Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.9024
Cindy Alejandra Pachon Robles, David Antonio Maturín Cordoba, Alba Adriana Mena Rentería, Adriana Lucía Copete Quinto, John Fredy Castro Álvarez
Introducción: Diversas manifestaciones principalmente visuales y musculoesqueléticas se han asociado a la exposición frecuente a pantallas de diferentes dispositivos electrónicos. Dichas afectaciones configuran el síndrome de visión por computadora (SVC), el cual impacta a alrededor de 60 millones de personas a nivel mundial y afecta significativamente el desempeño de sus labores cotidianas. Objetivo: Revisar la literatura científica de los factores asociados al desarrollo del síndrome de visión por computadora y las medidas encaminadas a su manejo o prevención. Materiales y Métodos: Revisión temática, donde se recopiló literatura científica en Pubmed, LILACS y SciELO, en idiomas inglés y español de los últimos 20 años, haciendo uso de querys de búsqueda con términos DeCS y MeSH. Resultados: Se seleccionaron 50 estudios de 125 indexados, los cuales cumplían con los criterios de inclusión, de los que se obtuvo información valiosa sobre síntomas, factores asociados, datos epidemiológicos tanto globales como locales, conocimiento actual, medidas preventivas y tratamiento. Conclusión: Alto número de estudios dan cuenta de la elevada prevalencia de síntomas asociados al SVC entre los usuarios de dispositivos electrónicos. A su vez, se evidencia un gran déficit en conocimiento sobre el SVC, tanto en estudiantes como personal administrativo, lo cual podría llevar al desarrollo silencioso de la enfermedad. En Colombia, aún es insuficiente la investigación sobre este tópico. Con respecto, a las intervenciones preventivas se consideran esenciales para el mejoramiento de la sintomatología y así evitar que esta entidad se convierta en una problemática de salud pública.
{"title":"Síndrome de visión por computadora. Una revisión de un problema ocular poco advertido.","authors":"Cindy Alejandra Pachon Robles, David Antonio Maturín Cordoba, Alba Adriana Mena Rentería, Adriana Lucía Copete Quinto, John Fredy Castro Álvarez","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.9024","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.9024","url":null,"abstract":"Introducción: Diversas manifestaciones principalmente visuales y musculoesqueléticas se han asociado a la exposición frecuente a pantallas de diferentes dispositivos electrónicos. Dichas afectaciones configuran el síndrome de visión por computadora (SVC), el cual impacta a alrededor de 60 millones de personas a nivel mundial y afecta significativamente el desempeño de sus labores cotidianas. \u0000Objetivo: Revisar la literatura científica de los factores asociados al desarrollo del síndrome de visión por computadora y las medidas encaminadas a su manejo o prevención. \u0000Materiales y Métodos: Revisión temática, donde se recopiló literatura científica en Pubmed, LILACS y SciELO, en idiomas inglés y español de los últimos 20 años, haciendo uso de querys de búsqueda con términos DeCS y MeSH. \u0000Resultados: Se seleccionaron 50 estudios de 125 indexados, los cuales cumplían con los criterios de inclusión, de los que se obtuvo información valiosa sobre síntomas, factores asociados, datos epidemiológicos tanto globales como locales, conocimiento actual, medidas preventivas y tratamiento. \u0000Conclusión: Alto número de estudios dan cuenta de la elevada prevalencia de síntomas asociados al SVC entre los usuarios de dispositivos electrónicos. A su vez, se evidencia un gran déficit en conocimiento sobre el SVC, tanto en estudiantes como personal administrativo, lo cual podría llevar al desarrollo silencioso de la enfermedad. En Colombia, aún es insuficiente la investigación sobre este tópico. Con respecto, a las intervenciones preventivas se consideran esenciales para el mejoramiento de la sintomatología y así evitar que esta entidad se convierta en una problemática de salud pública. \u0000 ","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123037462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-13DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8457
Miguel Diaz Alava, Emily Acosta Villao, Gabriela Veliz Dorado, Jordan Daniel Rosero López
Introducción: La enfermedad COVID-19 cambió la vida de muchas personas en el mundo. Como la percepción de la necesidad de bioseguridad y la evaluación adecuada de los riesgos biológicos, especialmente en las unidades médicas. La evaluación de riesgo de infección para COVID-19 en las áreas de trabajo en los hospitales es una necesidad en la actualidad, ya que el poder tomar medidas correctivas y preventivas oportunamente nos permite reducir el riesgo de infección para COVID-19 para disminuir los casos de infección dentro de las unidades médicas e incluso su probable transmisión a colaboradores o pacientes. Objetivos: Evaluar el riesgo de infección para COVID-19 en diversas áreas hospitalarias y administrativas. Métodos: Se realizó una medición del riesgo de infección para COVID-19 en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil, Ecuador. Se evaluaron 35 áreas, subdivididas en siete grupos. Se utilizó como herramienta de evaluación el protocolo de evaluación de riesgos COVID-19. Resultados: Los resultados indicaron que el 86 % de las áreas evaluadas tenían riesgo alto y el 14 % riesgo medio. Siendo las áreas administrativas las de riesgo más bajo y las áreas críticas las de riesgo más elevado. Conclusión: Las áreas críticas del hospital presentaron un riesgo alto de infección para Sars-Cov-2 según la medición del PER-COVID-19, esto representa un peligro importante de morbilidad y mortalidad para los trabajadores del hospital Teodoro Maldonado Carbo que podría traducirse en un importante ausentismo temporal e incluso permanente y la posibilidad de secuelas (enfermedades profesionales).
{"title":"Evaluación del riesgo de infección para covid-19 en trabajadores de un Hospital de Guayaquil","authors":"Miguel Diaz Alava, Emily Acosta Villao, Gabriela Veliz Dorado, Jordan Daniel Rosero López","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8457","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8457","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad COVID-19 cambió la vida de muchas personas en el mundo. Como la percepción de la necesidad de bioseguridad y la evaluación adecuada de los riesgos biológicos, especialmente en las unidades médicas. La evaluación de riesgo de infección para COVID-19 en las áreas de trabajo en los hospitales es una necesidad en la actualidad, ya que el poder tomar medidas correctivas y preventivas oportunamente nos permite reducir el riesgo de infección para COVID-19 para disminuir los casos de infección dentro de las unidades médicas e incluso su probable transmisión a colaboradores o pacientes.\u0000Objetivos: Evaluar el riesgo de infección para COVID-19 en diversas áreas hospitalarias y administrativas.\u0000Métodos: Se realizó una medición del riesgo de infección para COVID-19 en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil, Ecuador. Se evaluaron 35 áreas, subdivididas en siete grupos. Se utilizó como herramienta de evaluación el protocolo de evaluación de riesgos COVID-19.\u0000Resultados: Los resultados indicaron que el 86 % de las áreas evaluadas tenían riesgo alto y el 14 % riesgo medio. Siendo las áreas administrativas las de riesgo más bajo y las áreas críticas las de riesgo más elevado.\u0000Conclusión: Las áreas críticas del hospital presentaron un riesgo alto de infección para Sars-Cov-2 según la medición del PER-COVID-19, esto representa un peligro importante de morbilidad y mortalidad para los trabajadores del hospital Teodoro Maldonado Carbo que podría traducirse en un importante ausentismo temporal e incluso permanente y la posibilidad de secuelas (enfermedades profesionales).","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124097627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-12DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8385
Sara Viviana Ángulo Sánchez, Yini Cardona Hernández, Danny Wilson Sanjuanelo Corredor
Introducción: Los efectos deterministas en relación con la dosis – efecto de la radiación ionizante en los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas alteran la capacidad de adherencia de la película lagrimal a la superficie corneal propiciando la enfermedad del ojo seco. Objetivo: Describir el estado de la película lagrimal en docentes de Radiología e imágenes diagnósticas ocupacionalmente expuestos de una institución de educación superior. Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó 12 tecnólogos de radiología seleccionados aleatoriamente de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. La película lagrimal con el test de Schirmer I, BUT y lisamina verde; los síntomas fueron medidos con el cuestionario OSDI. Se utilizaron las pruebas de desviación estándar y chi-cuadrado. Resultados: El 83% fueron hombres con edad promedio 39 años ±2.5 años; el puntaje promedio OSDI fue 15.7 ±4.4; los años promedio expuestos fueron de 8.6 años (SE 5.9) a TAC y 7.9 (SE 7.3) años. Con el test de Schirmer I se evidenció en 22.7mm ±0.95mm y OI 26.1mm ±0.72mm; OD 6.6s ±0.8s y OI 6.2s ±0.8s y lisamina verde demostró tinción 1 OD 50% y OI 58%. Conclusiones: Realizar una evaluación integral de la película lagrimal en los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas, permite conocer los riesgos asociados con la exposición a radiación ionizante ocupacional y su impacto en la superficie ocular.
简介:电离辐射对放射学和诊断成像技术人员的剂量效应的确定性影响改变泪膜与角膜表面的粘附能力,导致干眼病。本文的目的是描述一所高等教育机构放射学和职业暴露诊断影像教师泪膜的状况。方法:我们进行了一项观察性、描述性的横断面研究,包括从安第斯地区大学基金会sede bogota随机选择的12名放射技师。泪膜与Schirmer I, BUT和lisamine green测试;采用OSDI问卷测量症状。采用标准偏差检验和卡方检验。结果:83%被男子平均年龄39岁±2.5年;平均OSDI评分为15.7±4.4;平均暴露年为8.6年(SE 5.9)和7.9年(SE 7.3)。Schirmer试验I分别为22.7mm±0.95mm和26.1mm±0.72mm;OD 6.6s±0.8s和OI 6.2s±0.8s,绿色lisamine染色1 OD 50%, OI 58%。结论:对放射学和诊断影像技术人员进行泪膜综合评估,可以了解职业电离辐射暴露的风险及其对眼表的影响。
{"title":"Estudio piloto del efecto de la radiación ionizante en la película lagrimal en docentes de radiología","authors":"Sara Viviana Ángulo Sánchez, Yini Cardona Hernández, Danny Wilson Sanjuanelo Corredor","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8385","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8385","url":null,"abstract":"Introducción: Los efectos deterministas en relación con la dosis – efecto de la radiación ionizante en los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas alteran la capacidad de adherencia de la película lagrimal a la superficie corneal propiciando la enfermedad del ojo seco.\u0000Objetivo: Describir el estado de la película lagrimal en docentes de Radiología e imágenes diagnósticas ocupacionalmente expuestos de una institución de educación superior.\u0000Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó 12 tecnólogos de radiología seleccionados aleatoriamente de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. La película lagrimal con el test de Schirmer I, BUT y lisamina verde; los síntomas fueron medidos con el cuestionario OSDI. Se utilizaron las pruebas de desviación estándar y chi-cuadrado.\u0000Resultados: El 83% fueron hombres con edad promedio 39 años ±2.5 años; el puntaje promedio OSDI fue 15.7 ±4.4; los años promedio expuestos fueron de 8.6 años (SE 5.9) a TAC y 7.9 (SE 7.3) años. Con el test de Schirmer I se evidenció en 22.7mm ±0.95mm y OI 26.1mm ±0.72mm; OD 6.6s ±0.8s y OI 6.2s ±0.8s y lisamina verde demostró tinción 1 OD 50% y OI 58%.\u0000Conclusiones: Realizar una evaluación integral de la película lagrimal en los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas, permite conocer los riesgos asociados con la exposición a radiación ionizante ocupacional y su impacto en la superficie ocular. ","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127029658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8331
Mariela Alejandra Villacrés López, Josefina Fausto Guerra
Antecedentes: Las condiciones de seguridad y medioambiente de trabajo, pueden asociarse al desarrollo de enfermedades y accidentes laborales; estas se exacerbaron durante la pandemia. Objetivo: analizar los riesgos y condiciones y medio ambiente de trabajo en el contexto de pandemia por la COVID-19 a través de un autodiagnóstico. Métodos: Investigación Acción Participativa IAP. El estudio se desarrolló en una empresa hidrocarburífera pública del Ecuador, con 54 trabajadores de la salud, se tomó las dos primeras fases de ciclo de Kemmis: pre-investigación y diagnóstico participativo. Resultados: Los principales problemas reportados en el autodiagnóstico fueron: estrés, alto riesgo de infectarse de COVID-19, despersonalización de la atención médica y lesiones osteomusculares entre otros. Se jerarquizó y priorizó las condiciones y medio ambiente del trabajo desde la perspectiva de los trabajadores y su propuesta de solución. Conclusiones: Este proceso ayudó a expresar sus experiencias y conocimientos, se confirmó la agudización de las malas condiciones y medio ambiente de trabajo existentes prepandemia. Encontrando finalmente propuestas de solución viables
{"title":"Riesgos y condiciones laborales, un autodiagnóstico en contexto COVID-19","authors":"Mariela Alejandra Villacrés López, Josefina Fausto Guerra","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8331","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8331","url":null,"abstract":"Antecedentes: Las condiciones de seguridad y medioambiente de trabajo, pueden asociarse al desarrollo de enfermedades y accidentes laborales; estas se exacerbaron durante la pandemia.\u0000Objetivo: analizar los riesgos y condiciones y medio ambiente de trabajo en el contexto de pandemia por la COVID-19 a través de un autodiagnóstico.\u0000Métodos: Investigación Acción Participativa IAP. El estudio se desarrolló en una empresa hidrocarburífera pública del Ecuador, con 54 trabajadores de la salud, se tomó las dos primeras fases de ciclo de Kemmis: pre-investigación y diagnóstico participativo.\u0000Resultados: Los principales problemas reportados en el autodiagnóstico fueron: estrés, alto riesgo de infectarse de COVID-19, despersonalización de la atención médica y lesiones osteomusculares entre otros. Se jerarquizó y priorizó las condiciones y medio ambiente del trabajo desde la perspectiva de los trabajadores y su propuesta de solución.\u0000Conclusiones: Este proceso ayudó a expresar sus experiencias y conocimientos, se confirmó la agudización de las malas condiciones y medio ambiente de trabajo existentes prepandemia. Encontrando finalmente propuestas de solución viables","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115245858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualmente hay 317 millones de personas que sufren accidentes de trabajo, situación que sigue en aumento. El panorama colombiano no es ajeno, ya que el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia destaca la importancia de los estudios referidos a la situación de los trabajadores de la salud y su relación con factores psicosociales. Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica. Metodos: estudio descriptivo a partir de la revisión y análisis sistemático de artículos originales sobre fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica en las bases de datos LILACS, EBSCO host, SciELO y PubMed, empleando los términos: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica, de igual manera, haciendo uso de la declaración PRISMA. Resultados: se identificaron 44 artículos de los cuales 26 (59%) se desarrollaron en Brasil, asimismo un 45,4% (n=20) presenta una definición explícita de fatiga laboral, visualizando diferencias significativas entre cada autor, asimismo, se identificaron cuatro instrumentos utilizados para evaluar la fatiga laboral en profesionales de la salud. Conclusiones: se evidencia la amplia relación entre la fatiga laboral con factores de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud (destacando el trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y en especial, en la ocurrencia de eventos adversos que pueden afectar la seguridad del paciente.
{"title":"Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: revisión sistemática","authors":"Diana Quiñones Torres, Ariana Sofia Vodniza Patiño, Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Johana Madelyn Matabanchoy Salazar","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.7905","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.7905","url":null,"abstract":"Introducción: De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualmente hay 317 millones de personas que sufren accidentes de trabajo, situación que sigue en aumento. El panorama colombiano no es ajeno, ya que el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia destaca la importancia de los estudios referidos a la situación de los trabajadores de la salud y su relación con factores psicosociales.\u0000Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica.\u0000Metodos: estudio descriptivo a partir de la revisión y análisis sistemático de artículos originales sobre fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica en las bases de datos LILACS, EBSCO host, SciELO y PubMed, empleando los términos: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica, de igual manera, haciendo uso de la declaración PRISMA.\u0000Resultados: se identificaron 44 artículos de los cuales 26 (59%) se desarrollaron en Brasil, asimismo un 45,4% (n=20) presenta una definición explícita de fatiga laboral, visualizando diferencias significativas entre cada autor, asimismo, se identificaron cuatro instrumentos utilizados para evaluar la fatiga laboral en profesionales de la salud.\u0000Conclusiones: se evidencia la amplia relación entre la fatiga laboral con factores de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud (destacando el trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y en especial, en la ocurrencia de eventos adversos que pueden afectar la seguridad del paciente.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121813768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7916
Luis Carlos Gerena Pallares, L. V. Vargas Rodríguez, Carlos Alberto Niño Avendaño, Geraldine Camila Uyaban, Yuri Ballesteros Virgen
Introducción: La American Optometric Association define el Síndrome Visual por Computadoras (SVC) como el conjunto de problemas oculares, visuales y musculoesqueléticos (especialmente del cuello y hombro), relacionados con el uso cercano y frecuente que se experimentan durante el trabajo con computadores o relacionados con estos, incluidos los dispositivos móviles inteligentes. Objetivo: Determinar la prevalencia del SVC en los estudiantes de medicina de la ciudad de Tunja durante las clases virtuales secundarias a la pandemia por COVID-19. Metodos: Estudio observacional descriptivo, donde se incluyeron a estudiantes del programa de medicina que estaban matriculados para el segundo semestre del año 2020. Se aplicó una encuesta virtual. Resultados: En el estudio se incluyeron 296 participantes, de los cuales 197 eran hombres. El 62.5% pertenecían a universidad pública. El 65% presentaban problema de alteración en la refracción. La prevalencia de síndrome visual por computadora fue del 84.4% de los participantes. Conclusiones: El síndrome visual por computadora es una patología poco estudiada, sin embargo muy frecuente, esto dado por los altos niveles de exposición a aparatos electrónicos a las que no vemos enfrentados en la actualidad. El presente estudio encontró un alto nivel de síndrome visual por computadora, dato que pudo estar relacionado con los cambios que se tuvieron en la forma de estudiar y laborar, donde las herramientas tecnológicas se convirtieron en un pilar fundamental, es por esto que es importante crear conciencia sobre el uso adecuado de los mismos y tener presente distintos métodos de prevención para disminuir al máximo esta patología.
{"title":"Prevalencia del síndrome visual por computadora en los estudiantes de medicina de la ciudad de Tunja durante la pandemia.","authors":"Luis Carlos Gerena Pallares, L. V. Vargas Rodríguez, Carlos Alberto Niño Avendaño, Geraldine Camila Uyaban, Yuri Ballesteros Virgen","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7916","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7916","url":null,"abstract":"Introducción: La American Optometric Association define el Síndrome Visual por Computadoras (SVC) como el conjunto de problemas oculares, visuales y musculoesqueléticos (especialmente del cuello y hombro), relacionados con el uso cercano y frecuente que se experimentan durante el trabajo con computadores o relacionados con estos, incluidos los dispositivos móviles inteligentes.\u0000Objetivo: Determinar la prevalencia del SVC en los estudiantes de medicina de la ciudad de Tunja durante las clases virtuales secundarias a la pandemia por COVID-19.\u0000Metodos: Estudio observacional descriptivo, donde se incluyeron a estudiantes del programa de medicina que estaban matriculados para el segundo semestre del año 2020. Se aplicó una encuesta virtual.\u0000Resultados: En el estudio se incluyeron 296 participantes, de los cuales 197 eran hombres. El 62.5% pertenecían a universidad pública. El 65% presentaban problema de alteración en la refracción. La prevalencia de síndrome visual por computadora fue del 84.4% de los participantes.\u0000Conclusiones: El síndrome visual por computadora es una patología poco estudiada, sin embargo muy frecuente, esto dado por los altos niveles de exposición a aparatos electrónicos a las que no vemos enfrentados en la actualidad. El presente estudio encontró un alto nivel de síndrome visual por computadora, dato que pudo estar relacionado con los cambios que se tuvieron en la forma de estudiar y laborar, donde las herramientas tecnológicas se convirtieron en un pilar fundamental, es por esto que es importante crear conciencia sobre el uso adecuado de los mismos y tener presente distintos métodos de prevención para disminuir al máximo esta patología.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"189 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122420933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.8290
B. Peña-Alfaro, G. Arango-Bayer
Objetivo: identificar el conocimiento disponible en la literatura científica con respecto a las definiciones, antecedentes, características y contribución en resultados del concepto de entorno laboral saludable para la práctica asistencial de enfermería. Método: para cumplir con el objetivo se realizó una revisión de literatura en siete bases de datos electrónicas. Tras el proceso de selección de los artículos fueron sometidos a revisión 49 documentos que incluyeron artículos originales de investigación, textos académicos, disertaciones de tesis, editoriales en revistas y posters académicos. Resultados: los resultados muestran una variedad de definiciones, características y resultados que, sin embargo, comparten algunos elementos comunes. Conclusiones: Un entorno laboral saludable es un componente fundamental para promover una práctica profesional de excelencia que impacte positivamente en los resultados personales de los enfermeros, en la calidad del cuidado y la atención que se brinda a los pacientes, así como en los costos y la productividad de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
{"title":"Entorno laboral saludable para la práctica asistencial de enfermería: revisión de literatura","authors":"B. Peña-Alfaro, G. Arango-Bayer","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.8290","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.8290","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar el conocimiento disponible en la literatura científica con respecto a las definiciones, antecedentes, características y contribución en resultados del concepto de entorno laboral saludable para la práctica asistencial de enfermería.\u0000Método: para cumplir con el objetivo se realizó una revisión de literatura en siete bases de datos electrónicas. Tras el proceso de selección de los artículos fueron sometidos a revisión 49 documentos que incluyeron artículos originales de investigación, textos académicos, disertaciones de tesis, editoriales en revistas y posters académicos.\u0000Resultados: los resultados muestran una variedad de definiciones, características y resultados que, sin embargo, comparten algunos elementos comunes.\u0000Conclusiones: Un entorno laboral saludable es un componente fundamental para promover una práctica profesional de excelencia que impacte positivamente en los resultados personales de los enfermeros, en la calidad del cuidado y la atención que se brinda a los pacientes, así como en los costos y la productividad de las instituciones prestadoras de servicios de salud. ","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126858277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7904
Leidy Isabel Calderon Sierra, Yenny Andrea Rozo Silva, Fabián José Vera Vera
Introducción: según el Banco Mundial cada año se generan 2100 millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo, aumentando la contaminación y los impactos sobre el medio ambiente y las personas que participan en las actividades de reciclaje. Las cifras de los trabajadores que desarrollan este oficio en el mundo no son claras, sin embargo, se estima que en Colombia la población de recolectores es de 50.000, quienes se dedican de manera informal a la recuperación de materiales. Objetivo: describir las características sociodemográficas y las condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en una población de trabajadores de reciclaje seleccionados por muestreo no probabilístico. El análisis de datos se realizó usando el software estadístico SPSS v25 y se describió las características de la población y la situación frente a riesgo biológico y las medidas de higiene. Resultados: participaron 179 recicladores de los cuales el 60.3% fueron hombres. El promedio de edad en años fue de 41.9 (σ: 16.08). El tapabocas fue el elemento de protección personal (EPP) más utilizado y se destaca el desconocimiento de actuación frente a un accidente biológico. Conclusiones: la exposición a factores de riesgo biológico es habitual en los ambientes de trabajo del reciclador, la manipulación de los residuos emite bioaerosoles que pueden generar efectos negativos en el sistema respiratorio, los resultados sugieren la importancia de intervenir sobre las medidas de higiene para la protección del riesgo.
{"title":"Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca","authors":"Leidy Isabel Calderon Sierra, Yenny Andrea Rozo Silva, Fabián José Vera Vera","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7904","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7904","url":null,"abstract":"Introducción: según el Banco Mundial cada año se generan 2100 millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo, aumentando la contaminación y los impactos sobre el medio ambiente y las personas que participan en las actividades de reciclaje. Las cifras de los trabajadores que desarrollan este oficio en el mundo no son claras, sin embargo, se estima que en Colombia la población de recolectores es de 50.000, quienes se dedican de manera informal a la recuperación de materiales.\u0000Objetivo: describir las características sociodemográficas y las condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. \u0000Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en una población de trabajadores de reciclaje seleccionados por muestreo no probabilístico. El análisis de datos se realizó usando el software estadístico SPSS v25 y se describió las características de la población y la situación frente a riesgo biológico y las medidas de higiene.\u0000Resultados: participaron 179 recicladores de los cuales el 60.3% fueron hombres. El promedio de edad en años fue de 41.9 (σ: 16.08). El tapabocas fue el elemento de protección personal (EPP) más utilizado y se destaca el desconocimiento de actuación frente a un accidente biológico.\u0000Conclusiones: la exposición a factores de riesgo biológico es habitual en los ambientes de trabajo del reciclador, la manipulación de los residuos emite bioaerosoles que pueden generar efectos negativos en el sistema respiratorio, los resultados sugieren la importancia de intervenir sobre las medidas de higiene para la protección del riesgo.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133113684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-29DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7898
Diana Yulieth Quiñones-Torres, Khatlie Daniela Beltrán López, S. Matabanchoy
Antecedentes: El contexto laboral constituye el campo del desarrollo de diferentes acontecimientos vitales para el trabajador, donde los factores de riesgo psicosocial son inherentes. Es así, que resulta importante desarrollar procesos de identificación y evaluación, teniendo en cuenta que el inadecuado control de estos factores puede derivar en estados nocivos para la salud de los trabajadores entre los que destaca el estrés. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial intra, extra laboral y el nivel de estrés que presentan los colaboradores de una empresa del sector eléctrico ubicada en un municipio del Pacífico colombiano. Métodos: El presente estudio es de corte transversal, con base en el método mixto, de diseño explicativo secuencial; para la fase cuantitativa se utilizó la Batería de evaluación de riesgos psicosociales del Ministerio colombiano y para la fase cualitativa se desarrolló un grupo focal con el fin de complementar las dimensiones intralaborales que puntuaron más alto en la etapa cuantitativa. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial de mayor puntuación fueron los riesgos extralaborales; desde la integración de la información se concluyó que los dominios intralaborales en mayor riesgo son: Recompensas, Claridad del rol y Demandas del trabajo. Conclusión: se resalta la necesidad de implementar acciones de intervención inmediata a través del sistema de vigilancia epidemiológica que permita controlar los efectos que los riesgos psicosociales están generando en la salud, bienestar y el nivel de estrés en los colaboradores.
{"title":"Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el pacífico colombiano","authors":"Diana Yulieth Quiñones-Torres, Khatlie Daniela Beltrán López, S. Matabanchoy","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7898","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7898","url":null,"abstract":"Antecedentes: El contexto laboral constituye el campo del desarrollo de diferentes acontecimientos vitales para el trabajador, donde los factores de riesgo psicosocial son inherentes. Es así, que resulta importante desarrollar procesos de identificación y evaluación, teniendo en cuenta que el inadecuado control de estos factores puede derivar en estados nocivos para la salud de los trabajadores entre los que destaca el estrés. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial intra, extra laboral y el nivel de estrés que presentan los colaboradores de una empresa del sector eléctrico ubicada en un municipio del Pacífico colombiano. Métodos: El presente estudio es de corte transversal, con base en el método mixto, de diseño explicativo secuencial; para la fase cuantitativa se utilizó la Batería de evaluación de riesgos psicosociales del Ministerio colombiano y para la fase cualitativa se desarrolló un grupo focal con el fin de complementar las dimensiones intralaborales que puntuaron más alto en la etapa cuantitativa. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial de mayor puntuación fueron los riesgos extralaborales; desde la integración de la información se concluyó que los dominios intralaborales en mayor riesgo son: Recompensas, Claridad del rol y Demandas del trabajo. Conclusión: se resalta la necesidad de implementar acciones de intervención inmediata a través del sistema de vigilancia epidemiológica que permita controlar los efectos que los riesgos psicosociales están generando en la salud, bienestar y el nivel de estrés en los colaboradores.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129666572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-26DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7498
Julian Alfonso Villa Perea
Antecedentes: El uso en procedimientos quirúrgicos del electrobisturí, dispositivos láser y bisturíes ultrasónicos permite un rápido corte y coagulación en los vasos sanguíneos. Tiene desventajas para el paciente y para el equipo quirúrgico, especialmente los que dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar en salas de operaciones. Se puede afectar la mucosa ocular, nasal, tracto respiratorio superior e inferior. El efecto es directamente proporcional al tiempo de exposición y se puede observar en el mediano y largo plazo. Objetivo: Describir las sustancias tóxicas derivadas del humo quirúrgico producido por el electrobisturí en su interacción con el tejido humano, como afectan al personal de la salud y que controles se pueden aplicar desde la seguridad y salud en el trabajo. Reflexión: Los gases como el benceno, el formaldehido, los fragmentos de células sanguíneas, bacterias y virus que se volatilizan mediante esta técnica, afectan de diferentes formas al individuo expuesto. Como irritante de vías respiratorias o produciendo cambios a nivel celular que pueden causar hiperplasias o metaplasias celulares. Existen medidas de control insuficientes en los diseños e implementación debido a costos, comodidad y rendimiento del personal. La normatividad es nula y existen pocos estudios que permitan reconocer el problema para generar medidas de control adecuadas. Conclusiones: El humo quirúrgico debe ser un factor de riesgo conocido por el personal de las salas de cirugía. Se deben: intervenir por el potencial efecto negativo en la salud; investigar los efectos sobre la salud y crear reglamentaciones que permitan disminuir los efectos que conlleva la exposición.
{"title":"Humo quirúrgico y sus implicaciones en el personal de quirófano","authors":"Julian Alfonso Villa Perea","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7498","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.7498","url":null,"abstract":"Antecedentes: El uso en procedimientos quirúrgicos del electrobisturí, dispositivos láser y bisturíes ultrasónicos permite un rápido corte y coagulación en los vasos sanguíneos. Tiene desventajas para el paciente y para el equipo quirúrgico, especialmente los que dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar en salas de operaciones. Se puede afectar la mucosa ocular, nasal, tracto respiratorio superior e inferior. El efecto es directamente proporcional al tiempo de exposición y se puede observar en el mediano y largo plazo. Objetivo: Describir las sustancias tóxicas derivadas del humo quirúrgico producido por el electrobisturí en su interacción con el tejido humano, como afectan al personal de la salud y que controles se pueden aplicar desde la seguridad y salud en el trabajo. Reflexión: Los gases como el benceno, el formaldehido, los fragmentos de células sanguíneas, bacterias y virus que se volatilizan mediante esta técnica, afectan de diferentes formas al individuo expuesto. Como irritante de vías respiratorias o produciendo cambios a nivel celular que pueden causar hiperplasias o metaplasias celulares. Existen medidas de control insuficientes en los diseños e implementación debido a costos, comodidad y rendimiento del personal. La normatividad es nula y existen pocos estudios que permitan reconocer el problema para generar medidas de control adecuadas. Conclusiones: El humo quirúrgico debe ser un factor de riesgo conocido por el personal de las salas de cirugía. Se deben: intervenir por el potencial efecto negativo en la salud; investigar los efectos sobre la salud y crear reglamentaciones que permitan disminuir los efectos que conlleva la exposición.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114416080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}