Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72819
Jorge Boldt Silva
El siguiente artículo presenta distintas consideraciones relevantes con respecto al error de prohibición y cómo ha sido abordado en el ordenamiento jurídico chileno. El autor abre este capítulo con una breve revisión histórica sobre el rol que ha jugado la antijuridicidad y su conocimiento o desconocimiento dentro de la imputación de hechos, poniendo énfasis en el ámbito penal respecto de delitos. Reseña también las tendencias, posturas y desarrollo doctrinario que este ha tenido en el tiempo. En un segundo apartado, el autor explora de manera sucinta los límites entre el error de prohibición y el error de tipo, de cara a la complejidad que presenta como figura la legítima defensa putativa, culminando con el caso contra Castro Muñoz. A continuación, el autor realiza una revisión a la jurisprudencia previa al caso antes mencionado, explicando en qué consistían las sentencias, además de la aplicación y alcance que tenía el artículo 8 del Código Civil chileno y la idea de voluntariedad presente en el artículo 1 del Código Penal chileno. Termina con un apartado dedicado al criterio que durante las últimas décadas ha admitido, discutido y consagrado el error de prohibición como defensa, tomando varios casos para explicar la consolidación de este, señalar qué delitos presentan aún discusión, y qué factores se deben considerar a la hora de realizar el ejercicio normativo que permita admitir o no la concurrencia de un error de prohibición ante una conducta ilícita.
{"title":"Consideraciones acerca del tratamiento del error de prohibición en la jurisprudencia chilena","authors":"Jorge Boldt Silva","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72819","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72819","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta distintas consideraciones relevantes con respecto al error de prohibición y cómo ha sido abordado en el ordenamiento jurídico chileno. El autor abre este capítulo con una breve revisión histórica sobre el rol que ha jugado la antijuridicidad y su conocimiento o desconocimiento dentro de la imputación de hechos, poniendo énfasis en el ámbito penal respecto de delitos. Reseña también las tendencias, posturas y desarrollo doctrinario que este ha tenido en el tiempo. En un segundo apartado, el autor explora de manera sucinta los límites entre el error de prohibición y el error de tipo, de cara a la complejidad que presenta como figura la legítima defensa putativa, culminando con el caso contra Castro Muñoz. A continuación, el autor realiza una revisión a la jurisprudencia previa al caso antes mencionado, explicando en qué consistían las sentencias, además de la aplicación y alcance que tenía el artículo 8 del Código Civil chileno y la idea de voluntariedad presente en el artículo 1 del Código Penal chileno. Termina con un apartado dedicado al criterio que durante las últimas décadas ha admitido, discutido y consagrado el error de prohibición como defensa, tomando varios casos para explicar la consolidación de este, señalar qué delitos presentan aún discusión, y qué factores se deben considerar a la hora de realizar el ejercicio normativo que permita admitir o no la concurrencia de un error de prohibición ante una conducta ilícita.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72017
Nicolás Acevedo Vega
El presente artículo tiene por objeto cuestionar la tesis tradicional según la cual la coautoría requiere un acuerdo, plan o decisión conjunta para su imputación. Para ello se analiza esta concepción, para luego contrastarla con las críticas que se han ido planteando en base a la doctrina. Expuesto lo anterior, se analiza esta temática desde la perspectiva de la teoría de la acción desarrollada por la filosofía analítica anglosajona, para determinar cuál es el criterio que permitiría satisfactoriamente diferenciar aquellas acciones colectivas que caracterizan a la imputación por coautoría. Finalmente, se analiza la aplicación de lo señalado de cara a la legislación chilena y a dos casos resueltos por los tribunales del mismo país.
{"title":"¿Es necesario un acuerdo en la coautoría? Una revisión crítica de acuerdo con la teoría de la acción","authors":"Nicolás Acevedo Vega","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72017","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72017","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto cuestionar la tesis tradicional según la cual la coautoría requiere un acuerdo, plan o decisión conjunta para su imputación. Para ello se analiza esta concepción, para luego contrastarla con las críticas que se han ido planteando en base a la doctrina. Expuesto lo anterior, se analiza esta temática desde la perspectiva de la teoría de la acción desarrollada por la filosofía analítica anglosajona, para determinar cuál es el criterio que permitiría satisfactoriamente diferenciar aquellas acciones colectivas que caracterizan a la imputación por coautoría. Finalmente, se analiza la aplicación de lo señalado de cara a la legislación chilena y a dos casos resueltos por los tribunales del mismo país.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72761
Diva Serra Cruz
El objetivo de este trabajo es determinar si la teoría del bien jurídico puede, actualmente, aportar en la discusión sobre los límites entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, a la luz de las posiciones doctrinarias modernas que consideran que, en lugar de renunciar a dicho principio, este debe ser puesto nuevamente en el centro del debate. El trabajo se centra principalmente en abordar la materia dentro del derecho penal económico, al ser este un área en la que se presentan constantes problemas al momento de delimitar el ámbito de aplicación de penas y sanciones administrativas. Para ello, se explora el concepto de accesoriedad asimétrica con el propósito de demostrar la relevancia de la delimitación entre derecho penal y derecho administrativo, a través de una exposición breve tanto de las teorías delimitadoras cualitativas como cuantitativas. Finalmente, la reflexión se inclina a favor de una diferencia sustancial que, dado su resurgimiento, pone en el centro del debate el principio de ofensividad como criterio y la antijuridicidad material como examen disponible en el derecho penal, pero vetado en el derecho administrativo debido a sus diversas funciones.
{"title":"El bien jurídico protegido como límite -aún posible- entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: Reflexiones desde el derecho penal económico","authors":"Diva Serra Cruz","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72761","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72761","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es determinar si la teoría del bien jurídico puede, actualmente, aportar en la discusión sobre los límites entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, a la luz de las posiciones doctrinarias modernas que consideran que, en lugar de renunciar a dicho principio, este debe ser puesto nuevamente en el centro del debate. El trabajo se centra principalmente en abordar la materia dentro del derecho penal económico, al ser este un área en la que se presentan constantes problemas al momento de delimitar el ámbito de aplicación de penas y sanciones administrativas. Para ello, se explora el concepto de accesoriedad asimétrica con el propósito de demostrar la relevancia de la delimitación entre derecho penal y derecho administrativo, a través de una exposición breve tanto de las teorías delimitadoras cualitativas como cuantitativas. Finalmente, la reflexión se inclina a favor de una diferencia sustancial que, dado su resurgimiento, pone en el centro del debate el principio de ofensividad como criterio y la antijuridicidad material como examen disponible en el derecho penal, pero vetado en el derecho administrativo debido a sus diversas funciones.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.70725
María Francisca Ossa Monge
This essay explores the justifications for criminalisation of cartels, both from a retributivist and deterrence-oriented point of view. For those purposes, we theoretically conceptualise the figure of cartels and of criminalisation, analyzing the reasons behind the aims sought by penalising this anticompetitive practice. We further analyze the two classical theories of punishment —just deserts or retributivism, and deterrence or utilitarianism— and the effectiveness of the different possible sanctions before analysing Chile’s particular situation in the context of this discussion. Histori-cally, cartels were penalised from the introduction of this anticompetitive practice, only to be decriminalised in the first decade of the 2000s, period incidentally followed by the highest-profile cartel cases in Chile so far, which led to the reinstatement of the criminal sanction for cartels. We focus on how the legislative discussion for this reinstatement provides an insight of the impact that cartel cases inflicted on the Chilean society, and how, despite the fact that the framework of the legislative discussion was mainly focused on deterrence as the objective sought by the criminalisation, retributivist or just deserts connotations of the discussion are useful to infer a mixed approach in what came to be the actual configuration of the criminal figure of the cartel in Chile, which has not been applied to this day, almost a decade after its reinstatement.
{"title":"Towards a mixed approach to justify cartel criminalisation: the particular chilean experience","authors":"María Francisca Ossa Monge","doi":"10.5354/0718-4735.2023.70725","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.70725","url":null,"abstract":"This essay explores the justifications for criminalisation of cartels, both from a retributivist and deterrence-oriented point of view. For those purposes, we theoretically conceptualise the figure of cartels and of criminalisation, analyzing the reasons behind the aims sought by penalising this anticompetitive practice. We further analyze the two classical theories of punishment —just deserts or retributivism, and deterrence or utilitarianism— and the effectiveness of the different possible sanctions before analysing Chile’s particular situation in the context of this discussion. Histori-cally, cartels were penalised from the introduction of this anticompetitive practice, only to be decriminalised in the first decade of the 2000s, period incidentally followed by the highest-profile cartel cases in Chile so far, which led to the reinstatement of the criminal sanction for cartels. We focus on how the legislative discussion for this reinstatement provides an insight of the impact that cartel cases inflicted on the Chilean society, and how, despite the fact that the framework of the legislative discussion was mainly focused on deterrence as the objective sought by the criminalisation, retributivist or just deserts connotations of the discussion are useful to infer a mixed approach in what came to be the actual configuration of the criminal figure of the cartel in Chile, which has not been applied to this day, almost a decade after its reinstatement.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"36 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139147232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72758
Juan Pablo Mañalich Raffo
{"title":"Das Rechtsdenken Karl Bindings und die „Freigabe der Vernichtung lebensunwerten Lebens“, de Fedja Alexander Hilliger","authors":"Juan Pablo Mañalich Raffo","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72758","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72758","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139147820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72759
Alejandro Arévalo Sarce
Este artículo analiza la violencia carcelaria interpersonal a partir de las corrientes de pensamiento desarrolladas desde mediados del siglo XX a la fecha. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que explican los elementos constitutivos de la violencia carcelaria interpersonal y qué impacto tiene esta en la vida intrapenitenciaria? La metodología aplicada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura especializada. Algunos resultados indican que, dentro del debate académico, se destaca la influencia de dos paradigmas: la deprivación y la importación. Mientras el primero postula que la violencia se genera como resultado del precario entorno carcelario, el segundo afirma que las características socioculturales propias del individuo serían las más influyentes para afectar la convivencia entre los internos. Estos modelos clásicos prescinden de otras explicaciones que sí ahondan en la dinámica del control administrativo. Por último, se abordan los nuevos enfoques que postula la investigación criminológica tales como: la masculinidad encarcelada, la victimización carcelaria y recientemente la gobernanza carcelaria. Se abre así el campo de estudio a una mirada más integral del fenómeno.
{"title":"Aproximaciones teóricas para una explicación de la violencia carcelaria interpersonal: un debate pendiente en el sistema penitenciario chileno","authors":"Alejandro Arévalo Sarce","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72759","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72759","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la violencia carcelaria interpersonal a partir de las corrientes de pensamiento desarrolladas desde mediados del siglo XX a la fecha. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que explican los elementos constitutivos de la violencia carcelaria interpersonal y qué impacto tiene esta en la vida intrapenitenciaria? La metodología aplicada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura especializada. Algunos resultados indican que, dentro del debate académico, se destaca la influencia de dos paradigmas: la deprivación y la importación. Mientras el primero postula que la violencia se genera como resultado del precario entorno carcelario, el segundo afirma que las características socioculturales propias del individuo serían las más influyentes para afectar la convivencia entre los internos. Estos modelos clásicos prescinden de otras explicaciones que sí ahondan en la dinámica del control administrativo. Por último, se abordan los nuevos enfoques que postula la investigación criminológica tales como: la masculinidad encarcelada, la victimización carcelaria y recientemente la gobernanza carcelaria. Se abre así el campo de estudio a una mirada más integral del fenómeno.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139142891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72760
Marcos Contreras Enos
¿Pueden los delitos de apropiación recaer sobre bienes corporales sin una forma definida? El presente artículo tiene como objetivo exponer la particular situación en la que se encuentran bienes tales como el agua, la electricidad y el gas. El autor plantea la existencia de una exigencia de corporeidad o forma en cuanto al objeto de la acción penal, desarrollando los posibles fundamentos de esta exigencia a través de una comparación entre el derecho chileno y el derecho alemán, junto al análisis en particular de los delitos de usurpación de agua, sustracción de electricidad y sustracción de gas.
{"title":"La sustracción de cosas corporales informes. El caso del agua, la electricidad y el gas","authors":"Marcos Contreras Enos","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72760","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72760","url":null,"abstract":"¿Pueden los delitos de apropiación recaer sobre bienes corporales sin una forma definida? El presente artículo tiene como objetivo exponer la particular situación en la que se encuentran bienes tales como el agua, la electricidad y el gas. El autor plantea la existencia de una exigencia de corporeidad o forma en cuanto al objeto de la acción penal, desarrollando los posibles fundamentos de esta exigencia a través de una comparación entre el derecho chileno y el derecho alemán, junto al análisis en particular de los delitos de usurpación de agua, sustracción de electricidad y sustracción de gas.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139142669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72762
Alejandro García Cubillos
En la primera parte el artículo analiza las posibilidades de la fundamentación legal de la omisión impropia en el derecho penal chileno y ahonda sobre la opción que estima aceptada, esto significa que la punibilidad de la omisión impropia se desprende de la interpretación de cada uno de los tipos penales de la parte especial. Además, descarta la existencia de una cláusula general de punibilidad de la omisión impropia en el derecho penal chileno. En la segunda parte analiza la punibilidad de la omisión impropia partiendo de la base de la distinción entre delitos de resultado y delitos de mero comportamiento.
{"title":"Dos problemas de la omisión impropia en el Derecho penal chileno: el fundamento de su punibilidad y sobre la punibilidad de los delitos de resultado de medios y modos especificados","authors":"Alejandro García Cubillos","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72762","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72762","url":null,"abstract":"En la primera parte el artículo analiza las posibilidades de la fundamentación legal de la omisión impropia en el derecho penal chileno y ahonda sobre la opción que estima aceptada, esto significa que la punibilidad de la omisión impropia se desprende de la interpretación de cada uno de los tipos penales de la parte especial. Además, descarta la existencia de una cláusula general de punibilidad de la omisión impropia en el derecho penal chileno. En la segunda parte analiza la punibilidad de la omisión impropia partiendo de la base de la distinción entre delitos de resultado y delitos de mero comportamiento.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.72813
José Luis Guzmán Dalbora
.
.
{"title":"Los sucesos del 11 de septiembre de 1973 y el delito de rebelión","authors":"José Luis Guzmán Dalbora","doi":"10.5354/0718-4735.2023.72813","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.72813","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"5 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139147253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.5354/0718-4735.2023.71786
Carmen Requejo Conde
En este trabajo se analiza la regulación en el Código Penal español de los delitos contra la vida que subsiguen a un crimen sexual, después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2015, que hizo de estos delitos un crimen hiperagravado castigado con la pena de prisión permanente revisable, instaurada en el derecho español en ese mismo año. Primero, se describen los supuestos aplicados por los jueces en estos primeros ocho años de vigencia de la norma. La relación del homicidio con el objetivo de evitar que se descubra otro delito anterior —que se reintrodujo en esa misma fecha como elemento del asesinato— hizo de la compatibilidad entre ambos delitos una cuestión nada pacífica, sobre la que los jueces españoles también se han pronunciado, considerando que la aplicación de los dos delitos a un único supuesto quiebra el principio non bis in idem.
{"title":"Los delitos de homicidio y asesinato como hechos subsiguientes a un crimen sexual. Su regulación en el código penal español tras las últimas reformas","authors":"Carmen Requejo Conde","doi":"10.5354/0718-4735.2023.71786","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2023.71786","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la regulación en el Código Penal español de los delitos contra la vida que subsiguen a un crimen sexual, después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2015, que hizo de estos delitos un crimen hiperagravado castigado con la pena de prisión permanente revisable, instaurada en el derecho español en ese mismo año. Primero, se describen los supuestos aplicados por los jueces en estos primeros ocho años de vigencia de la norma. La relación del homicidio con el objetivo de evitar que se descubra otro delito anterior —que se reintrodujo en esa misma fecha como elemento del asesinato— hizo de la compatibilidad entre ambos delitos una cuestión nada pacífica, sobre la que los jueces españoles también se han pronunciado, considerando que la aplicación de los dos delitos a un único supuesto quiebra el principio non bis in idem.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139145215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}