Pub Date : 2021-06-20DOI: 10.5354/0718-4735.2021.64052
K. Günther
El artículo hace una reinterpretación de los enfoques clásicos de la pena como comunicación. Primero, analiza los orígenes de la pena entendida como censura, la que se enfrenta al instrumentalismo de la intervención preventiva. Luego, señala que el carácter comunicativo no debe limitarse a la pena como reacción del delito, sino que debe extenderse a este y también a la ley penal que nace de los procedimientos democráticos. Para finalizar, se analizan las contribuciones de Habermas a la teoría de los actos de habla. Estas se aplican a la estructura normativa subyacente a las relaciones intersubjetivas del derecho penal.
{"title":"Ley penal, delito y pena como comunicación","authors":"K. Günther","doi":"10.5354/0718-4735.2021.64052","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.64052","url":null,"abstract":"El artículo hace una reinterpretación de los enfoques clásicos de la pena como comunicación. Primero, analiza los orígenes de la pena entendida como censura, la que se enfrenta al instrumentalismo de la intervención preventiva. Luego, señala que el carácter comunicativo no debe limitarse a la pena como reacción del delito, sino que debe extenderse a este y también a la ley penal que nace de los procedimientos democráticos. Para finalizar, se analizan las contribuciones de Habermas a la teoría de los actos de habla. Estas se aplican a la estructura normativa subyacente a las relaciones intersubjetivas del derecho penal.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46328065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-20DOI: 10.5354/0718-4735.2021.61316
C. Rosales, R. Barona
El discurso de los derechos humanos se valida por la manera como estos se entienden, tutelan y utilizan. Empero, hay ciertos casos o circunstancias en que la autoridad puede inaplicar o incumplir un apartado de algún instrumento internacional en materia de derechos humanos, por lo que este trabajo expone los diversos motivos para no atender el acatamiento de un derecho humano determinado.
{"title":"Inaplicabilidad de los Derechos Humanos: causas y fundamentos","authors":"C. Rosales, R. Barona","doi":"10.5354/0718-4735.2021.61316","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.61316","url":null,"abstract":"El discurso de los derechos humanos se valida por la manera como estos se entienden, tutelan y utilizan. Empero, hay ciertos casos o circunstancias en que la autoridad puede inaplicar o incumplir un apartado de algún instrumento internacional en materia de derechos humanos, por lo que este trabajo expone los diversos motivos para no atender el acatamiento de un derecho humano determinado.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46248335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-20DOI: 10.5354/0718-4735.2021.64053
Frieder Dünkel
En Alemania, la situación de las cárceles antes del estallido de la pandemia de Covid-19 era bastante relajada, ya que la población carcelaria estaba en declive y el hacinamiento no era un problema. Sin embargo, existía un problema especial con los infractores de las multas, que representan alrededor del 10% de la población penitenciaria adulta diaria en Alemania. Los reclusos de corta duración en general son un problema que resulta en una gran afluencia de personas posiblemente infectadas. Desde marzo de 2020, todos los estados federales alemanes dejaron de encarcelar (o redujeron) a los infractores de multas y algunos estados fueron más allá, al no ejecutar penas de prisión de hasta uno o incluso hasta tres años. La población carcelaria se redujo de unos 77 por cada 100.000 habitantes a 67. Sin embargo, las condiciones carcelarias empeoraron debido a los contactos restringidos de los presos con el mundo exterior. Por otro lado, se introdujo el acceso a la comunicación por internet para compensar el bloqueo de las visitas personales y de los permisos penitenciarios. Se analizan otras consideraciones de política criminal para abolir o reducir el incumplimiento de las multas y otros encarcelamientos de corta duración.
{"title":"El impacto del COVID-19 en las prisiones y la política penal en Alemania","authors":"Frieder Dünkel","doi":"10.5354/0718-4735.2021.64053","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.64053","url":null,"abstract":"En Alemania, la situación de las cárceles antes del estallido de la pandemia de Covid-19 era bastante relajada, ya que la población carcelaria estaba en declive y el hacinamiento no era un problema. Sin embargo, existía un problema especial con los infractores de las multas, que representan alrededor del 10% de la población penitenciaria adulta diaria en Alemania. Los reclusos de corta duración en general son un problema que resulta en una gran afluencia de personas posiblemente infectadas. Desde marzo de 2020, todos los estados federales alemanes dejaron de encarcelar (o redujeron) a los infractores de multas y algunos estados fueron más allá, al no ejecutar penas de prisión de hasta uno o incluso hasta tres años. La población carcelaria se redujo de unos 77 por cada 100.000 habitantes a 67. Sin embargo, las condiciones carcelarias empeoraron debido a los contactos restringidos de los presos con el mundo exterior. Por otro lado, se introdujo el acceso a la comunicación por internet para compensar el bloqueo de las visitas personales y de los permisos penitenciarios. Se analizan otras consideraciones de política criminal para abolir o reducir el incumplimiento de las multas y otros encarcelamientos de corta duración.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49527769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-19DOI: 10.5354/0718-4735.2021.60210
Víctor Beltrán Román
El propósito del artículo es entregar información y reflexiones a fin de contribuir al estudio de los sesgos cognitivos y otros factores externos como elementos subyacentes a la toma de decisiones de los diferentes actores del sistema de justicia criminal. Para ello, el artículo presenta una revisión integral de un fenómeno transversal a todas las etapas y actores del proceso penal denominado visión de túnel. La primera parte de este trabajo presenta algunas nociones elementales del fenómeno, explicitando la manera en que se produce y dando cuenta de los diferentes sesgos cognitivos involucrados en el proceso. Luego, se presentan otras fuerzas externas que contribuyen y exacerban el fenómeno. La tercera parte, aborda la relación de la visión de túnel con los factores clásicos de errores en el sistema de justicia criminal. Por último, se presentan algunas estrategias para sobreponerse o mitigar los efectos perniciosos del fenómeno.
{"title":"Visión de túnel: notas sobre el impacto de sesgos cognitivos y otros factores en la toma de decisiones en la justicia criminal","authors":"Víctor Beltrán Román","doi":"10.5354/0718-4735.2021.60210","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.60210","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es entregar información y reflexiones a fin de contribuir al estudio de los sesgos cognitivos y otros factores externos como elementos subyacentes a la toma de decisiones de los diferentes actores del sistema de justicia criminal. Para ello, el artículo presenta una revisión integral de un fenómeno transversal a todas las etapas y actores del proceso penal denominado visión de túnel. La primera parte de este trabajo presenta algunas nociones elementales del fenómeno, explicitando la manera en que se produce y dando cuenta de los diferentes sesgos cognitivos involucrados en el proceso. Luego, se presentan otras fuerzas externas que contribuyen y exacerban el fenómeno. La tercera parte, aborda la relación de la visión de túnel con los factores clásicos de errores en el sistema de justicia criminal. Por último, se presentan algunas estrategias para sobreponerse o mitigar los efectos perniciosos del fenómeno.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42533705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-24DOI: 10.5354/0718-4735.2020.58429
Jonatan Valenzuela
El presente artículo se enfoca en definir, asumiendo ciertos insumos teóricos del republicanismo legal, una crítica al acuerdo reparatorio en el proceso penal chileno. Se usan los principales valores defendidos desde la óptica republicana para dar forma a una teoría que permita legitimar la práctica procesal penal y, en ese contexto, evaluar las condiciones de aprobación del acuerdo reparatorio como su extensión dentro del derecho procesal.
{"title":"El acuerdo reparatorio frente a una teoría moral republicana: apuntes desde el proceso penal chileno","authors":"Jonatan Valenzuela","doi":"10.5354/0718-4735.2020.58429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.58429","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en definir, asumiendo ciertos insumos teóricos del \u0000republicanismo legal, una crítica al acuerdo reparatorio en el proceso penal chileno. Se usan \u0000los principales valores defendidos desde la óptica republicana para dar forma a una teoría \u0000que permita legitimar la práctica procesal penal y, en ese contexto, evaluar las condiciones \u0000de aprobación del acuerdo reparatorio como su extensión dentro del derecho procesal.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49068987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-24DOI: 10.5354/0718-4735.2020.60532
Joachim Renzikowski
El artículo busca problematizar algunas premisas del argumento en contra de la responsabilidad penal de las organizaciones. Para esto, en primer lugar se discute la relación entre derecho penal y derecho administrativo sancionador. Luego, se trata la naturaleza de las personas jurídicas y las organizaciones en general como sujetos de imputación. Por último, se relaciona lo anterior con el concepto de sanción penal. Las raíces del argumento central de este artículo se encuentran en la filosofía del medioevo y de la Ilustración.
{"title":"Observaciones iusfilosóficas sobre la responsabilidad penal de las organizaciones","authors":"Joachim Renzikowski","doi":"10.5354/0718-4735.2020.60532","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.60532","url":null,"abstract":"El artículo busca problematizar algunas premisas del argumento en contra de la responsabilidad penal de las organizaciones. Para esto, en primer lugar se discute la relación entre derecho penal y derecho administrativo sancionador. Luego, se trata la naturaleza de las personas jurídicas y las organizaciones en general como sujetos de imputación. Por último, se relaciona lo anterior con el concepto de sanción penal. Las raíces del argumento central de este artículo se encuentran en la filosofía del medioevo y de la Ilustración.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43391336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-24DOI: 10.5354/0718-4735.2020.57635
Mauricio Duce, Ricardo Lillo
En los últimos años se ha generado un enorme debate público en torno a la regulación y uso de los controles de identidad en nuestro país, pero esto ha sido con una notoria falta de evidencia y antecedentes empíricos que permitan sustentar las distintas afirmaciones que se han entregado para justificar los cambios propuestos. En este contexto, el presente trabajo pretende contribuir al debate público y al mejor conocimiento de la práctica de los controles de identidad por medio de la presentación de un conjunto de datos estadísticos de diversas fuentes que permiten construir una imagen más detallada del uso que en la actualidad tiene este mecanismo en el país. Además, se avanza en su evaluación recurriendo a los parámetros más relevantes que han estado en discusión: su eficacia y el potencial uso discriminatorio que tendrían. Junto con el uso de estadísticas oficiales generales, el trabajo se apoya en el uso de una base de datos que contiene el total de controles de identidad realizados por Carabineros en el período de un año comprendido entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018 y que fue obtenida en enero de 2019 por los autores, luego de un dilatado proceso judicial bajo la regulación del procedimiento de acceso a la información pública.
{"title":"Controles de identidad realizados por Carabineros: Una aproximación empírica y evaluativa sobre su uso en Chile","authors":"Mauricio Duce, Ricardo Lillo","doi":"10.5354/0718-4735.2020.57635","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.57635","url":null,"abstract":"En los últimos años se ha generado un enorme debate público en torno a la regulación y uso de los controles de identidad en nuestro país, pero esto ha sido con una notoria falta de evidencia y antecedentes empíricos que permitan sustentar las distintas afirmaciones que se han entregado para justificar los cambios propuestos. En este contexto, el presente trabajo pretende contribuir al debate público y al mejor conocimiento de la práctica de los controles de identidad por medio de la presentación de un conjunto de datos estadísticos de diversas fuentes que permiten construir una imagen más detallada del uso que en la actualidad tiene este mecanismo en el país. Además, se avanza en su evaluación recurriendo a los parámetros más relevantes que han estado en discusión: su eficacia y el potencial uso discriminatorio que tendrían. Junto con el uso de estadísticas oficiales generales, el trabajo se apoya en el uso de una base de datos que contiene el total de controles de identidad realizados por Carabineros en el período de un año comprendido entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018 y que fue obtenida en enero de 2019 por los autores, luego de un dilatado proceso judicial bajo la regulación del procedimiento de acceso a la información pública.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43584524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-24DOI: 10.5354/0718-4735.2020.57302
Agustín Walker Martínez
En los últimos meses, se ha renovado una discusión ya frecuente en nuestro sistema penal y de libre competencia: ¿Quién debe ejercer la acción penal en casos de colusión y por qué? En una discusión tan relevante, es importante recordar, y detenerse a analizar la regulación existente luego de la Ley 20.945 y por qué se legisló de la manera en que se hizo. El presente trabajo constituye una aproximación analítica al título V del Decreto Ley 211 (en adelante, DL 211), introducido por esa ley, y a su historia, tensiones y contexto. El objetivo de este trabajo es destacar los aspectos más relevantes de la criminalización de la colusión, analizando la pertinencia y conveniencia de la sanción penal, e intentando dar luces acerca de las características de la regulación adoptada, y de su razón de ser, con el objetivo de colaborar en dotar de contenido y perspectiva una discusión a veces cargada de consignas poco efectivas. Para ello, la pretensión de este trabajo es efectuar un análisis de la decisión adoptada por el legislador en la Ley 20.945, analizando los fundamentos teóricos y prácticos que rodean la discusión relativa a la conveniencia de la criminalización de la colusión. Junto con ello, este artículo busca dar luces acerca de los principales elementos que deben ser tenidos en consideración a la hora de analizar la criminalización de los acuerdos colusorios, otorgando un panorama global de la situación al lector. Bajo ese prisma, analizaremos el tipo penal adoptado, con sus distintos componentes, contrastándolo con las decisiones adoptadas en derecho comparado, y revisaremos luego los principales aspectos del diseño institucional por el que el legislador chileno optó, intentando relevar los principales puntos de conflicto del mismo, especialmente en cuanto al ejercicio de la acción penal.
{"title":"Criminalización de la Colusión y Delación Compensada: Elementos para un Análisis Riguroso de la Persecución Penal de Carteles","authors":"Agustín Walker Martínez","doi":"10.5354/0718-4735.2020.57302","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.57302","url":null,"abstract":"En los últimos meses, se ha renovado una discusión ya frecuente en nuestro sistema penal y de libre competencia: ¿Quién debe ejercer la acción penal en casos de colusión y por qué? En una discusión tan relevante, es importante recordar, y detenerse a analizar la regulación existente luego de la Ley 20.945 y por qué se legisló de la manera en que se hizo. El presente trabajo constituye una aproximación analítica al título V del Decreto Ley 211 (en adelante, DL 211), introducido por esa ley, y a su historia, tensiones y contexto. El objetivo de este trabajo es destacar los aspectos más relevantes de la criminalización de la colusión, analizando la pertinencia y conveniencia de la sanción penal, e intentando dar luces acerca de las características de la regulación adoptada, y de su razón de ser, con el objetivo de colaborar en dotar de contenido y perspectiva una discusión a veces cargada de consignas poco efectivas. \u0000Para ello, la pretensión de este trabajo es efectuar un análisis de la decisión adoptada por el legislador en la Ley 20.945, analizando los fundamentos teóricos y prácticos que rodean la discusión relativa a la conveniencia de la criminalización de la colusión. Junto con ello, este artículo busca dar luces acerca de los principales elementos que deben ser tenidos en consideración a la hora de analizar la criminalización de los acuerdos colusorios, otorgando un panorama global de la situación al lector. Bajo ese prisma, analizaremos el tipo penal adoptado, con sus distintos componentes, contrastándolo con las decisiones adoptadas en derecho comparado, y revisaremos luego los principales aspectos del diseño institucional por el que el legislador chileno optó, intentando relevar los principales puntos de conflicto del mismo, especialmente en cuanto al ejercicio de la acción penal.","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71121626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5354/0718-4735.2020.56915
Marcela Paz Araya Novoa
espanolEste articulo abordara las dificultades probatorias que en la mayoria de los casos exhiben los delitos de violencia contra las mujeres. Para ello, se tomaran en con-sideracion los momentos o fases de la actividad probatoria judicial y el impacto que tendria en este iter «juzgar con perspectiva de genero» como herramienta metodologica. En este contexto, se analizaran propuestas de mitigacion a las dificultades que envuel-ven los problemas apuntados, lo que no implica prescindir del estandar de prueba o de la prueba ilicita, sino efectuar interpretaciones que, desde ese enfoque, contribuyan al acierto de la decision. EnglishThis paper addresses the evidentiary difficulties that most cases offences against women raise. For such a goal it considers the different evidence and proof stages and the effect that the so-called «gender perspective» as methodological tool could have in each of them. In that context, this work analyses some proposal to mitigate the prob-lems found, without give up some guarantees such as the standard of proof and the exclusion of illegally obtained evidence, but making some interpretations which con-tribute to the success of the decision
{"title":"Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal","authors":"Marcela Paz Araya Novoa","doi":"10.5354/0718-4735.2020.56915","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.56915","url":null,"abstract":"espanolEste articulo abordara las dificultades probatorias que en la mayoria de los casos exhiben los delitos de violencia contra las mujeres. Para ello, se tomaran en con-sideracion los momentos o fases de la actividad probatoria judicial y el impacto que tendria en este iter «juzgar con perspectiva de genero» como herramienta metodologica. En este contexto, se analizaran propuestas de mitigacion a las dificultades que envuel-ven los problemas apuntados, lo que no implica prescindir del estandar de prueba o de la prueba ilicita, sino efectuar interpretaciones que, desde ese enfoque, contribuyan al acierto de la decision. EnglishThis paper addresses the evidentiary difficulties that most cases offences against women raise. For such a goal it considers the different evidence and proof stages and the effect that the so-called «gender perspective» as methodological tool could have in each of them. In that context, this work analyses some proposal to mitigate the prob-lems found, without give up some guarantees such as the standard of proof and the exclusion of illegally obtained evidence, but making some interpretations which con-tribute to the success of the decision","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"1 1","pages":"35-69"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41529363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5354/0718-4735.2020.57831
Wolfgang Frisch
{"title":"Teoría de la pena, concepto de delito y sistema del hecho punible en transformación","authors":"Wolfgang Frisch","doi":"10.5354/0718-4735.2020.57831","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.57831","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31642,"journal":{"name":"Revista de Estudios de la Justicia","volume":"1 1","pages":"1-34"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45980335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}