Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a5
Maria Nelly Osorio Rodríguez
El presente texto, tiene como objeto analizar sobre la información específica y disgregada en torno a las brechaspendientes en equidad e igualdad de infraestructura educativa en relación de las zonas urbanas marginales yrurales del Perú. Para el Ministerio de Educación (2016b), las Políticas Públicas educativas del estado peruanotiene por objetivo primordial reducir las brechas calidad y equidad de infraestructura que afectan la prestación delservicio educativo que nos impone la sociedad del siglo XXI, según el censo de infraestructura Educativa (2014),gran parte de los locales educativos de las Zonas rurales del Perú, tienen necesidades de mantenimiento correctivoen infraestructura física, carencia en el equipamiento de mobiliarios, falta de instalación de energía eléctrica, faltade servicios de telecomunicaciones y sin accesibilidad para la población con discapacidad. El método utilizadopara este trabajo es cualitativo análisis documentario. Entre las principales conclusiones podemos afirmar, que elestado prioriza las inversiones orientadas al cierre de brecha de cobertura y calidad educativa, sin embargo, el 6%del Producto Bruto Interno destinado al sector educación, está debajo del promedio mundial (US$ 980.50), conun gasto aproximadamente por estudiante de US$ 928.97. Sánchez, al et. (2017), sostienen que una de las causasde la brecha existentes en la región de América Latina y el Caribe, son los bajos niveles de la inversión pública yprivada.
{"title":"Brechas e Inequidad en infraestructura educativa en el Perú","authors":"Maria Nelly Osorio Rodríguez","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a5","url":null,"abstract":"El presente texto, tiene como objeto analizar sobre la información específica y disgregada en torno a las brechaspendientes en equidad e igualdad de infraestructura educativa en relación de las zonas urbanas marginales yrurales del Perú. Para el Ministerio de Educación (2016b), las Políticas Públicas educativas del estado peruanotiene por objetivo primordial reducir las brechas calidad y equidad de infraestructura que afectan la prestación delservicio educativo que nos impone la sociedad del siglo XXI, según el censo de infraestructura Educativa (2014),gran parte de los locales educativos de las Zonas rurales del Perú, tienen necesidades de mantenimiento correctivoen infraestructura física, carencia en el equipamiento de mobiliarios, falta de instalación de energía eléctrica, faltade servicios de telecomunicaciones y sin accesibilidad para la población con discapacidad. El método utilizadopara este trabajo es cualitativo análisis documentario. Entre las principales conclusiones podemos afirmar, que elestado prioriza las inversiones orientadas al cierre de brecha de cobertura y calidad educativa, sin embargo, el 6%del Producto Bruto Interno destinado al sector educación, está debajo del promedio mundial (US$ 980.50), conun gasto aproximadamente por estudiante de US$ 928.97. Sánchez, al et. (2017), sostienen que una de las causasde la brecha existentes en la región de América Latina y el Caribe, son los bajos niveles de la inversión pública yprivada.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42725860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a07
César Daniel Escuza Mesías, Luis Martín Chávez Alván, Mitchell Alberto Alarcón Díaz
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la educación bajo la modalidad y el desempeño de los docentes de una universidad pública de Lima, Perú. El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con método hipotético deductivo y diseño descriptivo correlacional. Se consideró una muestra de 127 estudiantes de educación superior, quienes cursan los ciclos intermedios; los instrumentos empleados consideraron las dimensiones: recursos, asesoría virtual, dinámica virtual, competencias a desarrollar (para la medición de la educación virtual), planifica y organiza, gestión del proceso de enseñanza y compromiso docente (para recolectar los datos de la variable desempeño docente). Los resultados descriptivos muestran un nivel regular en ambas variables y la conclusión general revela la existencia de una correlación significativa entre las variables consideradas (Rho. ,987 y Sig. ,020).
{"title":"Educación bajo la modalidad virtual y desempeño del docente en contexto de la Covid- 19","authors":"César Daniel Escuza Mesías, Luis Martín Chávez Alván, Mitchell Alberto Alarcón Díaz","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a07","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la educación bajo la modalidad y el desempeño de los docentes de una universidad pública de Lima, Perú. El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con método hipotético deductivo y diseño descriptivo correlacional. Se consideró una muestra de 127 estudiantes de educación superior, quienes cursan los ciclos intermedios; los instrumentos empleados consideraron las dimensiones: recursos, asesoría virtual, dinámica virtual, competencias a desarrollar (para la medición de la educación virtual), planifica y organiza, gestión del proceso de enseñanza y compromiso docente (para recolectar los datos de la variable desempeño docente). Los resultados descriptivos muestran un nivel regular en ambas variables y la conclusión general revela la existencia de una correlación significativa entre las variables consideradas (Rho. ,987 y Sig. ,020).","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44300850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a2
Jeny Ramos Sosa
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la educación en contexto de encierro y lagestión penitenciaria en la resocialización de los internos de un establecimiento penitenciario de Lima, 2022.El estudio desarrollado correspondió al enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y un alcanceexplicativo; para ello, se utilizó una muestra de 159 internos varones de un establecimiento penitenciario de Lima,seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó como instrumentos de recolección dedatos tres cuestionarios uno para cada variable, los mismos que fueron sometidos a procedimientos para demostrarsu validez y confiabilidad. Se concluyó que, la educación en contexto de encierro y la gestión penitenciaria influyende manera significativa (X2=210.886 y p=0.000) en la resocialización de los internos de un establecimientopenitenciario de Lima, generando una variabilidad de 82.7%.
{"title":"Educación en contexto de encierro y Gestión penitenciaria en la Resocialización de un Centro Penitenciario de Lima, 2022","authors":"Jeny Ramos Sosa","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a2","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la educación en contexto de encierro y lagestión penitenciaria en la resocialización de los internos de un establecimiento penitenciario de Lima, 2022.El estudio desarrollado correspondió al enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y un alcanceexplicativo; para ello, se utilizó una muestra de 159 internos varones de un establecimiento penitenciario de Lima,seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó como instrumentos de recolección dedatos tres cuestionarios uno para cada variable, los mismos que fueron sometidos a procedimientos para demostrarsu validez y confiabilidad. Se concluyó que, la educación en contexto de encierro y la gestión penitenciaria influyende manera significativa (X2=210.886 y p=0.000) en la resocialización de los internos de un establecimientopenitenciario de Lima, generando una variabilidad de 82.7%.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46672773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a4
Héctor Rubén Vildoso Holguín
La Policía Nacional del Perú es una institución fundamental del estado, la función que cumplen es elemental para elafianzamiento de la institucionalidad social democrática, el mantenimiento del restablecimiento del orden público,fomentar la gobernabilidad y encausar la lucha contra el crimen organizado e incipiente. En estos tiempos la policíanacional bien enfrentando grandes desafíos relacionadas con el mundo globalizado, es por ello urge la necesidadde afianzar una organización administrativa eficiente enmarcando sus servicios al estado en los lineamientosconstitucionales y legales. Es evidente en el territorio nacional la policía nacional cumple sus funciones encondiciones precarias y difíciles. Es deber del estado fortalecer el servicio policial afianzando desde la formacióndel policía valores, éticos del respeto, y afianzando la vocación de servicio y el liderazgo del efectivo policial paraejercer su labor policial en respeto irrestricto del derecho, la formación y especialización del efectivo policía debeestar alineado a la capacitación constante y canalizándose las mejoras en sus remuneraciones, personales.El estado debe procurar el fortalecimiento de las escuelas policiales de formación, para afianzar en el estudiantemejoras en el servicio y esto sean constituidos sostenibles en el tiempo, haremos aun análisis sobre las condicionesde la formación académica policial y la vocación, desempeño gerencial y liderazgo policial
{"title":"Formación académica vocación desempeño gerencial y liderazgo policial","authors":"Héctor Rubén Vildoso Holguín","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a4","url":null,"abstract":"La Policía Nacional del Perú es una institución fundamental del estado, la función que cumplen es elemental para elafianzamiento de la institucionalidad social democrática, el mantenimiento del restablecimiento del orden público,fomentar la gobernabilidad y encausar la lucha contra el crimen organizado e incipiente. En estos tiempos la policíanacional bien enfrentando grandes desafíos relacionadas con el mundo globalizado, es por ello urge la necesidadde afianzar una organización administrativa eficiente enmarcando sus servicios al estado en los lineamientosconstitucionales y legales. Es evidente en el territorio nacional la policía nacional cumple sus funciones encondiciones precarias y difíciles. Es deber del estado fortalecer el servicio policial afianzando desde la formacióndel policía valores, éticos del respeto, y afianzando la vocación de servicio y el liderazgo del efectivo policial paraejercer su labor policial en respeto irrestricto del derecho, la formación y especialización del efectivo policía debeestar alineado a la capacitación constante y canalizándose las mejoras en sus remuneraciones, personales.El estado debe procurar el fortalecimiento de las escuelas policiales de formación, para afianzar en el estudiantemejoras en el servicio y esto sean constituidos sostenibles en el tiempo, haremos aun análisis sobre las condicionesde la formación académica policial y la vocación, desempeño gerencial y liderazgo policial","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43769504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a6
Rafael Julián Malpartida Yapias
En el presente artículo se identifican estudios realizados de los compuestos fenólicos, flavonoides y antioxidantesde las especies de la familia Caprifoliaceae descritas en la literatura científica. Para ello, se realizó la revisiónsistemática en tres bases de datos (Scopus, Scielo y ScienceDirect), aplicando palabras claves en español:Caprifoliaceae, stangea y con palabras claves en inglés: phenolic, flavonoid and antioxidant. La búsqueda totalen la base de datos internacionales y nacionales, mostró más de 1700 documentos, los cuales fueron filtradosy excluidos de manera preestablecidas, dando como resultado cuatro investigaciones, permitiendo identificar losanálisis sobre especies de la familia Caprifoliaceae y su aplicación en productos procesados.
{"title":"Compuestos fenólicos, flavonoides y antioxidante de especies de la Familia Caprifoliaceae: Una revisión sistemática","authors":"Rafael Julián Malpartida Yapias","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a6","url":null,"abstract":"En el presente artículo se identifican estudios realizados de los compuestos fenólicos, flavonoides y antioxidantesde las especies de la familia Caprifoliaceae descritas en la literatura científica. Para ello, se realizó la revisiónsistemática en tres bases de datos (Scopus, Scielo y ScienceDirect), aplicando palabras claves en español:Caprifoliaceae, stangea y con palabras claves en inglés: phenolic, flavonoid and antioxidant. La búsqueda totalen la base de datos internacionales y nacionales, mostró más de 1700 documentos, los cuales fueron filtradosy excluidos de manera preestablecidas, dando como resultado cuatro investigaciones, permitiendo identificar losanálisis sobre especies de la familia Caprifoliaceae y su aplicación en productos procesados.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47679627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n2a1
Rayzza Sharom Abril Bohórquez, Carlos Eduardo Infante Peralta
En la presente investigación se plasmaron los resultados y metodología aplicada en la evaluación de la resilienciade los habitantes del centro Poblado de Caribayona en el municipio de Villanueva Casanare con respecto al cambioclimático. Como instrumentos de recolección de información se trabajó con observación directa de campo y laherramienta de entrevista semiestructurada la cual previamente fue probada y evaluada por la metodología Delfhi(panel de expertos). Una vez desarrollada la etapa investigativa y recolección de la información se identificó elcontexto actual de la población objeto de estudio. En este sentido, se caracterizó socioeconómicamente la poblacióny se determinaron las principales amenazas del cambio climático en la sostenibilidad ambiental para finalmenteestablecer estrategias de adaptación basadas en experiencias reales y acordes a la población de estudio.
{"title":"Percepción y adaptación del cambio climático en habitantes del Centro Poblado de Caribayona en el Municipio de Villanueva, Casanare","authors":"Rayzza Sharom Abril Bohórquez, Carlos Eduardo Infante Peralta","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n2a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n2a1","url":null,"abstract":"En la presente investigación se plasmaron los resultados y metodología aplicada en la evaluación de la resilienciade los habitantes del centro Poblado de Caribayona en el municipio de Villanueva Casanare con respecto al cambioclimático. Como instrumentos de recolección de información se trabajó con observación directa de campo y laherramienta de entrevista semiestructurada la cual previamente fue probada y evaluada por la metodología Delfhi(panel de expertos). Una vez desarrollada la etapa investigativa y recolección de la información se identificó elcontexto actual de la población objeto de estudio. En este sentido, se caracterizó socioeconómicamente la poblacióny se determinaron las principales amenazas del cambio climático en la sostenibilidad ambiental para finalmenteestablecer estrategias de adaptación basadas en experiencias reales y acordes a la población de estudio.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47094130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-13DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n1a4
Sonia Chaverra Perea, Angel Alberto Varón Quimbayo
{"title":"Formulación de una estrategia para la mitigación del cambio climático desde la conservación en el PNR Cerro Páramo de Miraflores, Garzón – Huila","authors":"Sonia Chaverra Perea, Angel Alberto Varón Quimbayo","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n1a4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43098313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-13DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n1a2
Flor Angela Meza Pinedo
El vermifiltro con la especie Eisenia Foetida para tratar aguas residuales de uso doméstico tuvo un caudal de 217 L/d, una Carga Hidráulica (CH) de 150 ml/m2.min y Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 5.7 días. Se analizaron muestras de agua residual sin tratamiento y con tratamiento, en tres fechas, cada 7 días y se obtuvieron los siguientes resultados: Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 1708 mg/L a 32 mg/L en la primera fecha, 321 mg/L a 34 mg/L en la segunda y 154 mg/L a 2.5 mg/L en la tercera fecha. Nitrógeno Total (NT) de 13.05 mg/L a 0.32 mg/L, de 3.04 mg/L a 0.19 mg/L y 2.75 mg/L a 0.09 mg/L. Fósforo Total (PT) de 1 mg/L a 0.568 mg/L, de 1 mg/L a 0.23 mg/L y 0.302 mg/L a 0.092 mg/L. Aceites y Grasas (AyG) de 72.5 mg/L a 2 mg/L, de 4.3 mg/L a 2 mg/L y 19.8 mg/L a 2 mg/L. Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 3210 mg/L a 201 mg/L, de 1110 mg/L a 101 mg/L y 434 mg/L a 84 mg/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de 1690 mg/L a 112 mg/L, de 572 mg/L a 48 mg/L y 230 mg/L a 40 mg/L respectivamente. Coliformes Totales (CT) de 7.0E+07 NMP/100mL a 2.6E+06 NMP/100mL, 1.1E+08 NMP/100 mL a 5.4E+05 NMP/100 mL y 4.7E+07 NMP/100 mL a 3.5E+04 NMP/100 mL. Se concluye que el vermifiltro con la especie Eisenia Foetida es eficiente para tratar aguas residuales de uso doméstico
{"title":"Evaluación de la eficiencia de un vermifiltro con la especie eisenia foetida para el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico","authors":"Flor Angela Meza Pinedo","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n1a2","url":null,"abstract":"El vermifiltro con la especie Eisenia Foetida para tratar aguas residuales de uso doméstico tuvo un caudal de 217 L/d, una Carga Hidráulica (CH) de 150 ml/m2.min y Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 5.7 días. Se analizaron muestras de agua residual sin tratamiento y con tratamiento, en tres fechas, cada 7 días y se obtuvieron los siguientes resultados: Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 1708 mg/L a 32 mg/L en la primera fecha, 321 mg/L a 34 mg/L en la segunda y 154 mg/L a 2.5 mg/L en la tercera fecha. Nitrógeno Total (NT) de 13.05 mg/L a 0.32 mg/L, de 3.04 mg/L a 0.19 mg/L y 2.75 mg/L a 0.09 mg/L. Fósforo Total (PT) de 1 mg/L a 0.568 mg/L, de 1 mg/L a 0.23 mg/L y 0.302 mg/L a 0.092 mg/L. Aceites y Grasas (AyG) de 72.5 mg/L a 2 mg/L, de 4.3 mg/L a 2 mg/L y 19.8 mg/L a 2 mg/L. Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 3210 mg/L a 201 mg/L, de 1110 mg/L a 101 mg/L y 434 mg/L a 84 mg/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de 1690 mg/L a 112 mg/L, de 572 mg/L a 48 mg/L y 230 mg/L a 40 mg/L respectivamente. Coliformes Totales (CT) de 7.0E+07 NMP/100mL a 2.6E+06 NMP/100mL, 1.1E+08 NMP/100 mL a 5.4E+05 NMP/100 mL y 4.7E+07 NMP/100 mL a 3.5E+04 NMP/100 mL. Se concluye que el vermifiltro con la especie Eisenia Foetida es eficiente para tratar aguas residuales de uso doméstico","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45191588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-13DOI: 10.18050/revucv-scientia.v14n1a6
Liz Elvira Horna
{"title":"Plataforma Virtual y rendimiento académico de los estudiantes durante la pandemia: Una revisión sistemática","authors":"Liz Elvira Horna","doi":"10.18050/revucv-scientia.v14n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v14n1a6","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49520437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}