Desde la perspectiva de Gorz1 y la invención del trabajo, se asevera que el ser humano reclama, busca y ofrece una actividad pública demandada, definida y reconocida como útil que además sea renumerada; sin embargo dicha actividad produce una desunión entre el tiempo del trabajo y el tiempo del vivir. Con esos antecedentes y buscando el desarrollo de políticas públicas para la salud de los trabajadores de Estados Unidos de América (EEUU), se llevó a cabo hace más de 52 años el informe “Protecting the Health of Eighty Million Workers”2 en el cual se muestra una preocupación por la salud mental de los trabajadores y su relación con las condiciones del trabajo moderno, preocupación que se ha mantenido y fortalecido hasta el punto de reconocer como cotidianos los términos de factores psicosociales, organización del trabajo, ambientes organizacionales saludables y otros más relacionados con la salud ocupacional.
{"title":"Factores psicosociales en el trabajo","authors":"Sandra Margarita Rubio-Avila, Rogelio Vicente Gómez-Sánchez","doi":"10.18041/2322-634X/RCSO.2.2018.5427","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634X/RCSO.2.2018.5427","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de Gorz1 y la invención del trabajo, se asevera que el ser humano reclama, busca y ofrece una actividad pública demandada, definida y reconocida como útil que además sea renumerada; sin embargo dicha actividad produce una desunión entre el tiempo del trabajo y el tiempo del vivir. Con esos antecedentes y buscando el desarrollo de políticas públicas para la salud de los trabajadores de Estados Unidos de América (EEUU), se llevó a cabo hace más de 52 años el informe “Protecting the Health of Eighty Million Workers”2 en el cual se muestra una preocupación por la salud mental de los trabajadores y su relación con las condiciones del trabajo moderno, preocupación que se ha mantenido y fortalecido hasta el punto de reconocer como cotidianos los términos de factores psicosociales, organización del trabajo, ambientes organizacionales saludables y otros más relacionados con la salud ocupacional.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127850455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-28DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2018.5483
Sandra Margarita Rubio Avila, Rogelio Vicente Gómez Sánchez, María de Lourdes Preciado, Linda Margarita Carrillo, Arturo Campos Pérez, Aida Lucía Fajardo Montiel
Objetivo: Determinar la relación entre Satisfacción, Motivación, Posición y Jerarquía con los síntomas de estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería.Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal en una muestra aleatoria. Se aplicó el test de Motivación y Satisfacción Laboral y el Cuestionario de Síntomas de estrés.Resultados: Se encuestó a 72 trabajadores de una empresa de Guadalajara México. El 64% (46) fueron masculinos y 36% (26), femeninos. La edad media fue 35 (± 12.72) años. Estado civil predominante fue casados en 42% (30) participantes. Se encontraron puntuaciones altas en las dimensiones deSatisfacción Laboral 74% (53), Posición y jerarquía 62% (45), así mismo los trabajadores indicaron sentirse medianamente motivados 60% (43). En relación con la sintomatología de estrés laboral, el 69% (50), indicaron tener síntomas físicos mientras que 40% (29) síntomas mentales. En cuanto al análisis inferencialse encontró una correlación débil, inversa y significativa entre las dimensiones de motivación (r=-.276) y satisfacción (r= -0.323) con síntomas mentales de estrés. Así como una correlación modera e inversa con la dimensión de posición y jerarquía con síntomas mentales de estrés (r= -0.401, p= 0.000).Conclusiones: La motivación, satisfacción, posición y jerarquía, se pueden considerar como factores protectores, ante los síntomas de estrés laboral.
{"title":"Factores protectores para disminuir el estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería","authors":"Sandra Margarita Rubio Avila, Rogelio Vicente Gómez Sánchez, María de Lourdes Preciado, Linda Margarita Carrillo, Arturo Campos Pérez, Aida Lucía Fajardo Montiel","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2018.5483","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2018.5483","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre Satisfacción, Motivación, Posición y Jerarquía con los síntomas de estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería.Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal en una muestra aleatoria. Se aplicó el test de Motivación y Satisfacción Laboral y el Cuestionario de Síntomas de estrés.Resultados: Se encuestó a 72 trabajadores de una empresa de Guadalajara México. El 64% (46) fueron masculinos y 36% (26), femeninos. La edad media fue 35 (± 12.72) años. Estado civil predominante fue casados en 42% (30) participantes. Se encontraron puntuaciones altas en las dimensiones deSatisfacción Laboral 74% (53), Posición y jerarquía 62% (45), así mismo los trabajadores indicaron sentirse medianamente motivados 60% (43). En relación con la sintomatología de estrés laboral, el 69% (50), indicaron tener síntomas físicos mientras que 40% (29) síntomas mentales. En cuanto al análisis inferencialse encontró una correlación débil, inversa y significativa entre las dimensiones de motivación (r=-.276) y satisfacción (r= -0.323) con síntomas mentales de estrés. Así como una correlación modera e inversa con la dimensión de posición y jerarquía con síntomas mentales de estrés (r= -0.401, p= 0.000).Conclusiones: La motivación, satisfacción, posición y jerarquía, se pueden considerar como factores protectores, ante los síntomas de estrés laboral.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129673151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}