. Por su parte, las mujeres también aumentaron su participación, sobre todo entre edades de los 15 a 60 años.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"48 17","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135818412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se caracteriza la unidad agroproductiva indígena de la vertiente del Pacífico de la Cordillera de Talamanca, Reserva de Biosfera La Amistad, de Costa Rica. Para ello, se analizaron 16 aprovechamientos agrícolas de tres comunidades indígenas del municipio de Buenos Aires, en la región del Pacífico Sur, con base en aspectos biofísicos, socioeconómicos, de comercialización y de gobernanza en torno de la unidad productiva familiar. El análisis de la diversificación del modelo productivo de agricultura familiar indígena, el comportamiento de los circuitos de comercialización y el potencial asociativo permitió identificar los aportes al desarrollo regional, así como las problemáticas que afectan su práctica y su permanencia. Esto se realiza a partir de lo que las políticas agroproductivas gubernamentales han promovido, mediante la imposición de un modelo de desarrollo exógeno, basado en monocultivos industriales que generan inestabilidad socioeconómica y ambiental, deficientes modelos de comercialización de la agroproducción y el empobrecimiento de los agropaisajes. Se determinó que la unidad productiva de agricultura familiar en el ámbito de estudio, a pesar de las amenazas a las que se enfrenta, favorece la aplicación de los principios y prácticas relacionadas con agroproducción sostenible, lo cual es esencial para aportar a la conservación de la biodiversidad y a la seguridad y la soberanía alimentaria de los habitantes de la Reserva de Biosfera La Amistad.
{"title":"La unidad agroproductiva familiar indígena del piedemonte Pacífico de Talamanca: Reserva de Biosfera La Amistad, Costa Rica","authors":"Frank González-Brenes, David Elizondo-Sánchez","doi":"10.22458/re.v22i46.5030","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5030","url":null,"abstract":"En este artículo se caracteriza la unidad agroproductiva indígena de la vertiente del Pacífico de la Cordillera de Talamanca, Reserva de Biosfera La Amistad, de Costa Rica. Para ello, se analizaron 16 aprovechamientos agrícolas de tres comunidades indígenas del municipio de Buenos Aires, en la región del Pacífico Sur, con base en aspectos biofísicos, socioeconómicos, de comercialización y de gobernanza en torno de la unidad productiva familiar. El análisis de la diversificación del modelo productivo de agricultura familiar indígena, el comportamiento de los circuitos de comercialización y el potencial asociativo permitió identificar los aportes al desarrollo regional, así como las problemáticas que afectan su práctica y su permanencia. Esto se realiza a partir de lo que las políticas agroproductivas gubernamentales han promovido, mediante la imposición de un modelo de desarrollo exógeno, basado en monocultivos industriales que generan inestabilidad socioeconómica y ambiental, deficientes modelos de comercialización de la agroproducción y el empobrecimiento de los agropaisajes. Se determinó que la unidad productiva de agricultura familiar en el ámbito de estudio, a pesar de las amenazas a las que se enfrenta, favorece la aplicación de los principios y prácticas relacionadas con agroproducción sostenible, lo cual es esencial para aportar a la conservación de la biodiversidad y a la seguridad y la soberanía alimentaria de los habitantes de la Reserva de Biosfera La Amistad.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135994648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}