Pub Date : 2021-11-24DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7564
Juan Fernando Zúñiga, L. M. Martínez Álvarez, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández, María De los Ángeles Aguilera Velasco
Objetivo: Identificar las representaciones sociales de la jubilación de un grupo de docentes prejubilados de Palmira.Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de representaciones sociales, participaron 50 docentes nombrados seleccionados por muestreo intencional propositivo, que estuvieran en proceso de jubilación durante el primer semestre de 2018. Se utilizó como instrumento de recolección el “listado libre”, se realizó análisis estructural de las representaciones sociales bajo la teoría del núcleo central.Resultados: El grupo de docentes es coincidente en la mayoría de las palabras que se evocan con relación a la jubilación. Se evidencia que las expectativas que tienen frente a la posibilidad de retirarse del trabajo están relacionas con el descanso, los viajes y la diversión que son proyectados para realizar en familia. El hecho de pensar en el rol de pensionado genera un sentimiento de miedo de enfrentar una nueva experiencia con cambios significativos en el uso del tiempo, el riesgo de la soledad por alejarse del grupo de compañeros de trabajo. Por otra parte, el miedo también está asociado a las consecuencias de la vejez como son la presencia de enfermedad y la muerte.Conclusión: La jubilación es percibida como la oportunidad de descansar y como una recompensa por el trabajo de una vida laboral, se presenta temor asociado a la enfermedad y la muerte.
{"title":"Representaciones sociales de la jubilación desde la perspectiva de un grupo de docentes prejubilados","authors":"Juan Fernando Zúñiga, L. M. Martínez Álvarez, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández, María De los Ángeles Aguilera Velasco","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7564","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7564","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las representaciones sociales de la jubilación de un grupo de docentes prejubilados de Palmira.Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de representaciones sociales, participaron 50 docentes nombrados seleccionados por muestreo intencional propositivo, que estuvieran en proceso de jubilación durante el primer semestre de 2018. Se utilizó como instrumento de recolección el “listado libre”, se realizó análisis estructural de las representaciones sociales bajo la teoría del núcleo central.Resultados: El grupo de docentes es coincidente en la mayoría de las palabras que se evocan con relación a la jubilación. Se evidencia que las expectativas que tienen frente a la posibilidad de retirarse del trabajo están relacionas con el descanso, los viajes y la diversión que son proyectados para realizar en familia. El hecho de pensar en el rol de pensionado genera un sentimiento de miedo de enfrentar una nueva experiencia con cambios significativos en el uso del tiempo, el riesgo de la soledad por alejarse del grupo de compañeros de trabajo. Por otra parte, el miedo también está asociado a las consecuencias de la vejez como son la presencia de enfermedad y la muerte.Conclusión: La jubilación es percibida como la oportunidad de descansar y como una recompensa por el trabajo de una vida laboral, se presenta temor asociado a la enfermedad y la muerte.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"24 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117114663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-19DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7901
D.R. Delgado García
La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice, caracterizada por inflamación aguda en algunos casos y en otros casos inflamación crónica, que puede ir asociada a fibrosis difusa posterior, que conduce a insuficiencia respiratoria progresiva1. Es una de las enfermedades profesionales más peligrosas y es responsable de unas 10.000 o más muertes nuevas cada año2. Aunque se han aplicado medidas de protección como el control del polvo y los respiradores en un intento por reducir la morbilidad asociada a la silicosis, todavía se producen nuevos brotes donde prevalece la minería y la industria de aglomerados de cuarzo en la remergencia de la silicosis en el mundo, tanto en su fabricación como en su mecanizado e instalación3. Según la dosis acumulada, los pacientes con exposición a la sílice tienen un mayor riesgo independiente de desarrollar cáncer de pulmón, con un riesgo acumulativo adicional entre los fumadores. Se debe considerar el trasplante de pulmón en pacientes con silicosis que desarrollan enfermedad pulmonar grave4. La silicosis sigue siendo una de las enfermedades profesionales más dañinas del mundo, por lo que el estudio de su patogenia es necesario para el tratamiento de la silicosis. Actualmente no existe un papel para ningún agente farmacológico contra la silicosis; sin embargo, hay investigaciones en curso para identificar posibles agentes farmacológicos 5,6. Una de ellas es La tetrandrina que ha sido aprobada en China para tratar la silicosis, aunque el mecanismo de su actividad aún no está claro en gran medida 7,8. La tetrandrina posee diversas propiedades bioactivas que incluyen efectos antiinflamatorios, antifibrogenéticos e inmunomoduladores, entre otros, lo que dificulta determinar qué vía o molécula revierte la inflamación y la fibrosis provocadas por la sílice. Por lo tanto, es necesaria una elucidación sistemática y rigurosa de los mecanismos y la eficacia de la La tetrandrina en la silicosis para una mayor aceptación y aplicación clínica en Latinoamérica.
{"title":"La tetrandrina: como tratamiento emergente de la silicosis","authors":"D.R. Delgado García","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7901","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7901","url":null,"abstract":"La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice, caracterizada por inflamación aguda en algunos casos y en otros casos inflamación crónica, que puede ir asociada a fibrosis difusa posterior, que conduce a insuficiencia respiratoria progresiva1. Es una de las enfermedades profesionales más peligrosas y es responsable de unas 10.000 o más muertes nuevas cada año2. \u0000Aunque se han aplicado medidas de protección como el control del polvo y los respiradores en un intento por reducir la morbilidad asociada a la silicosis, todavía se producen nuevos brotes donde prevalece la minería y la industria de aglomerados de cuarzo en la remergencia de la silicosis en el mundo, tanto en su fabricación como en su mecanizado e instalación3. \u0000Según la dosis acumulada, los pacientes con exposición a la sílice tienen un mayor riesgo independiente de desarrollar cáncer de pulmón, con un riesgo acumulativo adicional entre los fumadores. Se debe considerar el trasplante de pulmón en pacientes con silicosis que desarrollan enfermedad pulmonar grave4. \u0000La silicosis sigue siendo una de las enfermedades profesionales más dañinas del mundo, por lo que el estudio de su patogenia es necesario para el tratamiento de la silicosis. Actualmente no existe un papel para ningún agente farmacológico contra la silicosis; sin embargo, hay investigaciones en curso para identificar posibles agentes farmacológicos 5,6. \u0000 \u0000Una de ellas es La tetrandrina que ha sido aprobada en China para tratar la silicosis, aunque el mecanismo de su actividad aún no está claro en gran medida 7,8. La tetrandrina posee diversas propiedades bioactivas que incluyen efectos antiinflamatorios, antifibrogenéticos e inmunomoduladores, entre otros, lo que dificulta determinar qué vía o molécula revierte la inflamación y la fibrosis provocadas por la sílice. \u0000Por lo tanto, es necesaria una elucidación sistemática y rigurosa de los mecanismos y la eficacia de la La tetrandrina en la silicosis para una mayor aceptación y aplicación clínica en Latinoamérica.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131646685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7078
William Villacis, Henry Llumiquinga
Objetivo: Identificar los factores de riesgo debido a las condiciones ambientales y carga postural presentes en los puestos de trabajo del personal del Observatorio Astronómico de Quito.Métodos: A través de la observación y aplicación de cuestionarios y encuestas a 19 colaboradores, se obtuvo un diagnóstico inicial respecto a problemas con la iluminación y ruido en cada puesto de trabajo. La evaluación se la realizó de manera cualitativa y cuantitativa. Se evaluó la carga postural a todo el personal a través del método RULA, se observaron las tareas que desempañan cada colaborador y las posturas adoptadas durante su jornada laboral.Resultados: Se determinó que el ruido en el área de máquinas tiene un nivel de ruido equivalente diario de 87,51 dB(A), el cual sobrepasa el límite permisible de 85 dB(A) establecido en el Decreto Ejecutivo 2393. En cuanto a los resultados de iluminación, de las 14 áreas de trabajo analizadas, únicamente 4 áreas cumplen con los niveles de iluminación mínimos establecidos en la norma mexicana NOM-025. Finalmente se proponen medidas como el uso de protectores auditivos, el rediseño del sistema de iluminación, recomendaciones ergonómicas y un plan de mantenimiento.Conclusiones: La observación y la evaluación aplicada al personal del Observatorio Astronómico de Quito permitieron identificar problemas de iluminación deficiente y ruido excesivo en ciertos puestos de trabajo
{"title":"Medidas de control de los riesgos laborales generados por condiciones ambientales de trabajo y la carga postural","authors":"William Villacis, Henry Llumiquinga","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7078","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7078","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar los factores de riesgo debido a las condiciones ambientales y carga postural presentes en los puestos de trabajo del personal del Observatorio Astronómico de Quito.Métodos: A través de la observación y aplicación de cuestionarios y encuestas a 19 colaboradores, se obtuvo un diagnóstico inicial respecto a problemas con la iluminación y ruido en cada puesto de trabajo. La evaluación se la realizó de manera cualitativa y cuantitativa. Se evaluó la carga postural a todo el personal a través del método RULA, se observaron las tareas que desempañan cada colaborador y las posturas adoptadas durante su jornada laboral.Resultados: Se determinó que el ruido en el área de máquinas tiene un nivel de ruido equivalente diario de 87,51 dB(A), el cual sobrepasa el límite permisible de 85 dB(A) establecido en el Decreto Ejecutivo 2393. En cuanto a los resultados de iluminación, de las 14 áreas de trabajo analizadas, únicamente 4 áreas cumplen con los niveles de iluminación mínimos establecidos en la norma mexicana NOM-025. Finalmente se proponen medidas como el uso de protectores auditivos, el rediseño del sistema de iluminación, recomendaciones ergonómicas y un plan de mantenimiento.Conclusiones: La observación y la evaluación aplicada al personal del Observatorio Astronómico de Quito permitieron identificar problemas de iluminación deficiente y ruido excesivo en ciertos puestos de trabajo","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127673362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que afecta principalmente la columna vertebral y los miembros superiores, generando sintomatología que incluye dolor, rigidez, limitación en el movimiento, inflamación articular, adormecimiento, entre otros, incrementando los índices de ausentismo y morbilidad de origen osteomuscular. Objetivo: identificar el peligro biomecánico asociado a la aparición de trastornos osteomusculares en los trabajadores de despacho en un ingenio azucarero durante el año 2019-2020. Métodos: Se evaluaron 14 empleados masculinos, con rango de edad entre 35 y 48 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico y se evaluó la percepción de sintomatología a través del Cuestionario Nórdico. Resultados: Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puesto que los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor, y presencia de sintomatología osteomuscular en la región cervical, lumbar, hombros y muñecas. Conclusiones: Los trabajadores presentaron alto nivel de peligro biomecánico, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral y por consiguiente, limitación funcional o condición de discapacidad física, si no se toman las medidas correctivas a tiempo, tanto en el peso de la carga como en el desarrollo mismo de la actividad laboral.
{"title":"Peligro biomecánico en la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio azucarero","authors":"Alexandrea Gaviria Marulanda, Cristian Camilo Osorio Ordoñez, Marisol Henao Morales, Luisa Fernanda Lenis Villada, Nathalia Andrea Recalde Ruiz","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.6361","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.6361","url":null,"abstract":"Introducción: Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que afecta principalmente la columna vertebral y los miembros superiores, generando sintomatología que incluye dolor, rigidez, limitación en el movimiento, inflamación articular, adormecimiento, entre otros, incrementando los índices de ausentismo y morbilidad de origen osteomuscular.\u0000Objetivo: identificar el peligro biomecánico asociado a la aparición de trastornos osteomusculares en los trabajadores de despacho en un ingenio azucarero durante el año 2019-2020.\u0000Métodos: Se evaluaron 14 empleados masculinos, con rango de edad entre 35 y 48 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico y se evaluó la percepción de sintomatología a través del Cuestionario Nórdico.\u0000Resultados: Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puesto que los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor, y presencia de sintomatología osteomuscular en la región cervical, lumbar, hombros y muñecas.\u0000Conclusiones: Los trabajadores presentaron alto nivel de peligro biomecánico, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral y por consiguiente, limitación funcional o condición de discapacidad física, si no se toman las medidas correctivas a tiempo, tanto en el peso de la carga como en el desarrollo mismo de la actividad laboral.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130634222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-15DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.6553
Clara Cecilia Tejada Becerra, Luis Fernando Reyes Zuluaga
Introducción: La pandemia COVID-19 aceleró el teletrabajo. Es imperante conocer los riesgos laborales asociados al teletrabajo, por espacios físicos, el mobiliario y los accesorios que se incorporaron al trabajo. Esto genera un riesgo psicosocial y físico que puede terminar afectando la salud del trabajador. Objetivo: Conocer los riesgos laborales implicados por el teletrabajo y los impactos causados en la salud del trabajador. Métodos: investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Se hizo una revisión de literatura relacionada con los riesgos laborales que implica el desarrollo del teletrabajo. Resultados: los riesgos más comunes encontrados: trastornos musculo-esqueléticos: dolor dorsal de columna, lumbar, en hombros, en antebrazo y dedos; asociados al mobiliario y accesorios de computador. Trastornos de cuello y extremidades superiores, asociadas a malas posturas, posturas estáticas prolongadas, movimientos repetitivos. Alteraciones visuales: ardor, visión borrosa, ojo seco, ojo rojo, asociadas al tiempo frente a la pantalla y mala iluminación. Trastorno psicosocial por sobrecarga de trabajo, conflicto trabajo–familia, aislamiento social; asociados a la organización del tiempo, utilización prolongada de TIC y falta de espacios exclusivos para teletrabajar. Conclusiones: Son diversos los trastornos generados por el teletrabajo. Los trastornos se deben a los espacios, el mobiliario, condiciones físicas, uso prolongado de TIC. Los trastornos mentales se originan por sobrecarga, largos periodos de trabajo y la relación familiar-trabajo. Para evitar riesgos laborales se debe garantizar un mobiliario y accesorios adecuados con las características físicas del trabajador, un espacio exclusivo con condiciones físicas apropiadas para tener un ambiente de trabajos cómodo.
{"title":"Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia","authors":"Clara Cecilia Tejada Becerra, Luis Fernando Reyes Zuluaga","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.6553","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.6553","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia COVID-19 aceleró el teletrabajo. Es imperante conocer los riesgos laborales asociados al teletrabajo, por espacios físicos, el mobiliario y los accesorios que se incorporaron al trabajo. Esto genera un riesgo psicosocial y físico que puede terminar afectando la salud del trabajador.\u0000Objetivo: Conocer los riesgos laborales implicados por el teletrabajo y los impactos causados en la salud del trabajador.\u0000Métodos: investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Se hizo una revisión de literatura relacionada con los riesgos laborales que implica el desarrollo del teletrabajo.\u0000Resultados: los riesgos más comunes encontrados: trastornos musculo-esqueléticos: dolor dorsal de columna, lumbar, en hombros, en antebrazo y dedos; asociados al mobiliario y accesorios de computador. Trastornos de cuello y extremidades superiores, asociadas a malas posturas, posturas estáticas prolongadas, movimientos repetitivos. Alteraciones visuales: ardor, visión borrosa, ojo seco, ojo rojo, asociadas al tiempo frente a la pantalla y mala iluminación. Trastorno psicosocial por sobrecarga de trabajo, conflicto trabajo–familia, aislamiento social; asociados a la organización del tiempo, utilización prolongada de TIC y falta de espacios exclusivos para teletrabajar.\u0000Conclusiones: Son diversos los trastornos generados por el teletrabajo. Los trastornos se deben a los espacios, el mobiliario, condiciones físicas, uso prolongado de TIC. Los trastornos mentales se originan por sobrecarga, largos periodos de trabajo y la relación familiar-trabajo. Para evitar riesgos laborales se debe garantizar un mobiliario y accesorios adecuados con las características físicas del trabajador, un espacio exclusivo con condiciones físicas apropiadas para tener un ambiente de trabajos cómodo.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123602094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7049
L. Quiñones, Gladys Eugenia Canaval Erazo, María Teresa González Alarcón
Objetivo: Identificar los instrumentos que se emplean en la medición de la Calidad de Vida Laboral (CVL) del Talento Humano en Salud (THS), determinando las características de los instrumentos respecto a uso, tamaño, componentes e idioma original. Métodos: Se revisó la literatura entre 2009 y 2019 buscando estudios que reportaran la medición de la CVL del THS en diferentes entornos laborales y/o las propiedades psicométricas de los instrumentos que usaron, recuperados de bases de datos disponibles PUBMED, OVID, Global Health, EMBASE, LILACS, Open Gray e IBECS. Uso de pautas de Russell y criterios PRISMA 2009. Resultados: Se identificaron 575 artículos, se seleccionan 22 que cumplen con criterios de elegibilidad adaptados de STROBE. Las ecuaciones de búsqueda fueron construidas a partir de términos normalizados con los tesauros MeSH, Decs y Emtree usando palabras en lenguaje natural en campos de título y resumen; algunos términos utilizados fueron quality of life, surveys, questlionnaires, scale y healt personnel. Los instrumentos encontrados en estas investigaciones fueron la Professional Quality of Life Scale (73%), Quality of Nursing Work Life (13,5%), Work-Related Quality of Life Scale-2 (4,5%), Spanish Quality of Professional Life Questionnaire (4,5%) y Calidad de Vida en el Trabajo GOHISALO (4,5%).Conclusiones: En este estudio se encontraron 5 instrumentos con diferentes reactivos organizados en subescalas que expresan la multidimensionalidad del constructo de CVL, diseñados a partir de distintos conceptos y teorías que miden CVL del THS. El ProQoL es el instrumento más usado en las investigaciones revisadas.
{"title":"Instrumentos que miden la calidad de vida laboral del talento humano en salud: revisión integradora","authors":"L. Quiñones, Gladys Eugenia Canaval Erazo, María Teresa González Alarcón","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7049","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2021.7049","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar los instrumentos que se emplean en la medición de la Calidad de Vida Laboral (CVL) del Talento Humano en Salud (THS), determinando las características de los instrumentos respecto a uso, tamaño, componentes e idioma original. Métodos: Se revisó la literatura entre 2009 y 2019 buscando estudios que reportaran la medición de la CVL del THS en diferentes entornos laborales y/o las propiedades psicométricas de los instrumentos que usaron, recuperados de bases de datos disponibles PUBMED, OVID, Global Health, EMBASE, LILACS, Open Gray e IBECS. Uso de pautas de Russell y criterios PRISMA 2009. Resultados: Se identificaron 575 artículos, se seleccionan 22 que cumplen con criterios de elegibilidad adaptados de STROBE. Las ecuaciones de búsqueda fueron construidas a partir de términos normalizados con los tesauros MeSH, Decs y Emtree usando palabras en lenguaje natural en campos de título y resumen; algunos términos utilizados fueron quality of life, surveys, questlionnaires, scale y healt personnel. Los instrumentos encontrados en estas investigaciones fueron la Professional Quality of Life Scale (73%), Quality of Nursing Work Life (13,5%), Work-Related Quality of Life Scale-2 (4,5%), Spanish Quality of Professional Life Questionnaire (4,5%) y Calidad de Vida en el Trabajo GOHISALO (4,5%).Conclusiones: En este estudio se encontraron 5 instrumentos con diferentes reactivos organizados en subescalas que expresan la multidimensionalidad del constructo de CVL, diseñados a partir de distintos conceptos y teorías que miden CVL del THS. El ProQoL es el instrumento más usado en las investigaciones revisadas.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125027028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.5633
Angelica Sumaya Pimienta Cortes, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Ricardo De la Caridad Montero
Las diversas enfermedades producidas por material particulado, en especial aquellas que se generan como resultado de la exposición al polvo de harina; muy común en los panaderos y que es un factor del desarrollo del “asma del panadero”. En el artículo se describen los efectos generados por las panaderías hacia los panaderos debido a la exposición del polvo de harina, generándoles posibles enfermedades respiratorias, reacciones alérgicas al sistema respiratorio y síndromes respectivos; como medidas de prevención se recomienda la utilización de sistemas de extracción del polvo de harina que permiten minimizar las enfermedades respiratorias, en especial el asma ocupacional
{"title":"Problemas a la salud que provoca la exposición al polvo de harina","authors":"Angelica Sumaya Pimienta Cortes, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Ricardo De la Caridad Montero","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.5633","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.5633","url":null,"abstract":"Las diversas enfermedades producidas por material particulado, en especial aquellas que se generan como resultado de la exposición al polvo de harina; muy común en los panaderos y que es un factor del desarrollo del “asma del panadero”. \u0000 En el artículo se describen los efectos generados por las panaderías hacia los panaderos debido a la exposición del polvo de harina, generándoles posibles enfermedades respiratorias, reacciones alérgicas al sistema respiratorio y síndromes respectivos; como medidas de prevención se recomienda la utilización de sistemas de extracción del polvo de harina que permiten minimizar las enfermedades respiratorias, en especial el asma ocupacional","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124752182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-02-04DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5547
Lina Isabel Niño Avella
La globalización indujo transformaciones en el mundo del trabajo. Esta globalización ha trasformado significativamente a las organizaciones, generando nuevas dinámicas a nivel estructural, social, personal y comportamiento organizacional en las empresas. Todo esto impacta la salud de los trabajadores y en lo económico a la empresa. .
{"title":"El cansancio laboral se puso de moda hoy!","authors":"Lina Isabel Niño Avella","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5547","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5547","url":null,"abstract":"La globalización indujo transformaciones en el mundo del trabajo. Esta globalización ha trasformado significativamente a las organizaciones, generando nuevas dinámicas a nivel estructural, social, personal y comportamiento organizacional en las empresas. Todo esto impacta la salud de los trabajadores y en lo económico a la empresa. .","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124300052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-28DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.6417
T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio, Dina Georgina Díaz-Espinoza
Objetivo: Identificar elementos de la identidad social laboral de mujeres calificadas como perpetradoras de acoso psicológico en el trabajo. Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de elementos psicosociales involucrados en la participación del género femenino en este tipo de problemas laborales. Métodos: Se realizó un estudio de caso fenomenológico con entrevistas a seis mujeres, señaladas por sus víctimas como presuntas perpetradoras de acoso. Resultados: Los hallazgos mostraron que las mujeres poseen un alto concepto de sí mismas, consideran que tienen formación académica competente y habilidades de liderazgo. El área más débil se encuentra en la importancia que le otorgan a su nombramiento de directivo y al apoyo institucional que reciben. Conclusion: El contexto laboral juga una papel destacado en el desarrollo de su identidad social laboral.
{"title":"Identidad social laboral de mujeres perpetradoras de acoso psicológico","authors":"T. Torres-López, Martín Acosta-Fernández, Liliana Parra-Osorio, Dina Georgina Díaz-Espinoza","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.6417","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.6417","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar elementos de la identidad social laboral de mujeres calificadas como perpetradoras de acoso psicológico en el trabajo. Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de elementos psicosociales involucrados en la participación del género femenino en este tipo de problemas laborales. \u0000Métodos: Se realizó un estudio de caso fenomenológico con entrevistas a seis mujeres, señaladas por sus víctimas como presuntas perpetradoras de acoso. \u0000Resultados: Los hallazgos mostraron que las mujeres poseen un alto concepto de sí mismas, consideran que tienen formación académica competente y habilidades de liderazgo. El área más débil se encuentra en la importancia que le otorgan a su nombramiento de directivo y al apoyo institucional que reciben. \u0000Conclusion: El contexto laboral juga una papel destacado en el desarrollo de su identidad social laboral.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133546204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-29DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.5596
Monica Paola Molina Castaño, Greece Alejandra Alvarez Mondragon, Maria Isabel Montaño, Carlos Eduardo Martínez Arias, Alexandrea Gaviria Marulanda
analisis de las condiciones laborales y de segruridad social de los ministros de culto, frente a los beneficios de un trabajador colombiano.
分析宗教牧师的工作条件和社会保障与哥伦比亚工人的福利。
{"title":"¿Somos un Estado igualitario?","authors":"Monica Paola Molina Castaño, Greece Alejandra Alvarez Mondragon, Maria Isabel Montaño, Carlos Eduardo Martínez Arias, Alexandrea Gaviria Marulanda","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.5596","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.5596","url":null,"abstract":"analisis de las condiciones laborales y de segruridad social de los ministros de culto, frente a los beneficios de un trabajador colombiano.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"450 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131799336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}