Pub Date : 2019-08-10DOI: 10.18041/2322-634X/RCSO.2.2018.5128
C. Guevara, Carlos Mesa Lorza
Objetivo: Formular una impresión preliminar de tipo diagnóstica en torno a la problemática de seguridad y salud de las trabajadoras ‘sexcam’ en Colombia. Métodos: A tan solo unas pocas décadas del nacimiento del creciente negocio websex, se debe anotar la casi inexistencia de información, datos, y estadísticas a nivel oficial y académico, debiéndose recurrir a las más confiables fuentes de orden primario, así como a las periodísticas e independientes que con rigurosidad se han ocupado parcialmente del tema Resultados: La relativa reciente aparición y el actual empuje de la industria websex plantean una enorme encrucijada no solamente en los campos éticos, jurídicos, y económicos en Colombia, sino que hace evidente la marcada indiferencia con la cual se ha enfocado la seguridad y la salud de las mujeres que trabajan en este medio (‘sexcam’) Conclusiones. Un balance preliminar indica que las fuerzas que se mueven y que emergen de este negocio sexual virtual resultan contrarias y desproporcionadas en relación con los seres humanos involucrados, ya que cada vez hay más de aquellos inmersos laboralmente, mientras que sus condiciones de seguridad y de salud son casi ignoradas y olvidadas, demostrándose un preocupante desconocimiento sobre esta problemática tanto en Colombia, como en Latinoamérica, y en los diversos países del mundo.
{"title":"Trabajadoras ‘Sexcam’ en Colombia: una Impresión Diagnóstica sobre la Seguridad y Salud","authors":"C. Guevara, Carlos Mesa Lorza","doi":"10.18041/2322-634X/RCSO.2.2018.5128","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RCSO.2.2018.5128","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Objetivo: Formular una impresión preliminar de tipo diagnóstica en torno a la problemática de seguridad y salud de las trabajadoras ‘sexcam’ en Colombia. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000Métodos: A tan solo unas pocas décadas del nacimiento del creciente negocio websex, se debe anotar la casi inexistencia de información, datos, y estadísticas a nivel oficial y académico, debiéndose recurrir a las más confiables fuentes de orden primario, así como a las periodísticas e independientes que con rigurosidad se han ocupado parcialmente del tema \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000Resultados: La relativa reciente aparición y el actual empuje de la industria websex plantean una enorme encrucijada no solamente en los campos éticos, jurídicos, y económicos en Colombia, sino que hace evidente la marcada indiferencia con la cual se ha enfocado la seguridad y la salud de las mujeres que trabajan en este medio (‘sexcam’) \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000Conclusiones. Un balance preliminar indica que las fuerzas que se mueven y que emergen de este negocio sexual virtual resultan contrarias y desproporcionadas en relación con los seres humanos involucrados, ya que cada vez hay más de aquellos inmersos laboralmente, mientras que sus condiciones de seguridad y de salud son casi ignoradas y olvidadas, demostrándose un preocupante desconocimiento sobre esta problemática tanto en Colombia, como en Latinoamérica, y en los diversos países del mundo. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130775405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-05DOI: 10.18041/2322-634X/RCSO.1.2018.5084
C. Marín, M. Velasco
Introducción: La jubilación es una etapa de cambios que puede mermar el bienestar de las personas por lo que es de importancia indagar para entender por lo que pasa en las vivencias de jubilación de las personas desde su propia experiencia. Objetivo: Comprender las experiencias subjetivas del bienestar en personas jubiladas. Metodología: Estudio cualitativo con diseño de estudio de casos con interpretación fenomenológica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas en audio, a ocho personas jubiladas mayores de 60 años en igualdad de género. Los datos se analizaron con fundamento en el método fenomenológico buscando vivencias del cuerpo, espacio, tiempo y relaciones humanas. Resultados: Estas personas jubiladas consideran importante para tener bienestar el tener sentimientos positivos y de autorrealización, realizar actividades ya sea en grupo o individuales, relacionarse con familiares y amigos, y valorar sus conocimientos, salud y opiniones personales. Conclusiones: Mantenerse activo con actitud positiva, relacionarse con los demás y valorarse, son importantes para el bienestar en la jubilación de estas personas.
{"title":"Experiencias subjetivas del bienestar en jubilados mexicanos.","authors":"C. Marín, M. Velasco","doi":"10.18041/2322-634X/RCSO.1.2018.5084","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RCSO.1.2018.5084","url":null,"abstract":"Introducción: La jubilación es una etapa de cambios que puede mermar el bienestar de las personas por lo que es de importancia indagar para entender por lo que pasa en las vivencias de jubilación de las personas desde su propia experiencia. Objetivo: Comprender las experiencias subjetivas del bienestar en personas jubiladas. Metodología: Estudio cualitativo con diseño de estudio de casos con interpretación fenomenológica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas en audio, a ocho personas jubiladas mayores de 60 años en igualdad de género. Los datos se analizaron con fundamento en el método fenomenológico buscando vivencias del cuerpo, espacio, tiempo y relaciones humanas. Resultados: Estas personas jubiladas consideran importante para tener bienestar el tener sentimientos positivos y de autorrealización, realizar actividades ya sea en grupo o individuales, relacionarse con familiares y amigos, y valorar sus conocimientos, salud y opiniones personales. Conclusiones: Mantenerse activo con actitud positiva, relacionarse con los demás y valorarse, son importantes para el bienestar en la jubilación de estas personas.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117174720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418
Margarita Tayde González Ayala
Objetivo: Identificar el nivel de calidad de vida laboral en personal de enfermería de una institución de tercer nivel de atención en salud en la Ciudad de México. Métodos: La población estuvo integrada por personal de enfermería de la unidad de hospitalización, la muestra fue aleatoria por conveniencia y quedó integrada por 50 enfermeros. Para evaluar la calidad de vida laboral se aplicó el cuestionario CVL-GOHISALO al cual se agregaron ítems de variables sociodemográficas. Resultados: Cuatro de siete dimensiones evaluadas, resultaron con nivel de calidad de vida laboral baja: integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre. Conclusión: En general la calidad de vida laboral es media-baja, y aumenta la insatisfacción por el soporte institucional conforme al tipo de contrato.
{"title":"Calidad de vida en el trabajo de personal de enfermería en clínicas de servicios de salud","authors":"Margarita Tayde González Ayala","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el nivel de calidad de vida laboral en personal de enfermería de una institución de tercer nivel de atención en salud en la Ciudad de México. \u0000Métodos: La población estuvo integrada por personal de enfermería de la unidad de hospitalización, la muestra fue aleatoria por conveniencia y quedó integrada por 50 enfermeros. Para evaluar la calidad de vida laboral se aplicó el cuestionario CVL-GOHISALO al cual se agregaron ítems de variables sociodemográficas. \u0000Resultados: Cuatro de siete dimensiones evaluadas, resultaron con nivel de calidad de vida laboral baja: integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre. \u0000Conclusión: En general la calidad de vida laboral es media-baja, y aumenta la insatisfacción por el soporte institucional conforme al tipo de contrato.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130502368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-29DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6416
T. Torres-López, M. Acosta, Liliana Parra-Osorio, Dina Georgina Díaz-Espinoza
Objetivo: Analizar la percepción social de los perpetradores de acoso psicológico en el trabajo desde el punto de vista de sus diferentes actores: víctimas, testigos y acosadores. Metodos: Estudio fenomenológico realizado con entrevistas en profundidad. Resultados: Los acosadores mostraron una autopercepción favorable, basada en lo académico, la normatividad y en su puesto directivo. Algunos se auto identificaron como acosadores, otros consideraron que sus acciones pueden malinterpretarse como acoso y otros no reconocieron ser acosadores. Los testigos los visualizaron como personas atractivas con capacidades intelectuales y personales calificadas de positivas o negativas. Las víctimas destacaron sólo aspectos negativos. Conclusiones: La personalidad individual en forma aislada no es suficiente para explicar el acoso, se debe considerar el contexto organizacional, económico y político
{"title":"Percepción social de los presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo desde el punto de vista de sus diferentes actores","authors":"T. Torres-López, M. Acosta, Liliana Parra-Osorio, Dina Georgina Díaz-Espinoza","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6416","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6416","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la percepción social de los perpetradores de acoso psicológico en el trabajo desde el punto de vista de sus diferentes actores: víctimas, testigos y acosadores. \u0000Metodos: Estudio fenomenológico realizado con entrevistas en profundidad. \u0000Resultados: Los acosadores mostraron una autopercepción favorable, basada en lo académico, la normatividad y en su puesto directivo. Algunos se auto identificaron como acosadores, otros consideraron que sus acciones pueden malinterpretarse como acoso y otros no reconocieron ser acosadores. Los testigos los visualizaron como personas atractivas con capacidades intelectuales y personales calificadas de positivas o negativas. Las víctimas destacaron sólo aspectos negativos. \u0000Conclusiones: La personalidad individual en forma aislada no es suficiente para explicar el acoso, se debe considerar el contexto organizacional, económico y político \u0000 ","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122091279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5962
S. D. Vivas-Manrique, Mauricio Fonseca Muñoz
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de integrar los avances de la legislación colombiana frente al riesgo psicosocial con relación a la inclusión del Síndrome de Burnout como enfermedad laboral en el nuevo CIE-11.Reflexión: El síndrome de Burnout está definido en la legislación colombiana como una enfermedad laboral derivada del estrés. Sin embargo, en la actual clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) este síndrome no existe como diagnóstico médico, lo que dificulta su identificación y tratamiento, afectando la atención oportuna hacia los trabajadores, la implementación de acciones de prevención e intervención en las empresas. Esta situación se superará con la entrada en vigencia del CIE-11 en el año 2021, donde fue incluida como diagnóstico médico claramente definido. Las leyes colombianas consideran el Síndrome de Burnout como un riesgo derivado de la exposición a los peligros psicosociales que tienen una significativa normatividad en el país.Resultados: Se realizó un recorrido a la legislación, normatividad y lineamientos técnicos frente a los peligros psicosociales y su relación con el síndrome de burnout. Se analizaron las tablas de enfermedades laborales, los criterios diagnósticos actuales, las leyes sobre riesgo psicosocial y los protocolos de determinación de origen de enfermedades derivadas del estrés y el protocolo de intervención para el síndrome de burnout que propone el Ministerio de Trabajo de Colombia.Conclusiones: la entrada en vigencia del CIE-11 es una oportunidad para visualizar la patología, que existe en la realidad laboral. Con los criterios actuales no ocupa un lugar en la realidad médica laboral. La normatividad y lineamientos técnicos frente a los procesos de determinación de origen y de intervención del síndrome emitidos por el Ministerio de Trabajo son instrumentos orientadores para su identificación, prevención e intervención tanto en la consulta clínica como en los contextos laborales. Estos instrumentos en coordinación con el CIE-11 serán herramientas fundamentales en la promoción de la salud de los trabajadores colombianos.
{"title":"Síndrome de Burnout, de un fenómeno laboral a un diagnóstico médico","authors":"S. D. Vivas-Manrique, Mauricio Fonseca Muñoz","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5962","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5962","url":null,"abstract":"Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de integrar los avances de la legislación colombiana frente al riesgo psicosocial con relación a la inclusión del Síndrome de Burnout como enfermedad laboral en el nuevo CIE-11.Reflexión: El síndrome de Burnout está definido en la legislación colombiana como una enfermedad laboral derivada del estrés. Sin embargo, en la actual clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) este síndrome no existe como diagnóstico médico, lo que dificulta su identificación y tratamiento, afectando la atención oportuna hacia los trabajadores, la implementación de acciones de prevención e intervención en las empresas. Esta situación se superará con la entrada en vigencia del CIE-11 en el año 2021, donde fue incluida como diagnóstico médico claramente definido. Las leyes colombianas consideran el Síndrome de Burnout como un riesgo derivado de la exposición a los peligros psicosociales que tienen una significativa normatividad en el país.Resultados: Se realizó un recorrido a la legislación, normatividad y lineamientos técnicos frente a los peligros psicosociales y su relación con el síndrome de burnout. Se analizaron las tablas de enfermedades laborales, los criterios diagnósticos actuales, las leyes sobre riesgo psicosocial y los protocolos de determinación de origen de enfermedades derivadas del estrés y el protocolo de intervención para el síndrome de burnout que propone el Ministerio de Trabajo de Colombia.Conclusiones: la entrada en vigencia del CIE-11 es una oportunidad para visualizar la patología, que existe en la realidad laboral. Con los criterios actuales no ocupa un lugar en la realidad médica laboral. La normatividad y lineamientos técnicos frente a los procesos de determinación de origen y de intervención del síndrome emitidos por el Ministerio de Trabajo son instrumentos orientadores para su identificación, prevención e intervención tanto en la consulta clínica como en los contextos laborales. Estos instrumentos en coordinación con el CIE-11 serán herramientas fundamentales en la promoción de la salud de los trabajadores colombianos.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128135510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5422
S. D. Vivas-Manrique
La investigación en el campo del ser humano y su entorno laboral requiere ser fortalecido en los programas de formación de pregrado y posgrado, de modo que cada vez sea mayor el conocimiento que desde los claustros universitarios se genera por parte de investigadores, docentes, estudiantes, grupos y semilleros de investigación. Este es un ejercicio a realizarse en red, pues las alianzas académicas facilitan la creación, desarrollo y divulgación de proyectos que enriquecen el saber - hacer de la disciplina en pro de la protección y prevención de los riesgos laborales que pueden afectar el bienestar y calidad de vida del trabajador y la continuidad de las organizaciones. Con este propósito, la Universidad Libre y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, ambas con sede en Cali, Colombia, realizaron el Primer Encuentro de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, llevado a cabo el 6 de junio de 2019, cuyo objetivo fue el de propiciar un espacio para la divulgación de los avances y resultados de investigación de los docentes, estudiantes y semilleros de las universidades del Suroccidente colombiano que ofrecen programas de pregrado y posgrado relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Bajo la metodología de ponencias orales, póster y taller, docentes investigadores, estudiantes y semilleristas de las universidades Santiago de Cali, Antonio José Camacho, Libre de Cali, Uniminuto sedes Buga, Buenaventura, Pereira y Cali presentaron sus propuestas, avances y resultados de proyectos de investigación en curso o finalizados en temas de salud mental laboral, riesgo psisoocial, discapacidad y trabajo, peligros emergentes, teletrabajo, peligros físicos, biomecánicos y químicos. Estas son las memorias de un primer encuentro que espera consolidarse como un espacio donde la investigación es la protagonista en la búsqueda de entornos laborales que protejan la vida, el bienestar y la salud de los trabajadores, beneficiando también con ello a las organizaciones y sistemas de seguridad y riesgos laborales.
{"title":"Memorias del Primer Encuentro de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo","authors":"S. D. Vivas-Manrique","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5422","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.5422","url":null,"abstract":"La investigación en el campo del ser humano y su entorno laboral requiere ser fortalecido en los programas de formación de pregrado y posgrado, de modo que cada vez sea mayor el conocimiento que desde los claustros universitarios se genera por parte de investigadores, docentes, estudiantes, grupos y semilleros de investigación. Este es un ejercicio a realizarse en red, pues las alianzas académicas facilitan la creación, desarrollo y divulgación de proyectos que enriquecen el saber - hacer de la disciplina en pro de la protección y prevención de los riesgos laborales que pueden afectar el bienestar y calidad de vida del trabajador y la continuidad de las organizaciones. Con este propósito, la Universidad Libre y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, ambas con sede en Cali, Colombia, realizaron el Primer Encuentro de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, llevado a cabo el 6 de junio de 2019, cuyo objetivo fue el de propiciar un espacio para la divulgación de los avances y resultados de investigación de los docentes, estudiantes y semilleros de las universidades del Suroccidente colombiano que ofrecen programas de pregrado y posgrado relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Bajo la metodología de ponencias orales, póster y taller, docentes investigadores, estudiantes y semilleristas de las universidades Santiago de Cali, Antonio José Camacho, Libre de Cali, Uniminuto sedes Buga, Buenaventura, Pereira y Cali presentaron sus propuestas, avances y resultados de proyectos de investigación en curso o finalizados en temas de salud mental laboral, riesgo psisoocial, discapacidad y trabajo, peligros emergentes, teletrabajo, peligros físicos, biomecánicos y químicos. Estas son las memorias de un primer encuentro que espera consolidarse como un espacio donde la investigación es la protagonista en la búsqueda de entornos laborales que protejan la vida, el bienestar y la salud de los trabajadores, beneficiando también con ello a las organizaciones y sistemas de seguridad y riesgos laborales.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116353481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-02DOI: 10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2018.5115
Leidy Johanna Arcos, L. Álvarez, Juliet Carolina Restrepo Bedoya
Objetivo: Determinar un modelo de inclusión para la vinculación laboral de personas con discapacidad (PCD).Métodos: Diseño de tipo descriptivo y propositivo, en la cual se conjugaron la revisión bibliográfica de 50 artículos científicos. Para el análisis de los artículos recopilados se diseñó una matriz que permitió obtener sistemáticamente los modelos utilizados en cada uno de ellos mediante la metodología Focalizar, Apreciar y Proponer. Finalmente se adquirieron determinantes de los modelos, elementos presentes en la mayoría de los artículos revisados y que deben estar en el modelo propuesto y requerimientos, elementos que deben estar presentes pero que pueden varias dependiendo de la discapacidad de la población que se desea vincular laboralmente.Resultados: Propuesta general de un modelo de inclusión laboral para PCD.Conclusiones: La inclusión laboral de PCD se ha venido trabajando con modelos meramente verticales sin tener en cuenta elementos transversales como el acompañamiento que se debe hacer desde el inicio de la inclusión y con seguimiento continuos para asegurar el buen resultado de la vinculación, además es muy importante la participación de la familia y el reconocimiento del entorno social.
{"title":"Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad","authors":"Leidy Johanna Arcos, L. Álvarez, Juliet Carolina Restrepo Bedoya","doi":"10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2018.5115","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2018.5115","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar un modelo de inclusión para la vinculación laboral de personas con discapacidad (PCD).Métodos: Diseño de tipo descriptivo y propositivo, en la cual se conjugaron la revisión bibliográfica de 50 artículos científicos. Para el análisis de los artículos recopilados se diseñó una matriz que permitió obtener sistemáticamente los modelos utilizados en cada uno de ellos mediante la metodología Focalizar, Apreciar y Proponer. Finalmente se adquirieron determinantes de los modelos, elementos presentes en la mayoría de los artículos revisados y que deben estar en el modelo propuesto y requerimientos, elementos que deben estar presentes pero que pueden varias dependiendo de la discapacidad de la población que se desea vincular laboralmente.Resultados: Propuesta general de un modelo de inclusión laboral para PCD.Conclusiones: La inclusión laboral de PCD se ha venido trabajando con modelos meramente verticales sin tener en cuenta elementos transversales como el acompañamiento que se debe hacer desde el inicio de la inclusión y con seguimiento continuos para asegurar el buen resultado de la vinculación, además es muy importante la participación de la familia y el reconocimiento del entorno social.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121573876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-27DOI: 10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5104
J. López, Elvia Luz González Muñoz, R. Baltazar
Introducción: La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva. La fatiga laboral en los bomberos es un fenómeno que no ha logrado controlarse o disminuirse. Por lo que se requiere caracterizarla para diseñar programas de prevención. Objetivo: Determinar la prevalencia de fatiga laboral en bomberos de Guadalajara, Jalisco. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, de tipo analítico, realizado en el 2018. Se realizó una encuesta con el instrumento SOFI-SM (Inventario sueco de fatiga ocupacional) para evaluar la fatiga laboral. Posteriormente se realizó un análisis bivariado con la fatiga y las variables de edad, sexo, escolaridad, estado civil, antigüedad y turno. Resultados: La fatiga laboral física fue la predominante con un nivel inadecuado para un 64.2% de la población estudiada; solamente se encontró asociación significativa con el turno. Conclusión: Se encontró un nivel alto de fatiga en los bomberos, en tres niveles: Nivel inadecuado con acciones aconsejadas, Nivel inadecuado con acciones prioritarias y Nivel inaceptable. Este nivel de fatiga podría causar una limitación funcional, una baja de rendimiento y quizá la toma de malas decisiones, lo que en esta población podría resultar catastrófico desde el punto de vista social, laboral y personal. Se recomienda generar intervenciones basadas en una visión preventiva de la fatiga laboral en los bomberos, para lograr un adecuado control o una disminución de su incidencia, tomando en cuenta las necesidades y recursos disponibles en esta población.
{"title":"Fatiga laboral, mediante la aplicación del SOFI-SM en bomberos mexicanos","authors":"J. López, Elvia Luz González Muñoz, R. Baltazar","doi":"10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5104","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5104","url":null,"abstract":"Introducción: La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva. La fatiga laboral en los bomberos es un fenómeno que no ha logrado controlarse o disminuirse. Por lo que se requiere caracterizarla para diseñar programas de prevención. \u0000Objetivo: Determinar la prevalencia de fatiga laboral en bomberos de Guadalajara, Jalisco. \u0000Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, de tipo analítico, realizado en el 2018. Se realizó una encuesta con el instrumento SOFI-SM (Inventario sueco de fatiga ocupacional) para evaluar la fatiga laboral. Posteriormente se realizó un análisis bivariado con la fatiga y las variables de edad, sexo, escolaridad, estado civil, antigüedad y turno. \u0000Resultados: La fatiga laboral física fue la predominante con un nivel inadecuado para un 64.2% de la población estudiada; solamente se encontró asociación significativa con el turno. \u0000Conclusión: Se encontró un nivel alto de fatiga en los bomberos, en tres niveles: Nivel inadecuado con acciones aconsejadas, Nivel inadecuado con acciones prioritarias y Nivel inaceptable. Este nivel de fatiga podría causar una limitación funcional, una baja de rendimiento y quizá la toma de malas decisiones, lo que en esta población podría resultar catastrófico desde el punto de vista social, laboral y personal. Se recomienda generar intervenciones basadas en una visión preventiva de la fatiga laboral en los bomberos, para lograr un adecuado control o una disminución de su incidencia, tomando en cuenta las necesidades y recursos disponibles en esta población.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117129326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-27DOI: 10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5047
Raquel González-Baltazar, Silvia G. León-Cortés, Mónica I. Contreras Estrada, Liliana M. Hidalgo-González
Como se podrá apreciar, la importancia de la medicina ocupacional, data desde el siglo XVIII, cuando Ramazzini1 ponía énfasis en que a los pacientes se les debería de preguntar acerca de su ocupación, pues ya desde entonces se reconocía que la actividad laboral podría estar relacionada con la enfermedad de los pacientes. Actualmente la Salud Ocupacional no tiene un abordaje exclusivo en el campo de la medicina, sino que se ha convertido en una disciplina multidisciplinaria, donde pueden participar médicos, terapeutas, ingenieros, abogados, psicólogos, trabajadores sociales y muchos otros profesionales cuyas actividades se relacionan con la salud de los trabajadores, sobre todo en el ámbito de la prevención y de la intervención y no solamente en diagnosticar y curar las enfermedades relacionadas con la actividad laboral.
{"title":"La educación en Salud Ocupacional","authors":"Raquel González-Baltazar, Silvia G. León-Cortés, Mónica I. Contreras Estrada, Liliana M. Hidalgo-González","doi":"10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5047","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5047","url":null,"abstract":"Como se podrá apreciar, la importancia de la medicina ocupacional, data desde el siglo XVIII, cuando Ramazzini1 ponía énfasis en que a los pacientes se les debería de preguntar acerca de su ocupación, pues ya desde entonces se reconocía que la actividad laboral podría estar relacionada con la enfermedad de los pacientes. Actualmente la Salud Ocupacional no tiene un abordaje exclusivo en el campo de la medicina, sino que se ha convertido en una disciplina multidisciplinaria, donde pueden participar médicos, terapeutas, ingenieros, abogados, psicólogos, trabajadores sociales y muchos otros profesionales cuyas actividades se relacionan con la salud de los trabajadores, sobre todo en el ámbito de la prevención y de la intervención y no solamente en diagnosticar y curar las enfermedades relacionadas con la actividad laboral.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127855346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-27DOI: 10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5049
Zoila Oliveros Ribero, Robinson Delgado Paez, J. E. Ramírez
El dolor lumbar genera altos costos socioeconómicos entendidos en incapacidad, pérdidas de jornada de trabajo y aumento de prestaciones asistenciales, pruebas complementarias y tratamientos. Por lo cual la patología lumbar ha llegado a ser considerada como uno de los puntos de actuación más importantes en la prevención en salud ocupacional. Desde esa perspectiva, La relevancia de este tema llevó a los autores de este trabajo a realizar una revisión bibliográfica con el fin mostrar los hallazgos radiográficos de columna lumbar más frecuentes con relación a la posibilidad de generar dolor lumbar futuro dando bases para la toma de decisiones por parte del médico evaluador en la valoración pre ocupacional. Las características radiográficas como el estrechamiento del espacio discal, espondilolistesis, escoliosis mayor a 10° tienen asociación significativa y positiva con dolor lumbar. Otras características radiográficas como osteofitos, esclerosis de placas terminales, espondilosis, y la osteoartritis de la articulación facetaría han sido debatidas como una fuente de dolor lumbar
{"title":"Signos radiológicos más frecuentes relacionados con dolor lumbar y su aplicabilidad en valoración pre-ocupacional","authors":"Zoila Oliveros Ribero, Robinson Delgado Paez, J. E. Ramírez","doi":"10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5049","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RC_SALUD_OCUPA.1.2018.5049","url":null,"abstract":"El dolor lumbar genera altos costos socioeconómicos entendidos en incapacidad, pérdidas de jornada de trabajo y aumento de prestaciones asistenciales, pruebas complementarias y tratamientos. Por lo cual la patología lumbar ha llegado a ser considerada como uno de los puntos de actuación más importantes en la prevención en salud ocupacional. Desde esa perspectiva, La relevancia de este tema llevó a los autores de este trabajo a realizar una revisión bibliográfica con el fin mostrar los hallazgos radiográficos de columna lumbar más frecuentes con relación a la posibilidad de generar dolor lumbar futuro dando bases para la toma de decisiones por parte del médico evaluador en la valoración pre ocupacional. Las características radiográficas como el estrechamiento del espacio discal, espondilolistesis, escoliosis mayor a 10° tienen asociación significativa y positiva con dolor lumbar. Otras características radiográficas como osteofitos, esclerosis de placas terminales, espondilosis, y la osteoartritis de la articulación facetaría han sido debatidas como una fuente de dolor lumbar","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133166901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}