La ausencia de los valores y la práctica de ellas en estudiantes es una problemática actitudinal que aqueja no solo a nivel nacional también a nivel internacional en consecuencia es considerado problema social y público, el objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática de las peculiaridades de los artículos publicados en las revistas indexadas sobre los valores y la práctica de ellas por los estudiantes, la metodología de estudio empleada es el enfoque cualitativo donde el objetivo tiene carácter descriptivo exploratorio, la búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet y google académico, este último donde existen artículos de revistas que no se encuentran indexadas. La unidad de análisis estuvo formado por doce artículos en las cuales destaca debilidades en el reporte del sustento bibliográfico del diseño de investigación, del proceso de muestreo, la inconsistencia de los instrumentos y su confiabilidad sin dejar de lado el punto de corte que la mayoría de los artículos no reporta. Debido a estas características de análisis se puede afirmar que los estudios no cumplen con los parámetros establecidos en los estándares de publicación.
{"title":"Práctica de valores de los estudiantes en las instituciones educativas 2021","authors":"César Milton Chávez Guillermo","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.06","url":null,"abstract":"La ausencia de los valores y la práctica de ellas en estudiantes es una problemática actitudinal que aqueja no solo a nivel nacional también a nivel internacional en consecuencia es considerado problema social y público, el objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática de las peculiaridades de los artículos publicados en las revistas indexadas sobre los valores y la práctica de ellas por los estudiantes, la metodología de estudio empleada es el enfoque cualitativo donde el objetivo tiene carácter descriptivo exploratorio, la búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet y google académico, este último donde existen artículos de revistas que no se encuentran indexadas. La unidad de análisis estuvo formado por doce artículos en las cuales destaca debilidades en el reporte del sustento bibliográfico del diseño de investigación, del proceso de muestreo, la inconsistencia de los instrumentos y su confiabilidad sin dejar de lado el punto de corte que la mayoría de los artículos no reporta. Debido a estas características de análisis se puede afirmar que los estudios no cumplen con los parámetros establecidos en los estándares de publicación.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49472786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y. Uribe-Hernández, José Ruiz-Tejada, Brian Meneses-Claudio, Nahuel Gonzalez-Cordero
El impacto psicológico es uno de los sucesos más importantes en la salud mental de la población, aunque en los profesionales de la salud, la situación pone en riesgo no solamente su salud mental, sino además de una mala calidad de atención a los pacientes, por lo que su objetivo de investigación es determinar el impacto psicológico por la pandemia COVID – 19 en profesionales de la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, con una población total de 192 profesionales de la salud, que respondieron una encuesta digital de datos sociodemográficos y el instrumento de recolección de datos Depression, Anxiety and Stress (DASS-21). En los resultados observamos que, 115(59,9%) de los profesionales de la salud tienen un impacto psicológico bajo, 16(8,3%) impacto psicológico medio y 61(31,8%) impacto psicológico alto. En conclusión, se debe tener en cuenta la promoción y prevención de la salud mental en los profesionales de la salud durante la atención en pacientes COVID – 19, puesto a que va a permitir en el profesional mantenerse adecuadamente estable y que pueda disminuir los cuadros de depresión, ansiedad y estrés.
{"title":"Impacto Psicológico por la pandemia COVID-19 en los Profesionales de la Salud de la provincia de Cañete-Perú","authors":"Y. Uribe-Hernández, José Ruiz-Tejada, Brian Meneses-Claudio, Nahuel Gonzalez-Cordero","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.02","url":null,"abstract":"El impacto psicológico es uno de los sucesos más importantes en la salud mental de la población, aunque en los profesionales de la salud, la situación pone en riesgo no solamente su salud mental, sino además de una mala calidad de atención a los pacientes, por lo que su objetivo de investigación es determinar el impacto psicológico por la pandemia COVID – 19 en profesionales de la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, con una población total de 192 profesionales de la salud, que respondieron una encuesta digital de datos sociodemográficos y el instrumento de recolección de datos Depression, Anxiety and Stress (DASS-21). En los resultados observamos que, 115(59,9%) de los profesionales de la salud tienen un impacto psicológico bajo, 16(8,3%) impacto psicológico medio y 61(31,8%) impacto psicológico alto. En conclusión, se debe tener en cuenta la promoción y prevención de la salud mental en los profesionales de la salud durante la atención en pacientes COVID – 19, puesto a que va a permitir en el profesional mantenerse adecuadamente estable y que pueda disminuir los cuadros de depresión, ansiedad y estrés.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48332487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge G. Brito Aguilar, Fabricio A. Vasco Mora, Kleber F. Brito Aguilar, Bunny M. Troncoso Mora
Esta investigación se realizó para analizar la percepción sobre el uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico entre estudiantes y graduados de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil en Julio del 2021. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se consideró a 119 estudiantes y 108 graduados de las carreras de Administración de empresas que durante su formación académica utilizaron simuladores de negocios, a quienes se les pidió responder un cuestionario en línea. El instrumento fue validado mediante un análisis de validez de constructo y confiabilidad para hacer generalizaciones, adicionalmente se evaluó la consistencia interna de la escala y la fiabilidad de cada factor mediante el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach obteniendo un valor 0.83. Los resultados muestran que más del 80% y 90% de los estudiantes y graduados perciben que el uso de simuladores de negocios facilita la comprensión de los conocimientos sobre administración de empresas; favorece el desarrollo de habilidades analíticas, la resolución de problemas y mejora la experiencia académica comparado con otras metodologías de aprendizaje entre otros aspectos
{"title":"Influencia del uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico","authors":"Jorge G. Brito Aguilar, Fabricio A. Vasco Mora, Kleber F. Brito Aguilar, Bunny M. Troncoso Mora","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.04","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó para analizar la percepción sobre el uso de simuladores en el mejoramiento del desempeño académico entre estudiantes y graduados de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil en Julio del 2021. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se consideró a 119 estudiantes y 108 graduados de las carreras de Administración de empresas que durante su formación académica utilizaron simuladores de negocios, a quienes se les pidió responder un cuestionario en línea. El instrumento fue validado mediante un análisis de validez de constructo y confiabilidad para hacer generalizaciones, adicionalmente se evaluó la consistencia interna de la escala y la fiabilidad de cada factor mediante el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach obteniendo un valor 0.83. Los resultados muestran que más del 80% y 90% de los estudiantes y graduados perciben que el uso de simuladores de negocios facilita la comprensión de los conocimientos sobre administración de empresas; favorece el desarrollo de habilidades analíticas, la resolución de problemas y mejora la experiencia académica comparado con otras metodologías de aprendizaje entre otros aspectos","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47347172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como finalidad evidenciar la concepción social e ideológica del poblador de las regiones del sur del Perú (Tacna y Arica) en el contexto del proceso de emancipación e independencia del Perú. Mediante el abordaje multidisciplinar podemos evidenciar la dicotomía entre hechos históricos y el discurso patriótico mediante la comparación de la evidencia documental y testimonial del proceso de emancipación. La objetividad histórica se ha visto distorsionado en base a la elaboración del imaginario patriótico nacional peruano a costa de las relaciones sociales y humanas de las poblaciones de Tacna y Arica entre 1780-1823. El discurso patriótico, fue generado a través del conflicto, rompiendo las raíces de conexión simbólica entre la nobleza ibérica e incaria, transfigurando las raíces ibero – puquina que gobernaban en el sur del reino del Perú. Con el presente artículo abordaremos la inverosimilitud del discurso patriótico e indigenista que promovió el proceso de independencia.
{"title":"Del virreinato a la utopía republicana: El imaginario patriótico a la realidad vivencial en el sur del Perú (1780-1823)","authors":"Gary Martín Osorio Soto","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.05","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como finalidad evidenciar la concepción social e ideológica del poblador de las regiones del sur del Perú (Tacna y Arica) en el contexto del proceso de emancipación e independencia del Perú. Mediante el abordaje multidisciplinar podemos evidenciar la dicotomía entre hechos históricos y el discurso patriótico mediante la comparación de la evidencia documental y testimonial del proceso de emancipación. La objetividad histórica se ha visto distorsionado en base a la elaboración del imaginario patriótico nacional peruano a costa de las relaciones sociales y humanas de las poblaciones de Tacna y Arica entre 1780-1823. El discurso patriótico, fue generado a través del conflicto, rompiendo las raíces de conexión simbólica entre la nobleza ibérica e incaria, transfigurando las raíces ibero – puquina que gobernaban en el sur del reino del Perú. Con el presente artículo abordaremos la inverosimilitud del discurso patriótico e indigenista que promovió el proceso de independencia.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43793627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, la Educación Superior en el Perú continua con cambios significativos en el proceso de enseñanza, con estrategias contemporáneas como el Aprendizaje Basado en Problemas, cuya finalidad es promover y desarrollar competencias y habilidades, dando lugar al aprendizaje significativo en la formación profesional. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre la importancia del (ABP), su aplicación como estrategia de enseñanza en la Educación Superior y como esta puede coadyubar al desarrollo de la formación de profesionales competentes acorde a las exigencias de la sociedad actual. La indagación se realizó en las bases de datos como Dialnet, Scielo, ProQuest, EBSCO y a través de Google Académico, utilizando combinación de palabras claves como estrategias de enseñanza en la educación superior, aprendizaje basado en problemas, el ABP como estrategia de enseñanza en la educación superior. La unidad de análisis estuvo conformada por 16 artículos. En los estudios destaca el uso de instrumentos de creación propia, asimismo artículos con un tipo de diseño, pero sin ninguna evidencia de tipo de muestreo, dando inconsistencia en el reporte y sustento bibliográfico del diseño de investigación, de ahí que algunos estudios no cumplen en su totalidad con los estándares de publicación.
{"title":"El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia de enseñanza en la educación superior","authors":"Carina Yovana Calero Romero","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.07","url":null,"abstract":"En la actualidad, la Educación Superior en el Perú continua con cambios significativos en el proceso de enseñanza, con estrategias contemporáneas como el Aprendizaje Basado en Problemas, cuya finalidad es promover y desarrollar competencias y habilidades, dando lugar al aprendizaje significativo en la formación profesional. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre la importancia del (ABP), su aplicación como estrategia de enseñanza en la Educación Superior y como esta puede coadyubar al desarrollo de la formación de profesionales competentes acorde a las exigencias de la sociedad actual. La indagación se realizó en las bases de datos como Dialnet, Scielo, ProQuest, EBSCO y a través de Google Académico, utilizando combinación de palabras claves como estrategias de enseñanza en la educación superior, aprendizaje basado en problemas, el ABP como estrategia de enseñanza en la educación superior. La unidad de análisis estuvo conformada por 16 artículos. En los estudios destaca el uso de instrumentos de creación propia, asimismo artículos con un tipo de diseño, pero sin ninguna evidencia de tipo de muestreo, dando inconsistencia en el reporte y sustento bibliográfico del diseño de investigación, de ahí que algunos estudios no cumplen en su totalidad con los estándares de publicación.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47305915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tuvo el propósito de verificar el avance social y los objetivos conseguidos por el estado en estos últimos años, analizando su repercusión en las comunidades andinas y en ciudadanos que viven en zonas rurales, alejados de las grandes ciudades, y asimismo determinar los cambios positivos que han tenido y como también las deficiencias en la que viven actualmente. Los datos utilizados en este documento fueron obtenidos tras haberse realizado un análisis documental de las iniciativas desarrolladas por el gobierno peruano y artículos de opinión que permitieron conocer más a fondo la problemática estudiada.
{"title":"La eficiencia de la gestión de procesos en las zonas rurales","authors":"Lisset Mayumi Barreto Minaya, Fernando Emilio Escudero Vílchez, Silvia Liliana Salazar Llerena","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.03","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo el propósito de verificar el avance social y los objetivos conseguidos por el estado en estos últimos años, analizando su repercusión en las comunidades andinas y en ciudadanos que viven en zonas rurales, alejados de las grandes ciudades, y asimismo determinar los cambios positivos que han tenido y como también las deficiencias en la que viven actualmente. Los datos utilizados en este documento fueron obtenidos tras haberse realizado un análisis documental de las iniciativas desarrolladas por el gobierno peruano y artículos de opinión que permitieron conocer más a fondo la problemática estudiada.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43081173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Marciano Charry Aysanoa, María Ángela Salinas Cruz, Carlos Saberbein Muñoz, Viviana Prado Coronado
El artículo presenta los resultados de la investigación referida al cumplimiento de la responsabilidad social (RS) en a investigación científica (IC) en el país. Asume el paradigma Interpretativo, enfoque Cualitativo, diseño Hermenéutico. La muestra estuvo conformada por cinco estudiantes de Doctorado en una universidad privada de Lima, todos con grado de Magíster e involucrados en la IC. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento una guía de entrevista semi estructurada. El estudio reúne criterios de credibilidad, auditabilidad, transferencia y confirmabilidad de los datos, lo que determina la cientificidad del trabajo. Los resultados determinan que la RS, en términos generales, no se cumple cabalmente en el país, debido principalmente a los intereses capitalistas de las empresas e instituciones y a los fines de lucro, que no va más allá de los intereses económicos, por lo que la población se ve desprotegida en cuanto a su bienestar. La IC en el país como generadora de conocimiento y que busca la beneficiencia de la sociedad, no se está desarrollando a la luz de las necesidades de la sociedad actual; se da un desarrollo mínimo, evidenciándose una formación académica clásica, a ello se suma que los docentes investigadores que contribuyen a la formación de los estudiantes de posgrado no tienen el reconocimiento merecido y perciben remuneraciones bajas. La RS y la IC no se vinculan de manera provechosa ni se evidencia su importancia trascendental para la sociedad. Si bien se vislumbra una cierta relación en la ética, se publican muy poco los resultados de la investigación en revistas especializadas y mayormente estas publicaciones son de menor impacto. Respecto al papel de la universidad, se concluye que hay pasividad en el desarrollo de la IC con RS. La RS planificadas en proyectos sostenibles se reduce en una especie de asistencialismo a la población, a las gestiones específicas y no a la gestión general de contribuir al desarrollo humano de la sociedad. Urge promover planes sostenibles pero que sean realmente dirigidos a mejorar las condiciones de los pobladores.
{"title":"Responsabilidad social e investigación científica en una universidad privada de Lima, Perú","authors":"Juan Marciano Charry Aysanoa, María Ángela Salinas Cruz, Carlos Saberbein Muñoz, Viviana Prado Coronado","doi":"10.18050/ucvs.v.13i1.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ucvs.v.13i1.01","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de la investigación referida al cumplimiento de la responsabilidad social (RS) en a investigación científica (IC) en el país. Asume el paradigma Interpretativo, enfoque Cualitativo, diseño Hermenéutico. La muestra estuvo conformada por cinco estudiantes de Doctorado en una universidad privada de Lima, todos con grado de Magíster e involucrados en la IC. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento una guía de entrevista semi estructurada. El estudio reúne criterios de credibilidad, auditabilidad, transferencia y confirmabilidad de los datos, lo que determina la cientificidad del trabajo. Los resultados determinan que la RS, en términos generales, no se cumple cabalmente en el país, debido principalmente a los intereses capitalistas de las empresas e instituciones y a los fines de lucro, que no va más allá de los intereses económicos, por lo que la población se ve desprotegida en cuanto a su bienestar. La IC en el país como generadora de conocimiento y que busca la beneficiencia de la sociedad, no se está desarrollando a la luz de las necesidades de la sociedad actual; se da un desarrollo mínimo, evidenciándose una formación académica clásica, a ello se suma que los docentes investigadores que contribuyen a la formación de los estudiantes de posgrado no tienen el reconocimiento merecido y perciben remuneraciones bajas. La RS y la IC no se vinculan de manera provechosa ni se evidencia su importancia trascendental para la sociedad. Si bien se vislumbra una cierta relación en la ética, se publican muy poco los resultados de la investigación en revistas especializadas y mayormente estas publicaciones son de menor impacto. Respecto al papel de la universidad, se concluye que hay pasividad en el desarrollo de la IC con RS. La RS planificadas en proyectos sostenibles se reduce en una especie de asistencialismo a la población, a las gestiones específicas y no a la gestión general de contribuir al desarrollo humano de la sociedad. Urge promover planes sostenibles pero que sean realmente dirigidos a mejorar las condiciones de los pobladores.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47246247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v12i2.913
Raúl Eduardo Alegre Coveñas, Margarita Clara Ojeda Pereda, Alex Yony Acuña Leiva
El presente trabajo de investigación, es de diseño no experimental descriptivo simple, se realizó con el propósito de determinar el análisis proximal de proteínas, hierro y calcio en muestra seca de Nostoc sphaericum “cushuro” procedente de la laguna de Conococha, Distrito de Catac, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. El análisis de resultados se realizó en el programa Excel 2016, a través de los parámetros estadísticos descriptivos como promedio y desviación estándar. Para la determinación del análisis proximal en 100g de Nostoc sphaericum “cushuro” pulverizado, se utilizó el método Kjeldahl, encontrándose un 26.68 ± 0.01% de proteínas, 0.21 ± 0.03% de grasa, 5.77 ± 0.11% de fibra cruda, 11.23 ± 0.42% de humedad, 7.77 ± 0.01% de ceniza, para la determinación de hierro, se utilizó el método colorimétrico basado en reacciones con ortoferantrolina, encontrándose 15.72 ± 2.07 mg/100g de muestra seca y para el calcio se aplicó el método de complexometria por titulación con ácido etilendiamino tetraacético (EDTA), obteniendo como resultado 1224.4mg de Ca/100g de “cushuro” deshidratado. Se concluye que Nostoc sphaericum “cushuro” deshidratado es importante en la alimentación por poseer alto contenido de proteínas, hierro y calcio e indispensable para su uso con el tratamiento de la anemia, desnutrición y osteoporosis.
{"title":"Analisis proximal y contenido de hierro y calcio de Nostoc sphaericum “cushuro” deshidratado procedente de la laguna de Conococha, Catac – Huaraz","authors":"Raúl Eduardo Alegre Coveñas, Margarita Clara Ojeda Pereda, Alex Yony Acuña Leiva","doi":"10.18050/revucv-scientia.v12i2.913","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.913","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación, es de diseño no experimental descriptivo simple, se realizó con el propósito de determinar el análisis proximal de proteínas, hierro y calcio en muestra seca de Nostoc sphaericum “cushuro” procedente de la laguna de Conococha, Distrito de Catac, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. El análisis de resultados se realizó en el programa Excel 2016, a través de los parámetros estadísticos descriptivos como promedio y desviación estándar. Para la determinación del análisis proximal en 100g de Nostoc sphaericum “cushuro” pulverizado, se utilizó el método Kjeldahl, encontrándose un 26.68 ± 0.01% de proteínas, 0.21 ± 0.03% de grasa, 5.77 ± 0.11% de fibra cruda, 11.23 ± 0.42% de humedad, 7.77 ± 0.01% de ceniza, para la determinación de hierro, se utilizó el método colorimétrico basado en reacciones con ortoferantrolina, encontrándose 15.72 ± 2.07 mg/100g de muestra seca y para el calcio se aplicó el método de complexometria por titulación con ácido etilendiamino tetraacético (EDTA), obteniendo como resultado 1224.4mg de Ca/100g de “cushuro” deshidratado. Se concluye que Nostoc sphaericum “cushuro” deshidratado es importante en la alimentación por poseer alto contenido de proteínas, hierro y calcio e indispensable para su uso con el tratamiento de la anemia, desnutrición y osteoporosis.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43081338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v12i2.914
Jonnathan David Loja Lojano, Verónica Gabriela Nugra Nugra, M. Rivera
El objetivo de este artículo es explorar los factores contextuales, interpersonales e intrapersonales del desarrollo de los emprendimientos de personas migrantes de distintas nacionalidades. Para ello se tomó el caso de colombianos, haitianos y venezolanos en Cuenca, Ecuador, recolectando información por medio de revisión documental y aplicación de un sociograma institucional, entrevistas y grupos focales. Se evidenció la presencia de factores contextuales e interpersonales que influyen claramente en los intrapersonales. La etnicidad se encontró como un factor importante, particularmente para los haitianos. Las instituciones del gobierno local son vitales para el apoyo a emprendimientos de migrantes y debe ser fortalecida.
{"title":"Factores de emprendimiento en colombianos, haitianos y venezolanos en Ecuador","authors":"Jonnathan David Loja Lojano, Verónica Gabriela Nugra Nugra, M. Rivera","doi":"10.18050/revucv-scientia.v12i2.914","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.914","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es explorar los factores contextuales, interpersonales e intrapersonales del desarrollo de los emprendimientos de personas migrantes de distintas nacionalidades. Para ello se tomó el caso de colombianos, haitianos y venezolanos en Cuenca, Ecuador, recolectando información por medio de revisión documental y aplicación de un sociograma institucional, entrevistas y grupos focales. Se evidenció la presencia de factores contextuales e interpersonales que influyen claramente en los intrapersonales. La etnicidad se encontró como un factor importante, particularmente para los haitianos. Las instituciones del gobierno local son vitales para el apoyo a emprendimientos de migrantes y debe ser fortalecida.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46130413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18050/revucv-scientia.v12i2.806
Abad Pablo Ramos Romero
El presente trabajo tiene como finalidad analizar el plan de estudio en la inserción laboral de los egresados de producción agropecuaria en los institutos de educación superior tecnológicos públicos de la Región Lima. La investigación se inicia con el análisis documental respecto a los planes de estudios de producción agropecuaria; el mismo que nos ha permitido comprender el problema. La investigación realizada, corresponde al enfoque cualitativo por ser pragmática, interpretativa y basada en las experiencias de las personas entrevistadas. El marco conceptual se basa en el enfoque por competencias, utilizando como instrumento la guía entrevista, la misma que ha sido aplicada a directores y docentes de los Institutos que ofertan el programa de estudios de producción agropecuaria, así como a los representantes del sector productivo. Al término de la entrevista se realizó la triangulación de información de las personas intervinientes, que nos conllevo a llegar a las conclusiones respecto al plan de estudio e inserción laboral de egresados de producción agropecuaria en los institutos de educación superior tecnológicos públicos de la Región Lima De los resultados obtenidos nos permiten concluir que: existen unidades de competencia propuestas en el plan de estudio, que no están vinculados a los requerimientos del mercado laboral, además para el desarrollo de las unidades didácticas de dichas competencias, se requieren de docentes idóneos, equipamiento básico y acordes a las condiciones geográficas donde se ubique el instituto.
{"title":"Plan de estudios e inserción laboral de egresados de agropecuaria en Institutos de Región Lima","authors":"Abad Pablo Ramos Romero","doi":"10.18050/revucv-scientia.v12i2.806","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.806","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como finalidad analizar el plan de estudio en la inserción laboral de los egresados de producción agropecuaria en los institutos de educación superior tecnológicos públicos de la Región Lima. La investigación se inicia con el análisis documental respecto a los planes de estudios de producción agropecuaria; el mismo que nos ha permitido comprender el problema. La investigación realizada, corresponde al enfoque cualitativo por ser pragmática, interpretativa y basada en las experiencias de las personas entrevistadas. El marco conceptual se basa en el enfoque por competencias, utilizando como instrumento la guía entrevista, la misma que ha sido aplicada a directores y docentes de los Institutos que ofertan el programa de estudios de producción agropecuaria, así como a los representantes del sector productivo. Al término de la entrevista se realizó la triangulación de información de las personas intervinientes, que nos conllevo a llegar a las conclusiones respecto al plan de estudio e inserción laboral de egresados de producción agropecuaria en los institutos de educación superior tecnológicos públicos de la Región Lima De los resultados obtenidos nos permiten concluir que: existen unidades de competencia propuestas en el plan de estudio, que no están vinculados a los requerimientos del mercado laboral, además para el desarrollo de las unidades didácticas de dichas competencias, se requieren de docentes idóneos, equipamiento básico y acordes a las condiciones geográficas donde se ubique el instituto.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46251674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}