Pub Date : 2017-05-15DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A9
L. Castro
El Peru acepta la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 21 de enero de 1981, desde esos anos muchas acciones consideradas como violaciones de Derechos Humanos han ocurrido. Se trata de una investigacion cualitativa, documental, como metodo para la recoleccion de datos se utilizo el transversal (sentencias emitidas desde el ano 1990 al 2013) como instrumento de recoleccion se utilizo la ficha hemerografica. El Peru violo principalmente el derecho a las garantias judiciales consagrado en el articulo 8 de la convencion (22 casos), en segundo lugar el derecho a la proteccion judicial, consagrado en el articulo 25 (21 casos) y en tercer lugar el derecho a la integridad nacional consagrado en el articulo 5 (18 casos). La CIDH ordeno, en un total de 29 sentencias, al Estado Peruano el pago de $. 31, 376,652.3 a las victimas y familiares de violaciones de derechos humanos. La mayor reparacion ordenada fue en el caso de cesantes jubilados de la Contraloria, cuyo monto fue de $ 6 006 000. Resaltan seis casos de desapariciones forzadas; dos de ellos se relacionan con desapariciones de internos de penales (El Fronton y Castro Castro) ademas cinco sentencias por ejecuciones extrajudiciales cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas o Policia Nacional (casos de Barrios Altos y la Cantuta). El Peru, en su defensa, presento durante la mayoria de procesos excepciones preliminares, los cuales no fueron aceptados. El Peru se allano en seis procesos.
{"title":"Modelo didáctico basado en hábitos de estudios y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería industrial de una universidad privada trujillana, 2015","authors":"L. Castro","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A9","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A9","url":null,"abstract":"El Peru acepta la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 21 de enero de 1981, desde esos anos muchas acciones consideradas como violaciones de Derechos Humanos han ocurrido. Se trata de una investigacion cualitativa, documental, como metodo para la recoleccion de datos se utilizo el transversal (sentencias emitidas desde el ano 1990 al 2013) como instrumento de recoleccion se utilizo la ficha hemerografica. El Peru violo principalmente el derecho a las garantias judiciales consagrado en el articulo 8 de la convencion (22 casos), en segundo lugar el derecho a la proteccion judicial, consagrado en el articulo 25 (21 casos) y en tercer lugar el derecho a la integridad nacional consagrado en el articulo 5 (18 casos). La CIDH ordeno, en un total de 29 sentencias, al Estado Peruano el pago de $. 31, 376,652.3 a las victimas y familiares de violaciones de derechos humanos. La mayor reparacion ordenada fue en el caso de cesantes jubilados de la Contraloria, cuyo monto fue de $ 6 006 000. Resaltan seis casos de desapariciones forzadas; dos de ellos se relacionan con desapariciones de internos de penales (El Fronton y Castro Castro) ademas cinco sentencias por ejecuciones extrajudiciales cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas o Policia Nacional (casos de Barrios Altos y la Cantuta). El Peru, en su defensa, presento durante la mayoria de procesos excepciones preliminares, los cuales no fueron aceptados. El Peru se allano en seis procesos.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"79-88"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48396048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-15DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v9n1a4
Guisseppi Paul Morales Cauti, A. Olivares
The stability of sweetening ingredients during processing or cold storage of yoghurt is a decisive factor for their incorporation into the manufacturing process. The objective of this study was to determine the physicochemical characteristics and sensory profile of yogurt sweetened with different sweeteners throughout storage time. The yogurt samples were sweetened with xylitol (8%), erythritol (10%), acesulfam (0.05%), stevia (TRUVIA®) and sucrose (as control). The physicochemical analyses carried out included pH, titratable acidity, syneresis and color (L*, a*, b*). All analyses were carried out at day one as well as 7, 14 and 21 days of storage. To evaluate consumer acceptance and sensory profile of the samples, 36 panellists investigated randomly coded yogurt samples. The analysis of syneresis showed not significant difference between sweetened samples during storage. Regarding color parameters a* and b*, a significant difference was observed when compared acesulfam and stevia addition, which could be explained by the different proportion of sweeteners added. The consistencycharacteristics was scored as the best in yogurts with the addition of sucrose. Surprising was that acesulfam and stevia addition affected similar to consistency parameters. During storage the highest pH was detected in sample with 0erythritol addition. In samples storage from 7 to 21 days the lowest acidity (SH) was observed. In conclusion, the study has shown that application of stevia, xylitol and erythritol as a natural sweetener, has a positive impact on producing a yogurt safe for diabetics, with remarkably low calorie without impeding effect on physicochemical and sensory properties of the yogurt.
{"title":"La valoración de los arraigos en la determinación de la prisión preventiva por los jueces del distrito judicial de Lima Norte 2015","authors":"Guisseppi Paul Morales Cauti, A. Olivares","doi":"10.18050/RevUcv-Scientia.v9n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n1a4","url":null,"abstract":"The stability of sweetening ingredients during processing or cold storage of yoghurt is a decisive factor for their incorporation into the manufacturing process. The objective of this study was to determine the physicochemical characteristics and sensory profile of yogurt sweetened with different sweeteners throughout storage time. The yogurt samples were sweetened with xylitol (8%), erythritol (10%), acesulfam (0.05%), stevia (TRUVIA®) and sucrose (as control). The physicochemical analyses carried out included pH, titratable acidity, syneresis and color (L*, a*, b*). All analyses were carried out at day one as well as 7, 14 and 21 days of storage. To evaluate consumer acceptance and sensory profile of the samples, 36 panellists investigated randomly coded yogurt samples. The analysis of syneresis showed not significant difference between sweetened samples during storage. Regarding color parameters a* and b*, a significant difference was observed when compared acesulfam and stevia addition, which could be explained by the different proportion of sweeteners added. The consistencycharacteristics was scored as the best in yogurts with the addition of sucrose. Surprising was that acesulfam and stevia addition affected similar to consistency parameters. During storage the highest pH was detected in sample with 0erythritol addition. In samples storage from 7 to 21 days the lowest acidity (SH) was observed. In conclusion, the study has shown that application of stevia, xylitol and erythritol as a natural sweetener, has a positive impact on producing a yogurt safe for diabetics, with remarkably low calorie without impeding effect on physicochemical and sensory properties of the yogurt.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"43-49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48476639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-15DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A3
Erick Jhunior Bazán Tarrillo
La prevalencia de la resistencia antibiotica de H. pylori esta aumentando a nivel mundial y afectando la eficacia de los esquemas de tratamiento disponibles. La resistencia antibiotica varia segun region geografica y esta asociada al consumo indiscriminado de antibioticos en la poblacion general. La infeccion cronica por H. pylori incrementa el riesgo de cancer gastrico, que es la primera causa de muerte por cancer en el Peru, por lo cual es muy importante conocer la resistencia antibiotica actual y local de H. pylori. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la resistencia a antibioticos de primera linea de cepas de H. pylori propias del norte del Peru. Se evaluaron 40 aislamientos procedentes de pacientes dispepticos de 4 ciudades del norte del Peru (Tarapoto, Cajamarca, Chiclayo y Trujillo) mediante la prueba de E-test en agar yema de huevo-tetrazolio, para evaluar susceptibilidad a Amoxicilina, Metronidazol, Claritromicina y Tetraciclina, obteniendose la CMI para cada cepa y determinando susceptibilidad/resistencia segun los puntos de corte de la BSAC. Se encontro resistencia a metronidazol en 60% y a claritromicina en 32.5% de las cepas analizadas, siendo el 38% de ellas multirresistentes. La resistencia a amoxicilina y tetraciclina fue de 10 y 7.5% respectivamente. Dado el alto porcentaje de resistencia observado en este estudio, se recomienda reevaluar los esquemas de tratamiento y monitorear periodicamente la susceptibilidad antibiotica de las cepas de H. pylori circulantes en cada region, lo que contribuira a erradicar la bacteria y reducir el riesgo de desarrollar cancer gastrico.
幽门螺杆菌抗生素耐药性的流行在世界范围内不断增加,影响了现有治疗方案的有效性。抗生素耐药性因地理区域而异,并与一般人群中抗生素的滥用有关。慢性幽门螺杆菌感染增加胃癌的风险,胃癌是秘鲁癌症死亡的主要原因,因此了解目前和当地幽门螺杆菌的抗生素耐药性非常重要。本研究的目的是评估秘鲁北部幽门螺杆菌菌株的一线抗生素耐药性。来自病人的评估了40 aislamientos dispepticos秘鲁北部(4个城市塔拉波托、马卡和特鲁希略)通过huevo-tetrazolio E-test在琼脂蛋黄测试,以评估和羟氨苄青霉素、Metronidazol Claritromicina敏四环素,obteniendose CMI每经委会和感性/根据法院点BSAC之作。对甲硝唑耐药率为60%,对克拉霉素耐药率为32.5%,其中多重耐药率为38%。对阿莫西林和四环素的耐药性分别为10和7.5%。鉴于很高比例的阻力中这项研究,建议重新评估治疗方案和成员国定期监测灵敏度antibiotica h . pylori流行毒株在每个区域,contribuira消灭细菌和罹患癌症风险减少gastrico。
{"title":"Estrategias para potenciar el desarrollo y gestión de los espacios públicos del sector Santa Rosa - Distrito de Moche","authors":"Erick Jhunior Bazán Tarrillo","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A3","url":null,"abstract":"La prevalencia de la resistencia antibiotica de H. pylori esta aumentando a nivel mundial y afectando la eficacia de los esquemas de tratamiento disponibles. La resistencia antibiotica varia segun region geografica y esta asociada al consumo indiscriminado de antibioticos en la poblacion general. La infeccion cronica por H. pylori incrementa el riesgo de cancer gastrico, que es la primera causa de muerte por cancer en el Peru, por lo cual es muy importante conocer la resistencia antibiotica actual y local de H. pylori. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la resistencia a antibioticos de primera linea de cepas de H. pylori propias del norte del Peru. Se evaluaron 40 aislamientos procedentes de pacientes dispepticos de 4 ciudades del norte del Peru (Tarapoto, Cajamarca, Chiclayo y Trujillo) mediante la prueba de E-test en agar yema de huevo-tetrazolio, para evaluar susceptibilidad a Amoxicilina, Metronidazol, Claritromicina y Tetraciclina, obteniendose la CMI para cada cepa y determinando susceptibilidad/resistencia segun los puntos de corte de la BSAC. Se encontro resistencia a metronidazol en 60% y a claritromicina en 32.5% de las cepas analizadas, siendo el 38% de ellas multirresistentes. La resistencia a amoxicilina y tetraciclina fue de 10 y 7.5% respectivamente. Dado el alto porcentaje de resistencia observado en este estudio, se recomienda reevaluar los esquemas de tratamiento y monitorear periodicamente la susceptibilidad antibiotica de las cepas de H. pylori circulantes en cada region, lo que contribuira a erradicar la bacteria y reducir el riesgo de desarrollar cancer gastrico.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"35-40"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42270729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-15DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A6
G. Magda
Uno de los problemas tipicos en cualquier empresa del sector industrial, comercial o de servicios esta en el almacen, donde se administran materias primas, componentes, repuestos, insumos y/o productos terminados, en la existencia de excesos y de faltantes siempre se tenemos demasiado de lo que no se vende o consume, y muchos agotados de lo que si se vende o consume. La empresa Inversiones Quiaza no lleva la administracion eficiente del almacen de productos terminados, en las operaciones de recepcion, almacenaje, control, mantenimiento y despacho, se desconoce el nivel de stock, coste del producto almacenado, coste del transporte dentro y fuera de las instalaciones, recepcion, traslado y despacho de los productos. Por ello el objetivo fue Implementar un sistema de gestion de almacen para reducir costos de almacenaje de conservas de pescado, a traves de la aplicacion de la metodologia PHVA se desarrollo politicas y objetivos, analizo bajo el ABC, se realizo la planificacion sistematica de la distribucion, aplico el metodo Guerchet y estudio los tiempos. Finalmente la implementacion del sistema de gestion de almacen redujo los costos de almacenaje en un 14.52% (S/. 0.18 soles/caja anual); los costos por despacho en un 7.41% (S/. 0.10 2soles/caja anual); los costos por metro cuadrado en un 61.61% (S/. 610.16 soles/manual)
{"title":"Implementación de un sistema de gestión de almacén para reducir costos de almacenaje de conservas de pescado en la empresa Inversiones Quiaza","authors":"G. Magda","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A6","url":null,"abstract":"Uno de los problemas tipicos en cualquier empresa del sector industrial, comercial o de servicios esta en el almacen, donde se administran materias primas, componentes, repuestos, insumos y/o productos terminados, en la existencia de excesos y de faltantes siempre se tenemos demasiado de lo que no se vende o consume, y muchos agotados de lo que si se vende o consume. La empresa Inversiones Quiaza no lleva la administracion eficiente del almacen de productos terminados, en las operaciones de recepcion, almacenaje, control, mantenimiento y despacho, se desconoce el nivel de stock, coste del producto almacenado, coste del transporte dentro y fuera de las instalaciones, recepcion, traslado y despacho de los productos. Por ello el objetivo fue Implementar un sistema de gestion de almacen para reducir costos de almacenaje de conservas de pescado, a traves de la aplicacion de la metodologia PHVA se desarrollo politicas y objetivos, analizo bajo el ABC, se realizo la planificacion sistematica de la distribucion, aplico el metodo Guerchet y estudio los tiempos. Finalmente la implementacion del sistema de gestion de almacen redujo los costos de almacenaje en un 14.52% (S/. 0.18 soles/caja anual); los costos por despacho en un 7.41% (S/. 0.10 2soles/caja anual); los costos por metro cuadrado en un 61.61% (S/. 610.16 soles/manual)","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"59-66"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44149420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-15DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A5
Guissepi Paul Morales Cauti, Milagros Guadalupe Espinoza Quilca
Existe escases del recurso hidrico y se agrava el problema en la cuenca Chancay - Lambayeque debido al enfasis puesto en la gestion tecnica y no en la gestion social. Las instituciones promueven de acuerdo a lo planteado en la ley 29338 una gestion integrada del recurso hidrico, sin embargo, continuan con enfasis sectorial; en esta dinamica de trabajo ?a quien le sirve la gestion integrada del recurso hidrico?; el estudio asume como maxima aspiracion: Contribuir con la gobernabilidad del recurso hidrico integrando actores sociales, asegurando asi calidad, cantidad y oportunidad; la investigacion se realizo durante dos anos, se analizo la disponibilidad hidrica, las practicas y usos en la parte alta, media y baja de la cuenca; los mayores impactos negativos se evidencian en la parte baja de la cuenca, la gestion se desarrolla con enfasis normativo, el sector agricultura es insostenible, existe produccion agraria orientado a la seguridad alimentaria externa; en suma, la gestion es asistemica, con un fuerte soporte normativo para justificar el uso del recurso para la industria extractiva en la parte alta de la cuenca, y en la parte baja se genera erosion por el sistema de gravedad implementada en el riego, salinidad, aumento de la pobreza, generando desigualdad social, inequidad e injusticia hidrica
{"title":"La relación jurídica de los consumidores financieros y las operaciones abusivas reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs en Lima, 2015","authors":"Guissepi Paul Morales Cauti, Milagros Guadalupe Espinoza Quilca","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A5","url":null,"abstract":"Existe escases del recurso hidrico y se agrava el problema en la cuenca Chancay - Lambayeque debido al enfasis puesto en la gestion tecnica y no en la gestion social. Las instituciones promueven de acuerdo a lo planteado en la ley 29338 una gestion integrada del recurso hidrico, sin embargo, continuan con enfasis sectorial; en esta dinamica de trabajo ?a quien le sirve la gestion integrada del recurso hidrico?; el estudio asume como maxima aspiracion: Contribuir con la gobernabilidad del recurso hidrico integrando actores sociales, asegurando asi calidad, cantidad y oportunidad; la investigacion se realizo durante dos anos, se analizo la disponibilidad hidrica, las practicas y usos en la parte alta, media y baja de la cuenca; los mayores impactos negativos se evidencian en la parte baja de la cuenca, la gestion se desarrolla con enfasis normativo, el sector agricultura es insostenible, existe produccion agraria orientado a la seguridad alimentaria externa; en suma, la gestion es asistemica, con un fuerte soporte normativo para justificar el uso del recurso para la industria extractiva en la parte alta de la cuenca, y en la parte baja se genera erosion por el sistema de gravedad implementada en el riego, salinidad, aumento de la pobreza, generando desigualdad social, inequidad e injusticia hidrica","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"50-56"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45052470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NANOTECHNOLOGY AND BIOSENSORS","authors":"E. Alocilja, Santiago M. Benites, R. Briceno","doi":"10.1016/c2017-0-00358-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/c2017-0-00358-0","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"8 1","pages":"100-100"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"54154961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-12-31DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A2
C. Romero, Eddy Lázaro Ordonio, Carolina Carbajal, Kevin Arteaga, Lucia Manrique Graos, Yasser Marceliano Arteaga, Santiago M. Benites
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistemica febril aguda, autolimitada que afecta principalmente a ninos. La investigacion fue un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Como objeto de estudio se asumieron a pacientes pediatricos hospitalizados por enfermedad de Kawasaki en el hospital Belen de Trujillo durante el periodo enero 2007- agosto 2016. La menor edad en la que se diagnostico la EK fue 10 meses y la mayor fue 5 anos con 8 meses, con un promedio de 2,6 anos. Los resultados de examenes de laboratorio pueden encontrarse alteraciones en el hemograma, las pruebas de funcion hepatica, el perfil bioquimico. En el examen de sedimento urinario. El 40 % de los pacientes presentaron leucocitosis, el 60 % la proteina “C” reactiva (PCR) elevada, el 60 % la Velocidad de Sedimentacion Globular (VSG) elevadas , 60 % con anemia, 60 % con trombocitosis, 20 % con elevacion de las transaminasas, 20% perfil lipidico alterado e hiperbilirrubinemia, y el 40 % de los pacientes con piuria esteril. Se concluye que la EK tiene una baja incidencia en nuestra poblacion y es propia de pacientes menores de 5 anos y varones. Los principales criterios clinicos encontrados en los casos fueron la fiebre persistente y los cambios en labios y mucosa oral. Los principales hallazgos de laboratorio fueron: anemia, trombocitosis, VSG y PCR elevadas. Palabras clave: enfermedad de Kawasaki, caracteristicas clinico-epidemiologicas.
{"title":"Características clínico – epidemiológicas de pacientes hospitalizados por enfermedad de Kawasaki","authors":"C. Romero, Eddy Lázaro Ordonio, Carolina Carbajal, Kevin Arteaga, Lucia Manrique Graos, Yasser Marceliano Arteaga, Santiago M. Benites","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A2","url":null,"abstract":"La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistemica febril aguda, autolimitada que afecta principalmente a ninos. La investigacion fue un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Como objeto de estudio se asumieron a pacientes pediatricos hospitalizados por enfermedad de Kawasaki en el hospital Belen de Trujillo durante el periodo enero 2007- agosto 2016. La menor edad en la que se diagnostico la EK fue 10 meses y la mayor fue 5 anos con 8 meses, con un promedio de 2,6 anos. Los resultados de examenes de laboratorio pueden encontrarse alteraciones en el hemograma, las pruebas de funcion hepatica, el perfil bioquimico. En el examen de sedimento urinario. El 40 % de los pacientes presentaron leucocitosis, el 60 % la proteina “C” reactiva (PCR) elevada, el 60 % la Velocidad de Sedimentacion Globular (VSG) elevadas , 60 % con anemia, 60 % con trombocitosis, 20 % con elevacion de las transaminasas, 20% perfil lipidico alterado e hiperbilirrubinemia, y el 40 % de los pacientes con piuria esteril. Se concluye que la EK tiene una baja incidencia en nuestra poblacion y es propia de pacientes menores de 5 anos y varones. Los principales criterios clinicos encontrados en los casos fueron la fiebre persistente y los cambios en labios y mucosa oral. Los principales hallazgos de laboratorio fueron: anemia, trombocitosis, VSG y PCR elevadas. Palabras clave: enfermedad de Kawasaki, caracteristicas clinico-epidemiologicas.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"8 1","pages":"111-118"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67587921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-12-31DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A3
Percy Messarina Santolalla
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de la calidad de la atencion que brinda el profesional de la salud en la satisfaccion del paciente que acude al servicio de Resonancia magnetica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta en Trujillo, setiembre – octubre 2015. El estudio se realizo mediante el enfoque cuantitativo no experimental de diseno descriptivo correlacional, de corte transversal, en el que se analizo una poblacion de 535 pacientes mayores de 18 anos durante el periodo de setiembre a octubre del 2015, tomandose una muestra de 224 pacientes con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 5%. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que se ha establecido el grado de relacion entre la satisfaccion del usuario que acude al servicio de resonancia magnetica con la dimension de fiabilidad, determinandose que existe una alta correlacion estadistica(0.728). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de sensibilidad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.763). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de tangibilidad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.743.). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de seguridad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.774). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario que acude al servicio de resonancia magnetica con la dimension de empatia, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.818). Como conclusion general, se ha determinado que la calidad de la atencion que brinda el profesional de la salud influye en la satisfaccion del paciente que acude al servicio de resonancia magnetica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta en Trujillo,setiembre – octubre 2015, lo cual es corroborado estadisticamente por el coeficiente de correlacion de 0.878, el que nos indica que existe una alta correlacion entre las variables.Palabras clave: Resonancia Magnetica.14 Calidad de Atencion.1 Satisfaccion del paciente.13
本研究的总体目标是确定卫生专业人员提供的护理质量对2015年9月至10月在特鲁希略Virgen de la Puerta高复杂性医院磁共振服务就诊的患者满意度的影响。研究报告,通过定量的方法没有截面形状的描述correlacional,试验,测试一个以上535病人不合18年2015年9月到10月期间,女性获得224一个信心水平患者样本error muestral 95%和5%。在主要结论中,可以提到的是,用户满意度与可靠性维度之间的关系程度已经建立,确定存在很高的统计相关性(0.728)。用户满意度与敏感性维度之间的关系程度,已确定存在较高的统计相关性(0.763)。用户满意度与有形维度之间的关系程度已被确定为具有较高的统计相关性(0.743.)。用户满意度与安全维度之间的关系程度已被确定为具有较高的统计相关性(0.774)。共情维度与用户对磁共振服务的满意度之间的关系程度已被确定为具有较高的统计相关性(0.818)。作为一般结论,现已确定质量提供专业的健康影响,注意满足服务病人到医院的核磁共振仪magnetica圣母门特鲁希略的复杂度高,9月—2015年10月,这证实estadisticamente由0.878 correlacion系数高,表明我们correlacion变量。关键词:磁共振成像。14护理质量。1患者满意度。
{"title":"Calidad de atención del personal de salud y satisfacción del paciente en el servicio de resonancia magnética del Hospital de Alta Complejidad Trujillo, 2015","authors":"Percy Messarina Santolalla","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A3","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de la calidad de la atencion que brinda el profesional de la salud en la satisfaccion del paciente que acude al servicio de Resonancia magnetica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta en Trujillo, setiembre – octubre 2015. El estudio se realizo mediante el enfoque cuantitativo no experimental de diseno descriptivo correlacional, de corte transversal, en el que se analizo una poblacion de 535 pacientes mayores de 18 anos durante el periodo de setiembre a octubre del 2015, tomandose una muestra de 224 pacientes con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 5%. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que se ha establecido el grado de relacion entre la satisfaccion del usuario que acude al servicio de resonancia magnetica con la dimension de fiabilidad, determinandose que existe una alta correlacion estadistica(0.728). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de sensibilidad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.763). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de tangibilidad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.743.). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario con la dimension de seguridad, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.774). El grado de relacion entre la satisfaccion del usuario que acude al servicio de resonancia magnetica con la dimension de empatia, se ha determinado que existe una alta correlacion estadistica (0.818). Como conclusion general, se ha determinado que la calidad de la atencion que brinda el profesional de la salud influye en la satisfaccion del paciente que acude al servicio de resonancia magnetica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta en Trujillo,setiembre – octubre 2015, lo cual es corroborado estadisticamente por el coeficiente de correlacion de 0.878, el que nos indica que existe una alta correlacion entre las variables.Palabras clave: Resonancia Magnetica.14 Calidad de Atencion.1 Satisfaccion del paciente.13","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"8 1","pages":"119-123"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67587960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-12-31DOI: 10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A7
Flormira Meza Aguirre
La presente investigacion tiene como objetivo determinar la incidencia del sistema educativo en la deformacion de la identidad cultural, en los ninos de educacion primaria en la comunidad de Vicos. La poblacion muestral lo conformaron los ninos y ninas de 5° “A” y “B” de educacion primaria, haciendo un total de 38. Los datos se obtuvieron mediante la observacion participante. Para determinar los factores endogenos de la identidad cultural, se aplico la encuesta para conocer la identidad de los ninos y como el sistema educativo incide en ella, se utilizo el metodo historico para analizar la evolucion como proceso en constante movimiento y cambio. Ademas, se aplico el metodo etnografico para describir, interpretar y comprender la deformacion de la identidad cultural de los ninos. Los resultados muestran que el proceso educativo esta divorciado de la realidad; los docentes no adecuan el Curriculo Nacional, lo que implica que los ninos prefieran en un gran porcentaje practicar folclor, desarrollar costumbres foraneas, y hablar una lengua ajena a su cultura. Se recomienda que el proceso educativo se aplique considerando las caracteristicas culturales de los ninos, la historia, geografia, literatura y los saberes populares. Palabras clave: Sistema educativo, Identidad, cultura, Identidad cultural.
{"title":"El sistema educativo como factor que incide en la deformación de la identidad cultural.","authors":"Flormira Meza Aguirre","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A7","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V8N2A7","url":null,"abstract":"La presente investigacion tiene como objetivo determinar la incidencia del sistema educativo en la deformacion de la identidad cultural, en los ninos de educacion primaria en la comunidad de Vicos. La poblacion muestral lo conformaron los ninos y ninas de 5° “A” y “B” de educacion primaria, haciendo un total de 38. Los datos se obtuvieron mediante la observacion participante. Para determinar los factores endogenos de la identidad cultural, se aplico la encuesta para conocer la identidad de los ninos y como el sistema educativo incide en ella, se utilizo el metodo historico para analizar la evolucion como proceso en constante movimiento y cambio. Ademas, se aplico el metodo etnografico para describir, interpretar y comprender la deformacion de la identidad cultural de los ninos. Los resultados muestran que el proceso educativo esta divorciado de la realidad; los docentes no adecuan el Curriculo Nacional, lo que implica que los ninos prefieran en un gran porcentaje practicar folclor, desarrollar costumbres foraneas, y hablar una lengua ajena a su cultura. Se recomienda que el proceso educativo se aplique considerando las caracteristicas culturales de los ninos, la historia, geografia, literatura y los saberes populares. Palabras clave: Sistema educativo, Identidad, cultura, Identidad cultural.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"8 1","pages":"148-154"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67588592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-12-31DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v8n2a4
Romy Farfan Pesante
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relacion de la percepcion del cuidado humanizado con la calidad de atencion en pacientes que son atendidos en el servicio de Radiodiagnostico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo, noviembre, 2015. El estudio se realizo mediante el enfoque cuantitativo de tipo no experimental correlacional-Transversal, analizando una poblacion de 5, 129 pacientes que acudieron al servicio de Radiodiagnostico durante los meses de noviembre del 2015 a enero del 2016, y una muestra de 357 pacientes. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que se ha determinado mediante la prueba estadistica Chi cuadrado, que existe relacion de percepcion del cuidado humanizado en sus dimensiones dar apoyo emocional (X2= 85.23), dar apoyo fisico (X2= 84.79), empatia (X2= 49.69), cualidades del quehacer del personal de salud (X2= 87.28),proactividad (X2= 77.82) y priorizar al ser cuidado (X2= 83.99), con la calidad de atencion, en los pacientes atendidos en el servicio de radiodiagnostico hallandose en todos los casos un valor mayor que el valor tabular (26.30). En tal sentido, concluimos que si existe relacion de la percepcion del cuidado humanizado con la calidad de atencion en el servicio en los pacientes que son atendidos en el servicio de radiodiagnostico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo.Palabras clave: Resonancia magnetica. Cuidado humanizado. Calidad de atencion.
本研究旨在确定2015年11月在特鲁希略Virgen de la Puerta de Trujillo医院高复杂性放射诊断服务就诊的患者对人性化护理的感知与护理质量的关系。本研究采用定量方法进行非实验性相关横断面研究,分析了2015年11月至2016年1月期间在放射诊断服务就诊的5,129名患者和357名患者样本。主要的结论可以确定通过压力测试estadistica Chi平方、percepcion存在关系的小心,在情感层面的支持(计划= 85.23物理)、支持(计划= 84.79 empatia(计划= 49.69)、卫生工作人员的素质(计划= 87.28),主动(计划= 77.82(计划),同时也成为优先小心= 83.99),注意质量,在接受放射诊断服务的患者中,所有病例的值都大于表格值(26.30)。因此,我们得出结论,在高度复杂的Virgen de la Puerta de Trujillo医院的放射诊断服务中,对人性化护理的感知与服务中的护理质量之间存在关系。关键词:磁共振。小心humanizado。护理质量。
{"title":"Percepción de atención humanizada y su relación con la calidad de atención en el servicio de radiodiagnóstico.","authors":"Romy Farfan Pesante","doi":"10.18050/RevUcv-Scientia.v8n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v8n2a4","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relacion de la percepcion del cuidado humanizado con la calidad de atencion en pacientes que son atendidos en el servicio de Radiodiagnostico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo, noviembre, 2015. El estudio se realizo mediante el enfoque cuantitativo de tipo no experimental correlacional-Transversal, analizando una poblacion de 5, 129 pacientes que acudieron al servicio de Radiodiagnostico durante los meses de noviembre del 2015 a enero del 2016, y una muestra de 357 pacientes. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que se ha determinado mediante la prueba estadistica Chi cuadrado, que existe relacion de percepcion del cuidado humanizado en sus dimensiones dar apoyo emocional (X2= 85.23), dar apoyo fisico (X2= 84.79), empatia (X2= 49.69), cualidades del quehacer del personal de salud (X2= 87.28),proactividad (X2= 77.82) y priorizar al ser cuidado (X2= 83.99), con la calidad de atencion, en los pacientes atendidos en el servicio de radiodiagnostico hallandose en todos los casos un valor mayor que el valor tabular (26.30). En tal sentido, concluimos que si existe relacion de la percepcion del cuidado humanizado con la calidad de atencion en el servicio en los pacientes que son atendidos en el servicio de radiodiagnostico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo.Palabras clave: Resonancia magnetica. Cuidado humanizado. Calidad de atencion.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"8 1","pages":"124-131"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67588006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}