Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v12i2.807
Rodrigo Latorre Vivar, Pilar Pantoja Ferroni, Esteban Sefair Vera
Esta investigación concentra su atención en los observatorios de empleabilidad de educación superior, entendidos como plataformas que contribuyen al empleo de sus egresados, presentando los resultados de las actividades realizadas por el denominado Work Package 4 en el marco del proyecto ERASMUS+ EMPLE-AP. Dado que el objetivo principal del estudio es definir el alcance de un observatorio laboral regional en los países de la Alianza del Pacífico, así como determinar la articulación de sus capacidades en relación a las demandas de sus grupos de interés, se utilizó un enfoque cualitativo de naturaleza emergente usando como instrumentos de recolección de información entrevistas y grupos focales. En cuanto a la población y muestra, los instrumentos mencionados se aplicaron, a través de los socios del proyecto, a profesionales y usuarios de observatorios laborales de Italia, Portugal, México, Colombia, Perú y Chile. Posteriormente, mediante la técnica de análisis de contenido, se definieron los productos, funciones, estructuras y competencias que demanda la operación de un observatorio laboral de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
{"title":"Observatorio laboral regional EMPLE-AP alcances, usuarios y modelo","authors":"Rodrigo Latorre Vivar, Pilar Pantoja Ferroni, Esteban Sefair Vera","doi":"10.18050/revucv-scientia.v12i2.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.807","url":null,"abstract":"Esta investigación concentra su atención en los observatorios de empleabilidad de educación superior, entendidos como plataformas que contribuyen al empleo de sus egresados, presentando los resultados de las actividades realizadas por el denominado Work Package 4 en el marco del proyecto ERASMUS+ EMPLE-AP. Dado que el objetivo principal del estudio es definir el alcance de un observatorio laboral regional en los países de la Alianza del Pacífico, así como determinar la articulación de sus capacidades en relación a las demandas de sus grupos de interés, se utilizó un enfoque cualitativo de naturaleza emergente usando como instrumentos de recolección de información entrevistas y grupos focales. En cuanto a la población y muestra, los instrumentos mencionados se aplicaron, a través de los socios del proyecto, a profesionales y usuarios de observatorios laborales de Italia, Portugal, México, Colombia, Perú y Chile. Posteriormente, mediante la técnica de análisis de contenido, se definieron los productos, funciones, estructuras y competencias que demanda la operación de un observatorio laboral de acuerdo a los requerimientos del proyecto.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48959014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v12i2.912
Magaly De La Cruz Noriega, Medardo Alberto Quezada Alvarez
El objetivo fue aislar bacterias ácidas lácticas (BAL), productoras de biofloculante, a partir del jugo de caña residual. Por ello, las muestras de jugo de caña se obtuvieron a partir de 15 muestras de tallo de caña residual muestreadas al azar. Luego se procedio al asilamiento de las BAL mediante técnicas de microbiología convencional, para lo cual se empleó el medio de cultivo Agar Mayeux, Sandine y Elliker (MSE) a pH 7.2 y un tiempo de incubación de 30°C por 48 horas. Posterioremente, se realizó los cultivos puros a partir de las colonias características de Leuconostoc mesenteroides (colonias gomosas, viscosas, traslucidas y cremosas) para su identificación bioquímica de acuerdo al Manual de determinacion bacteriológica de Bergey’s. Para la identificación y selección de L. mesenteroides subsp. mesenteroides se realizó de acuerdo al método estadístico coeficiente Kappa, con la finalidad de utilizarla en la producción de dextrano (bioflcoulante) en un biorreactor aireado-agitado (Marca Aplikon). La pureza del dextrano se realizó mediante la técnica FT-IR el cual se comparó con el espectro de dextrano puro producido por la cepa NRRL P-640. Se logró aislar 4 cepas de Leuconostoc mesenteroides, LM (01-04), de las cuales la cepa LM03 se identificó como L. meenteroides subsp. mesenteroides. Los valores de dextrano producidos por LM03 fueron de 26.87 g/L a las 80 horas (concentración máxima) y 2.61 g/L a las 4 horas (concentración minima). El dextrano producido por LM03 es puro de acuerdo al análisis FT-IR. En conclusión, se logró aislar a la BAL L. mesenteroides subsp. mesenteroides (cepa LM03), la cual tuvo la capacidad de producir dextrano, el cual puede ser utilizado como biofloculante con distintos usos biotecnológicos e industriales.
{"title":"Bioprospección de bacterias ácido lácticas productoras de biofloculante aisladas de jugo de caña residual","authors":"Magaly De La Cruz Noriega, Medardo Alberto Quezada Alvarez","doi":"10.18050/revucv-scientia.v12i2.912","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.912","url":null,"abstract":"El objetivo fue aislar bacterias ácidas lácticas (BAL), productoras de biofloculante, a partir del jugo de caña residual. Por ello, las muestras de jugo de caña se obtuvieron a partir de 15 muestras de tallo de caña residual muestreadas al azar. Luego se procedio al asilamiento de las BAL mediante técnicas de microbiología convencional, para lo cual se empleó el medio de cultivo Agar Mayeux, Sandine y Elliker (MSE) a pH 7.2 y un tiempo de incubación de 30°C por 48 horas. Posterioremente, se realizó los cultivos puros a partir de las colonias características de Leuconostoc mesenteroides (colonias gomosas, viscosas, traslucidas y cremosas) para su identificación bioquímica de acuerdo al Manual de determinacion bacteriológica de Bergey’s. Para la identificación y selección de L. mesenteroides subsp. mesenteroides se realizó de acuerdo al método estadístico coeficiente Kappa, con la finalidad de utilizarla en la producción de dextrano (bioflcoulante) en un biorreactor aireado-agitado (Marca Aplikon). La pureza del dextrano se realizó mediante la técnica FT-IR el cual se comparó con el espectro de dextrano puro producido por la cepa NRRL P-640. Se logró aislar 4 cepas de Leuconostoc mesenteroides, LM (01-04), de las cuales la cepa LM03 se identificó como L. meenteroides subsp. mesenteroides. Los valores de dextrano producidos por LM03 fueron de 26.87 g/L a las 80 horas (concentración máxima) y 2.61 g/L a las 4 horas (concentración minima). El dextrano producido por LM03 es puro de acuerdo al análisis FT-IR. En conclusión, se logró aislar a la BAL L. mesenteroides subsp. mesenteroides (cepa LM03), la cual tuvo la capacidad de producir dextrano, el cual puede ser utilizado como biofloculante con distintos usos biotecnológicos e industriales.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48239141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-16DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2597
Miguel Ángel Muñoz Ríos, Walter Andres Rojas Villacorta, Ingrid Lisset Malqui Ramos
espanolEl objetivo de esta investigacion fue evaluar el crecimiento de Trichoderma asperellum en medio solido utilizando como unica fuente de carbono a los plaguicidas cipermetrina (piretroide) y clorpirifos (organofosforado). Para este proposito, se realizaron cultivos de T. asperellum sobre el medio Agar Minimo de Sales, los cuales tenian como unicas fuentes de carbono a los plaguicidas cipermetrina (480 ppm) y clorpirifos (250 ppm). Posteriormente los cultivos fueron incubados a 25 oC por 5 dias. Finalmente se calcularon las velocidades de crecimiento. El control tuvo como unica fuente de carbono a la glucosa. Los resultados muestran que T. asperellum puede crecer en ambos medios utilizando a los plaguicidas como una sola fuente de carbono y en cuanto a sus velocidades de crecimiento fueron 2.88 ± 0.05 mm/dia (cipermetrina) y 2.74 ± 0.05 mm/dia (clorpirifos). En conclusion, T. asperellum es capaz de utilizar a los plaguicidas cipermetrina y clorpirifos mediante procesos catabolicos y tiene el potencial de ser usado en biorremediacion de plaguicidas de suelos contaminados. EnglishThe objective of this research was to evaluate the growth of Trichoderma asperellum in a solid medium using the pesticides cypermethrin (pyrethroid) and chlorpyrifos (organophosphate) as the only source of carbon. For this purpose, T. asperellum was cultivated on the Minimum Salt Agar medium, which had cypermethrin (480 ppm) and chlorpyrifos (250 ppm) as the only carbon sources. The control had glucose as its only source of carbon. The results showed that T. asperellum can grow in both media using pesticides as a single carbon source and its growth rates were 2.88 ± 0.05 mm/day (cypermethrin) and 2.74 ± 0.05 mm/day (chlorpyrifos). In conclusion, T. asperellum is capable of using the pesticides cypermethrin and chlorpyrifos through catabolic processes and has the potential to be used in bioremediation of pesticides of contaminated soils.
{"title":"Crecimiento de Trichoderma asperellum en medio sólido utilizando como única fuente de carbono a los plaguicidas clorpirifos y cipermetrin","authors":"Miguel Ángel Muñoz Ríos, Walter Andres Rojas Villacorta, Ingrid Lisset Malqui Ramos","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2597","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2597","url":null,"abstract":"espanolEl objetivo de esta investigacion fue evaluar el crecimiento de Trichoderma asperellum en medio solido utilizando como unica fuente de carbono a los plaguicidas cipermetrina (piretroide) y clorpirifos (organofosforado). Para este proposito, se realizaron cultivos de T. asperellum sobre el medio Agar Minimo de Sales, los cuales tenian como unicas fuentes de carbono a los plaguicidas cipermetrina (480 ppm) y clorpirifos (250 ppm). Posteriormente los cultivos fueron incubados a 25 oC por 5 dias. Finalmente se calcularon las velocidades de crecimiento. El control tuvo como unica fuente de carbono a la glucosa. Los resultados muestran que T. asperellum puede crecer en ambos medios utilizando a los plaguicidas como una sola fuente de carbono y en cuanto a sus velocidades de crecimiento fueron 2.88 ± 0.05 mm/dia (cipermetrina) y 2.74 ± 0.05 mm/dia (clorpirifos). En conclusion, T. asperellum es capaz de utilizar a los plaguicidas cipermetrina y clorpirifos mediante procesos catabolicos y tiene el potencial de ser usado en biorremediacion de plaguicidas de suelos contaminados. EnglishThe objective of this research was to evaluate the growth of Trichoderma asperellum in a solid medium using the pesticides cypermethrin (pyrethroid) and chlorpyrifos (organophosphate) as the only source of carbon. For this purpose, T. asperellum was cultivated on the Minimum Salt Agar medium, which had cypermethrin (480 ppm) and chlorpyrifos (250 ppm) as the only carbon sources. The control had glucose as its only source of carbon. The results showed that T. asperellum can grow in both media using pesticides as a single carbon source and its growth rates were 2.88 ± 0.05 mm/day (cypermethrin) and 2.74 ± 0.05 mm/day (chlorpyrifos). In conclusion, T. asperellum is capable of using the pesticides cypermethrin and chlorpyrifos through catabolic processes and has the potential to be used in bioremediation of pesticides of contaminated soils.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"11 1","pages":"149-156"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49481662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente proyecto se denomina “Análisis contrastivo de las jergas peruanas de hace 10 años hasta la actualidad, 2019”. Este trabajo de corte descriptivo pretende hacer un análisis contrastivo de las jergas que aún se siguen utilizando en la actualidad con aquellas utilizadas en la década anterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue identificar aquellas jergas que aún siguen en vigencia, así como las que ya no están vigentes al momento de realizar este trabajo. De la misma manera, este trabajo de investigación ofrece un listado de términos equivalentes de aquellas jergas en desuso. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1er año del Programa de Traducción e Interpretación. Para tal fin, se utilizó un listado de jergas que ha sido producto de más de una investigación anterior, se las categorizó según la intencionalidad de esta investigación, es decir se usó aquellas que colindan con las situaciones cotidianas de estudiantes universitarios (mundo académico y no académico) Posteriormente, se encuestaron a estudiantes universitarios sobre la vigencia de dichas jergas (aquellas que ya están en desuso y aquellas que siguen siendo utilizadas). Para las que ya están en desuso, se les pidió a los encuestados que coloquen un término equivalente. De esta manera pudimos verificar si la jerga ha sufrido alguna alteración en su uso contextual o no. Se espera que la información obtenida como producto de nuestra investigación sirva de base para futuras investigaciones futuras que conlleven a un mejor entendimiento del funcionamiento de las jergas y sus cambios con el paso de los años.
{"title":"Análisis contrastivo de la jerga peruana de hace 10 años hasta la actualidad, 2019","authors":"Edwin Eduardo Sagástegui Toribio, Yosmiani Jacqueline Rodríguez Ruiz, Miguel Ángel Medina Lescano","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2595","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2595","url":null,"abstract":"El siguiente proyecto se denomina “Análisis contrastivo de las jergas peruanas de hace 10 años hasta la actualidad, 2019”. Este trabajo de corte descriptivo pretende hacer un análisis contrastivo de las jergas que aún se siguen utilizando en la actualidad con aquellas utilizadas en la década anterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue identificar aquellas jergas que aún siguen en vigencia, así como las que ya no están vigentes al momento de realizar este trabajo. De la misma manera, este trabajo de investigación ofrece un listado de términos equivalentes de aquellas jergas en desuso. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1er año del Programa de Traducción e Interpretación. Para tal fin, se utilizó un listado de jergas que ha sido producto de más de una investigación anterior, se las categorizó según la intencionalidad de esta investigación, es decir se usó aquellas que colindan con las situaciones cotidianas de estudiantes universitarios (mundo académico y no académico) Posteriormente, se encuestaron a estudiantes universitarios sobre la vigencia de dichas jergas (aquellas que ya están en desuso y aquellas que siguen siendo utilizadas). Para las que ya están en desuso, se les pidió a los encuestados que coloquen un término equivalente. De esta manera pudimos verificar si la jerga ha sufrido alguna alteración en su uso contextual o no. Se espera que la información obtenida como producto de nuestra investigación sirva de base para futuras investigaciones futuras que conlleven a un mejor entendimiento del funcionamiento de las jergas y sus cambios con el paso de los años.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47553059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-15DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2593
Carlo Orefice, Erina Guraziu
De acuerdo con el Informe Future of Jobs Report (2016) del Foro Económico Mundial, estamos experimentando una transformación social, económica y productiva que involucra cada actividad humana y que está llevando las relaciones entre las profesiones y los roles profesionales a asumir nuevas trayectorias, así como a exigir a las organizaciones y a los propios trabajadores nuevas habilidades y formas de pensamiento "complejas". Para guiar este cambio, es esencial apoyar a las personas a través de procesos de mejora de calificaciones y capacitación para que puedan seguir siendo competitivos en el mercado laboral y garantizar condiciones de vida dignas. A partir de estas premisas, este artículo tiene la intención de exponer una visión general del instrumento ECVET (European Credit system for Vocational Education and Training), un sistema europeo de créditos para la educación y la formación profesional que tiene como objetivo promover la empleabilidad de las personas de los países de la Unión Europea; por otro lado, se pregunta si las condiciones que hicieron posible adoptar este instrumento en Europa podrían transferirse a otros contextos laborales, sociales y económicos, o más bien a aquellos que pertenecen a los Países de la Alianza del Pacífico que actualmente participan en un específico proyecto transnacional llamado EMPLE-AP.
{"title":"Promover en los contextos de trabajo procesos de “Re-Skilling” y “Up-Skilling”: el instrumento Ecvet","authors":"Carlo Orefice, Erina Guraziu","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2593","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2593","url":null,"abstract":"De acuerdo con el Informe Future of Jobs Report (2016) del Foro Económico Mundial, estamos experimentando una transformación social, económica y productiva que involucra cada actividad humana y que está llevando las relaciones entre las profesiones y los roles profesionales a asumir nuevas trayectorias, así como a exigir a las organizaciones y a los propios trabajadores nuevas habilidades y formas de pensamiento \"complejas\". Para guiar este cambio, es esencial apoyar a las personas a través de procesos de mejora de calificaciones y capacitación para que puedan seguir siendo competitivos en el mercado laboral y garantizar condiciones de vida dignas.\u0000A partir de estas premisas, este artículo tiene la intención de exponer una visión general del instrumento\u0000ECVET (European Credit system for Vocational Education and Training), un sistema europeo de créditos para la educación y la formación profesional que tiene como objetivo promover la empleabilidad de las personas de los países de la Unión Europea; por otro lado, se pregunta si las condiciones que hicieron posible adoptar este instrumento en Europa podrían transferirse a otros contextos laborales, sociales y\u0000económicos, o más bien a aquellos que pertenecen a los Países de la Alianza del Pacífico que actualmente participan en un específico proyecto transnacional llamado EMPLE-AP.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44758598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-15DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2594
Patrice De Micco, Erina Guraziu, R. Latorre
This research analyses the training experience of the PMIR Project, whose main objective is the creation of a professional figure capable of coordinating the preparation of Sustainability Reports, within companies of any type. The Sustainability Report is a complex process that aims to provide stakeholders with relevant information about the economic, social and environmental performance of an organization. Our study contributes to the debate on sustainability education by examining a case study of how educational programs can and should respond to the growing complexity and needs of the current economic context. We showed, through the analysis of a survey conducted in Italy, Germany, Spain, Belgium and Chile, among companies with experience in sustainability reporting, that sustainability requires the integration of different disciplines, so training and education is needed to adopt a transdisciplinary approach. In addition, the educational approach must also be transnational since the skills and competences developed must be easily recognised in different countries due to the global nature of sustainability reporting. In this regard, it is essential to adopt a common framework to define competences, skills and knowledge, such as the ECVET methodology that was used to define the objectives and content of the PMIR training program.
{"title":"Project manager of integrated report: una experiencia de formación en el contexto del informe de sostenibilidad","authors":"Patrice De Micco, Erina Guraziu, R. Latorre","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2594","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2594","url":null,"abstract":"This research analyses the training experience of the PMIR Project, whose main objective is the creation of a professional figure capable of coordinating the preparation of Sustainability Reports, within companies of any type. The Sustainability Report is a complex process that aims to provide stakeholders with relevant information about the economic, social and environmental performance of an organization. Our study contributes to the debate on sustainability education by examining a case study of how educational programs can and should respond to the growing complexity and needs of the current economic context. We showed, through the analysis of a survey conducted in Italy, Germany, Spain, Belgium and Chile, among companies with experience in sustainability reporting, that sustainability requires the integration of different disciplines, so training and education is needed to adopt a transdisciplinary approach. In addition, the educational approach must also be transnational since the skills and competences developed must be easily recognised in different countries due to the global nature of sustainability reporting. In this regard, it is essential to adopt a common framework to define competences, skills and knowledge, such as the ECVET methodology that was used to define the objectives and content of the PMIR training program.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"11 1","pages":"127-134"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-11DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2590
Irene Cambra Badii, Carlo Orefice, J. Baños
El avance tecnocientífico en el siglo XX ha exacerbado la sensación de que las humanidades son inútiles para la formación de profesionales de la salud. El desarrollo de la medicina científica y los avances terapéuticos en los últimos dos siglos modificaron el foco de atención de muchos profesionales y Universidades, pasando de centrarse en los pacientes hacia privilegiar el foco de atención en las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. En las últimas décadas, el éxito de la medicina basada en evidencia y la creciente disponibilidad de la tecnología han exacerbado esta situación. Sin embargo, es evidente que cada vez más se necesita volver a las humanidades en las ciencias de la salud. Tradiciones disciplinares como las “humanidades médicas” implican volver a incorporar elementos de historia, literatura, arte, cine, para un mejor entendimiento de los pacientes y sus sentimientos. En este ensayo relevamos los aportes de las humanidades en la enseñanza de las ciencias de la salud, señalando que no son simplemente un complemento prescindible en la formación universitaria, y recomendamos incluirlos en los currículos para garantizar que haya profesionales más empáticos que traten a los pacientes y las enfermedades.
{"title":"De la utilidad de las humanidades como método docente en la educación de las ciencias de la salud","authors":"Irene Cambra Badii, Carlo Orefice, J. Baños","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2590","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2590","url":null,"abstract":"El avance tecnocientífico en el siglo XX ha exacerbado la sensación de que las humanidades son inútiles para la formación de profesionales de la salud. El desarrollo de la medicina científica y los avances terapéuticos en los últimos dos siglos modificaron el foco de atención de muchos profesionales y Universidades, pasando de centrarse en los pacientes hacia privilegiar el foco de atención en las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. En las últimas décadas, el éxito de la medicina basada en\u0000evidencia y la creciente disponibilidad de la tecnología han exacerbado esta situación. Sin embargo, es evidente que cada vez más se necesita volver a las humanidades en las ciencias de la salud. Tradiciones disciplinares como las “humanidades médicas” implican volver a incorporar elementos de historia, literatura, arte, cine, para un mejor entendimiento de los pacientes y sus sentimientos. En este ensayo relevamos los aportes de las humanidades en la enseñanza de las ciencias de la salud, señalando que no son simplemente un complemento prescindible en la formación universitaria, y recomendamos incluirlos en los currículos para garantizar que haya profesionales más empáticos que traten a los pacientes y las enfermedades.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48886396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-10DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2588
Dora María Lládo Lárraga, Cresencio López Moctezuma, Cristabell Azuela Flores
Derivado de las políticas institucionales, nacionales, internacionales, la UAT definió el Modelo de pertinencia y factibilidad académica con la finalidad de fundamentar los procesos de actualización y diseño de nuevas opciones profesionales. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los elementos del modelo así como los resultados preliminares de los estudios realizados en cada uno de los actores que conforman dicho modelo. La metodología empleada en los estudios es de corte cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental, teniendo como sujetos de estudio a estudiantes de nivel medio superior que cursaban su último periodo escolar en mayo de 2019; los egresados del periodo escolar 2019-2; y los empleadores de los egresados de la UAT. Los resultados del estudio de estudiantes evidenció que en su mayoría tienen interés en continuar sus estudios superiores, que un 53,6% están interesados en las carreras de la UAT, y que las 10 carreras de mayor interés son Enfermería, Ing. Industrial, Medicina, Contador Público, Sistemas Computacionales, Agronomía, Psicología, Negocios Internacionales y Derecho. En el caso de los empleadores y los egresados de la Universidad, se observa coincidencia con respecto a las Competencias, Conocimientos y Habilidades Técnicas que se requieren en el campo laboral.
{"title":"Modelo de pertinencia y factibilidad académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas","authors":"Dora María Lládo Lárraga, Cresencio López Moctezuma, Cristabell Azuela Flores","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2588","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2588","url":null,"abstract":"Derivado de las políticas institucionales, nacionales, internacionales, la UAT definió el Modelo de pertinencia y factibilidad académica con la finalidad de fundamentar los procesos de actualización y diseño de nuevas opciones profesionales. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los elementos del modelo así como los resultados preliminares de los estudios realizados en cada uno de los actores que conforman dicho modelo. La metodología empleada en los estudios es de corte cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental, teniendo como sujetos de estudio a estudiantes de nivel medio superior que cursaban su último periodo escolar en mayo de 2019; los egresados del periodo escolar 2019-2; y los empleadores de los egresados de la UAT. Los resultados del estudio de estudiantes evidenció que en su mayoría tienen interés en continuar sus estudios superiores, que un 53,6% están interesados en las carreras de la UAT, y que las 10 carreras de mayor interés son Enfermería, Ing. Industrial, Medicina, Contador Público, Sistemas Computacionales, Agronomía, Psicología, Negocios Internacionales y Derecho. En el caso de los empleadores y los egresados de la Universidad, se observa coincidencia con respecto a las Competencias, Conocimientos y Habilidades Técnicas que se requieren en el campo laboral.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48796501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-10DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2587
M. Rodríguez Yupanqui, Medardo Alberto Quezada Alvarez
El efluente del proceso del curtido genera impactos negativos en la salud y el ambiente debido a que en esta etapa solo se aprovecha el 70% del cromo (Cr) total utilizado; por lo cual la bioadsorción surge como una alternativa en la remoción de metales pesados. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad de remoción de cromo en efluentes de curtiembre utilizando un consorcio de levaduras constituido por cepas de Saccharomyces cerevisiae (S) y Pichia guilliermondi (P) aislados de residuos agroindustriales. El diseño experimental consistió en 4 biorreactores de 250 ml condicionados con muestras de efluente de la etapa de curtido, teniendo como sorbente el consorcio (S+P), controlados a 0,6, 12 y 24 horas. Las muestras fueron analizadas por la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la flama. Los resultados muestran una capacidad de remoción de Cr total de 57% y 54% en concentración de 50 y 100 ppm respectivamente por el consorcio de levaduras; asimismo, la evaluación estadística con ANOVA permite afirmar que no existe diferencia significativa (p>0.05) al emplear ambas concentraciones, recomendándose el uso de la más alta en el proceso de bioadsorción de efluentes de curtiembres.
{"title":"Remoción de cromo en efluente de curtiembre por consorcio de levaduras del género Saccharomyces y Pichia","authors":"M. Rodríguez Yupanqui, Medardo Alberto Quezada Alvarez","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2587","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2587","url":null,"abstract":"El efluente del proceso del curtido genera impactos negativos en la salud y el ambiente debido a que en esta etapa solo se aprovecha el 70% del cromo (Cr) total utilizado; por lo cual la bioadsorción surge como una alternativa en la remoción de metales pesados. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad de remoción de cromo en efluentes de curtiembre utilizando un consorcio de levaduras constituido por cepas de Saccharomyces cerevisiae (S) y Pichia guilliermondi (P) aislados de residuos agroindustriales. El diseño experimental consistió en 4 biorreactores de 250 ml condicionados con muestras de efluente de la etapa de curtido, teniendo como sorbente el consorcio (S+P), controlados a 0,6, 12 y 24 horas. Las muestras fueron analizadas por la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la flama. Los resultados muestran una capacidad de remoción de Cr total de 57% y 54% en concentración de 50 y 100 ppm respectivamente por el consorcio de levaduras; asimismo, la evaluación estadística con ANOVA permite afirmar que no existe diferencia significativa (p>0.05) al emplear ambas concentraciones, recomendándose el uso de la más alta en el proceso de bioadsorción de efluentes de curtiembres.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67588250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-10DOI: 10.18050/UCVS.V11I2.2589
Anggy Silva Infanti, Analí Flores Arréstegui, K. L. Duran Llaro
El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la audiodescripción en la accesibilidad al material cinematográfico para personas con discapacidad visual bajo un estudio cuasi experimental con enfoque cuantitativo. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a una muestra de 26 miembros de la Asociación Regional de Ciegos Luis Braille, obteniendo como resultado que el 87% de los participantes en la proyección de la película audiodescrita tuvieron un nivel alto de accesibilidad al material cinematográfico mientras que las personas que fueron expuestas a la película original (sin audiodescripción) obtuvieron porcentajes menores respecto a la obtención y comprensión de la información.
{"title":"La audiodescripción y la accesibilidad al material cinematográfico para personas con discapacidad visual de Trujillo","authors":"Anggy Silva Infanti, Analí Flores Arréstegui, K. L. Duran Llaro","doi":"10.18050/UCVS.V11I2.2589","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/UCVS.V11I2.2589","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la audiodescripción en la accesibilidad al material cinematográfico para personas con discapacidad visual bajo un estudio cuasi experimental con enfoque cuantitativo. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a una muestra de 26 miembros de la Asociación Regional de Ciegos Luis Braille, obteniendo como resultado que el 87% de los participantes en la proyección de la película audiodescrita tuvieron un nivel alto de accesibilidad al material cinematográfico mientras que las personas que fueron expuestas a la película original (sin audiodescripción) obtuvieron porcentajes menores respecto a la obtención y comprensión de la información.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42859958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}