Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.17710/soprag.2022.10.2.alcaidelara2
Esperanza R. Alcaide Lara
En la actualidad, dada la situación de desigualdad que padece la mujer por razones de género, son abundantes las campañas publicitarias institucionales que, en un intento de erradicarla, abordan esta problemática y sus consecuencias: desde la brecha salarial hasta la violencia machista. El éxito o fracaso de estas campañas viene condicionado por la imagen de los agentes que intervienen en estas acciones discriminatorias e injustas que ofrece la propia institución, como responsable de los materiales comunicativos (entre ellos el lingüístico), que se utilizan en estos discursos: de dicha imagen dependerá el impacto que el mensaje cause en la ciudadanía. Este trabajo se centra en la figura del maltratador. Se analizan 64 carteles de diferentes campañas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía y de dos ayuntamientos andaluces (Sevilla y Málaga). Siguiendo la tesis del continuo social formado por las imágenes proyectadas en la interacción (Hernández Flores, 2013), analizamos, a través del discurso de la institución, los efectos que llega a tener la imagen proyectada de este en la configuración de la imagen de la propia mujer, casi siempre en una posición de víctima pasiva de esta situación de injusticia. El marco teórico de este trabajo es el Análisis social del discurso (Bravo, 2015, 2020) y el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2003), los estudios sobre la interrelación de la argumentación y la imagen social (Alcaide Lara, 2014, 2019, 2022), así como la Teoría de la Enunciación (Ducrot, 1986).
{"title":"De verdugos y víctimas: la imagen del maltratador en el discurso publicitario de las instituciones andaluzas","authors":"Esperanza R. Alcaide Lara","doi":"10.17710/soprag.2022.10.2.alcaidelara2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.alcaidelara2","url":null,"abstract":"En la actualidad, dada la situación de desigualdad que padece la mujer por razones de género, son abundantes las campañas publicitarias institucionales que, en un intento de erradicarla, abordan esta problemática y sus consecuencias: desde la brecha salarial hasta la violencia machista. El éxito o fracaso de estas campañas viene condicionado por la imagen de los agentes que intervienen en estas acciones discriminatorias e injustas que ofrece la propia institución, como responsable de los materiales comunicativos (entre ellos el lingüístico), que se utilizan en estos discursos: de dicha imagen dependerá el impacto que el mensaje cause en la ciudadanía. Este trabajo se centra en la figura del maltratador. Se analizan 64 carteles de diferentes campañas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía y de dos ayuntamientos andaluces (Sevilla y Málaga). Siguiendo la tesis del continuo social formado por las imágenes proyectadas en la interacción (Hernández Flores, 2013), analizamos, a través del discurso de la institución, los efectos que llega a tener la imagen proyectada de este en la configuración de la imagen de la propia mujer, casi siempre en una posición de víctima pasiva de esta situación de injusticia. El marco teórico de este trabajo es el Análisis social del discurso (Bravo, 2015, 2020) y el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2003), los estudios sobre la interrelación de la argumentación y la imagen social (Alcaide Lara, 2014, 2019, 2022), así como la Teoría de la Enunciación (Ducrot, 1986).","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76908843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5
María Eugenia Flores Treviño, Manuela Herrera Martínez
Este artículo expone los avances cuantitativos de un proyecto que, mediante la investigación basada en problemas, estudia la falta de educación social con perspectiva de género y las situaciones emergentes relacionadas con la violencia de género en interacciones cotidianas. Dado que nuestras relaciones a través del lenguaje nos construyen como personas (Halliday, 1975), pretendemos visibilizar las circunstancias de la cotidianeidad en que se incurre en construcciones agresivas, para abonar a la toma de conciencia, a la no discriminación y a la igualdad entre mujeres y hombres para erradicar los procesos de naturalización (Bourdieu, 2003) de la violencia que existen en el lenguaje cotidiano. Desde una aproximación epistemológica interdisciplinaria, buscamos la develación del ejercicio de la violencia verbal ejercida por las personas, gracias al sistema sexo-género (Lamas, 2000), del noreste mexicano, para favorecer un cambio social desde la academia. Mediante investigación interinstitucional, revisamos la construcción de los roles de género, la ideología y el ejercicio del poder en diferentes situaciones de comunicación, para deconstruir (Derrida, 1989) el andamiaje sociopragmático, semiótico-retórico y discursivo de las prácticas socioculturales en y desde el noreste mexicano. Ofrecemos los primeros resultados obtenidos de 139 informantes, categorizamos los rasgos semánticos ysociopragmáticos de degradación, sexismo, y discriminación. Proyectamos contrastar los resultados con los obtenidos en el estado mexicano de Coahuila.
{"title":"Actividades de imagen en la expresión sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal en informantes del Área Metropolitana de Monterrey, México","authors":"María Eugenia Flores Treviño, Manuela Herrera Martínez","doi":"10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5","url":null,"abstract":"Este artículo expone los avances cuantitativos de un proyecto que, mediante la investigación basada en problemas, estudia la falta de educación social con perspectiva de género y las situaciones emergentes relacionadas con la violencia de género en interacciones cotidianas. Dado que nuestras relaciones a través del lenguaje nos construyen como personas (Halliday, 1975), pretendemos visibilizar las circunstancias de la cotidianeidad en que se incurre en construcciones agresivas, para abonar a la toma de conciencia, a la no discriminación y a la igualdad entre mujeres y hombres para erradicar los procesos de naturalización (Bourdieu, 2003) de la violencia que existen en el lenguaje cotidiano. Desde una aproximación epistemológica interdisciplinaria, buscamos la develación del ejercicio de la violencia verbal ejercida por las personas, gracias al sistema sexo-género (Lamas, 2000), del noreste mexicano, para favorecer un cambio social desde la academia. Mediante investigación interinstitucional, revisamos la construcción de los roles de género, la ideología y el ejercicio del poder en diferentes situaciones de comunicación, para deconstruir (Derrida, 1989) el andamiaje sociopragmático, semiótico-retórico y discursivo de las prácticas socioculturales en y desde el noreste mexicano. Ofrecemos los primeros resultados obtenidos de 139 informantes, categorizamos los rasgos semánticos ysociopragmáticos de degradación, sexismo, y discriminación. Proyectamos contrastar los resultados con los obtenidos en el estado mexicano de Coahuila.","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"19 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90407649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.17710/soprag.2022.10.2.hernandezflores3
Nieves Hernández Flores
Las notas de prensa publicadas en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) para difundir campañas en torno a la celebración del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) son un subgénero de discurso institucional que permite análisis metadiscursivos, pues en él se puede identificar la ideología dominante en torno al tema de la igualdad de género en este marco institucional. En este trabajo se analizan notas de prensa durante los dos períodos de gobierno en Andalucía (socialdemócrata y liberal-conservador) de los últimos 8 años. Se analizan los temas tratados, las representaciones de los actores sociales involucrados (el IAM, como emisor, y las mujeres andaluzas, como grupo social objeto de las campañas); los roles sociales asignados y, finalmente, la situación de la imagen social de estos grupos, así como los comportamientos de cortesía y descortesía que produce este discurso. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso y el Análisis Social del Discurso. El análisis cualitativo muestra que la igualdad es la principal base ideológica, pero los valores que la definen cambian en los dos períodos, con un enfoque en la justicia social y la emancipación de la mujer en el período socialdemócrata, y en la productividad en el período conservador. Se producen efectos de cortesía, pero también en ocasiones de descortesía cuando la institución adopta un papel superior hacia la mujer, o cuando antepone sus objetivos políticos a la consecución del propósito (la igualdad).
{"title":"La imagen de la mujer en las campañas institucionales andaluzas sobre igualdad de género. Un estudio de las notas de prensa","authors":"Nieves Hernández Flores","doi":"10.17710/soprag.2022.10.2.hernandezflores3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.hernandezflores3","url":null,"abstract":"Las notas de prensa publicadas en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) para difundir campañas en torno a la celebración del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) son un subgénero de discurso institucional que permite análisis metadiscursivos, pues en él se puede identificar la ideología dominante en torno al tema de la igualdad de género en este marco institucional. En este trabajo se analizan notas de prensa durante los dos períodos de gobierno en Andalucía (socialdemócrata y liberal-conservador) de los últimos 8 años. Se analizan los temas tratados, las representaciones de los actores sociales involucrados (el IAM, como emisor, y las mujeres andaluzas, como grupo social objeto de las campañas); los roles sociales asignados y, finalmente, la situación de la imagen social de estos grupos, así como los comportamientos de cortesía y descortesía que produce este discurso. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso y el Análisis Social del Discurso. El análisis cualitativo muestra que la igualdad es la principal base ideológica, pero los valores que la definen cambian en los dos períodos, con un enfoque en la justicia social y la emancipación de la mujer en el período socialdemócrata, y en la productividad en el período conservador. Se producen efectos de cortesía, pero también en ocasiones de descortesía cuando la institución adopta un papel superior hacia la mujer, o cuando antepone sus objetivos políticos a la consecución del propósito (la igualdad).","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79819110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.17710/soprag.2022.10.2.panoalaman1
Ana Pano Alamán
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dependiente de la Junta de Andalucía, cuenta con un perfil propio en Twitter y Facebook. A través de estas plataformas, difunde información y lanza campañas, entre otros objetivos, para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres o para combatir la violencia de género. En este trabajo se presentan los resultados de un análisis cualitativo de un corpus de tuits y publicaciones relativos a las campañas del 25 de noviembre de 2021 (Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer) y del 8 de marzo de 2022 (Día internacional de la mujer). El objetivo, que sigue los planteamientos del Análisis social del discurso y de la relación entre Argumentación e imagen social en el discurso institucional, es determinar cómo se presentan los actores sociales del discurso (IAM, mujer andaluza, entorno de la mujer) a través de la deixis personal, la selección léxica y los elementos multimodales de los mensajes, y ver qué efectos tienen estas estrategias discursivas en su imagen social. Si bien el IAM busca realzar su imagen positiva como institución que facilita y promueve la acción contra la violencia y que celebra el progreso profesional de la mujer andaluza, su discurso acaba manteniendo algunos de los rasgos estigmatizados ligados a la mujer a la que pretende ayudar, produciendo efectos de descortesía hacia esta.
{"title":"La imagen de las mujeres en las campañas institucionales del Instituto Andaluz de la Mujer en redes sociales","authors":"Ana Pano Alamán","doi":"10.17710/soprag.2022.10.2.panoalaman1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.panoalaman1","url":null,"abstract":"El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dependiente de la Junta de Andalucía, cuenta con un perfil propio en Twitter y Facebook. A través de estas plataformas, difunde información y lanza campañas, entre otros objetivos, para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres o para combatir la violencia de género. En este trabajo se presentan los resultados de un análisis cualitativo de un corpus de tuits y publicaciones relativos a las campañas del 25 de noviembre de 2021 (Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer) y del 8 de marzo de 2022 (Día internacional de la mujer). El objetivo, que sigue los planteamientos del Análisis social del discurso y de la relación entre Argumentación e imagen social en el discurso institucional, es determinar cómo se presentan los actores sociales del discurso (IAM, mujer andaluza, entorno de la mujer) a través de la deixis personal, la selección léxica y los elementos multimodales de los mensajes, y ver qué efectos tienen estas estrategias discursivas en su imagen social. Si bien el IAM busca realzar su imagen positiva como institución que facilita y promueve la acción contra la violencia y que celebra el progreso profesional de la mujer andaluza, su discurso acaba manteniendo algunos de los rasgos estigmatizados ligados a la mujer a la que pretende ayudar, produciendo efectos de descortesía hacia esta.","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88295874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.17710/soprag.2022.10.2.bernal4
M. Bernal
El fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación de las personas es crucial en una sociedad democrática por concernir a todos los ciudadanos en los diferentes entornos de la vida cotidiana. En este trabajo, nos centramos en las campañas promovidas por ayuntamientos andaluces con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), para dilucidar posibles estereotipos en la presentación de la imagen de la mujer (face, cf. Goffman, 1967) en tales campañas a través de carteles y eslóganes. Como marco teórico, se tendrán en cuenta los imaginarios sociodiscursivos (Charaudeau, 2005) a modo de espejo identitario en la construcción de objetos emblemáticos como son los eslóganes, posters, y que cumplen un rol de manifiesto, de reivindicación. Lo discursivo, como texto multimodal, atiende al mensaje escrito y a la información visual; ambos aspectos contribuyen a una resignificación del mensaje como microevento comunicativo (van Leeuwen, 2004). Siguiendo los lineamientos del Análisis Social del Discurso (Bravo, 2015) aplicado al discurso institucional (Alcaide Lara, 2019, 2022), presentamos en este trabajo un análisis lingüístico-semiótico, de carácter cualitativo, en un corpus de pósters y eslóganes cuyos resultados apuntan a la presentación de la imagen de la mujer según ciertos rasgos físicos, así como a la existencia de estereotipos especialmente vinculados a la familia y la conciliación compartida, la educación o el desempeño laboral.
{"title":"“No queremos ser heroínas, simplemente iguales”: Configuración de la imagen social de la mujer y estereotipos en eslóganes y carteles de la campaña del 8-M de ayuntamientos andaluces","authors":"M. Bernal","doi":"10.17710/soprag.2022.10.2.bernal4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.bernal4","url":null,"abstract":"El fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación de las personas es crucial en una sociedad democrática por concernir a todos los ciudadanos en los diferentes entornos de la vida cotidiana. En este trabajo, nos centramos en las campañas promovidas por ayuntamientos andaluces con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), para dilucidar posibles estereotipos en la presentación de la imagen de la mujer (face, cf. Goffman, 1967) en tales campañas a través de carteles y eslóganes. Como marco teórico, se tendrán en cuenta los imaginarios sociodiscursivos (Charaudeau, 2005) a modo de espejo identitario en la construcción de objetos emblemáticos como son los eslóganes, posters, y que cumplen un rol de manifiesto, de reivindicación. Lo discursivo, como texto multimodal, atiende al mensaje escrito y a la información visual; ambos aspectos contribuyen a una resignificación del mensaje como microevento comunicativo (van Leeuwen, 2004). Siguiendo los lineamientos del Análisis Social del Discurso (Bravo, 2015) aplicado al discurso institucional (Alcaide Lara, 2019, 2022), presentamos en este trabajo un análisis lingüístico-semiótico, de carácter cualitativo, en un corpus de pósters y eslóganes cuyos resultados apuntan a la presentación de la imagen de la mujer según ciertos rasgos físicos, así como a la existencia de estereotipos especialmente vinculados a la familia y la conciliación compartida, la educación o el desempeño laboral.","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85151120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.17710/soprag.2022.10.1.sampedromella6
María Sampedro Mella
{"title":"Reseña: Andrzej Zieliński (Ed.) 2021.Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas: sincronía, diacronía y aplicación a la enseñanza. Berlin: Peter Lang.","authors":"María Sampedro Mella","doi":"10.17710/soprag.2022.10.1.sampedromella6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.1.sampedromella6","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75323484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.17710/soprag.2022.10.1.gonzalez5
M. L. González
{"title":"Reseña: Óscar Loureda y Angela Schrott (Eds.) 2021.Manual de lingüística del hablar. Berlin/ Boston:De Gruyter","authors":"M. L. González","doi":"10.17710/soprag.2022.10.1.gonzalez5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.1.gonzalez5","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85528388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.17710/soprag.2022.10.1.denbaumrestrepo2
Nofiya Denbaum-Restrepo, Falcon Restrepo-Ramos
En el español de Medellín, Colombia, existe un sistema tripartito de formas de tratamiento de segunda persona: tú, usted, y vos. Estudios anteriores se han enfocado en el uso de formas de tratamiento de segunda persona en Colombia. Sin embargo, el estudio de actitudes implícitas hacia formas de tratamiento en estos sistemas tripartitos ha recibido poca atención. Este trabajo expande los resultados de estudios previos al usar una tarea de compleción del discurso y una técnica de máscaras emparejadas para comparar el uso y las actitudes lingüísticas hacia las formas de tratamiento de segunda persona en Medellín. Los resultados sugieren que los jóvenes favorecen vos, lo cual, junto con los resultados de las actitudes lingüísticas, muestran un cambio en el sistema de formas de tratamiento y un avance en ciertos grupos sociales. Este estudio no sólo demuestra el beneficio de usar métodos combinados para examinar datos sociolingüísticos, pero también confirma la interacción entre el uso y las actitudes lingüísticas.
{"title":"Formas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Medellín, Colombia: producción y actitudes lingüísticas","authors":"Nofiya Denbaum-Restrepo, Falcon Restrepo-Ramos","doi":"10.17710/soprag.2022.10.1.denbaumrestrepo2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.1.denbaumrestrepo2","url":null,"abstract":"En el español de Medellín, Colombia, existe un sistema tripartito de formas de tratamiento de segunda persona: tú, usted, y vos. Estudios anteriores se han enfocado en el uso de formas de tratamiento de segunda persona en Colombia. Sin embargo, el estudio de actitudes implícitas hacia formas de tratamiento en estos sistemas tripartitos ha recibido poca atención. Este trabajo expande los resultados de estudios previos al usar una tarea de compleción del discurso y una técnica de máscaras emparejadas para comparar el uso y las actitudes lingüísticas hacia las formas de tratamiento de segunda persona en Medellín. Los resultados sugieren que los jóvenes favorecen vos, lo cual, junto con los resultados de las actitudes lingüísticas, muestran un cambio en el sistema de formas de tratamiento y un avance en ciertos grupos sociales. Este estudio no sólo demuestra el beneficio de usar métodos combinados para examinar datos sociolingüísticos, pero también confirma la interacción entre el uso y las actitudes lingüísticas.","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89326791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.17710/soprag.2022.10.1.gancedoruiz4
Marta Gancedo Ruiz
Este artículoplantea nuevamente la discusión sobre la adecuación del empleo de la literatura como corpus en los estudios de pragmática histórica. El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, pretende profundizar en las posibilidades del empleo de la literatura y, concretamente, del teatro, para el análisis histórico de cuestiones pragmáticas, especialmente, aquellas relacionadas con la gestión de la imagen y la cortesía; en segundo lugar, se propone definir criterios que guíe nal investigador en la selección adecuada de obras de teatro para el análisis histórico de aspectos pragmáticos y cortesía.Para ello, en primer lugar, se refutan los principales argumentos que han sido esgrimidos en contra del empleo de la literatura como corpus para el análisis pragmáticoyse justifica la pertinencia de utilizar el teatro como fuente de datos para el estudio histórico de aspectos relacionados con la cortesía. Asimismo, se propone una lista de siete criterios que pretendeorientar al investigador en la selección de obras de teatro que reproduzcan con verosimilitud la idiosincrasia y hábitos comunicativos de la comunidad sociocultural que se pretenda observar, de modo que los textos estudiadossean un reflejo válido para el análisis histórico sociopragmático.
{"title":"De nuevo, reflexiones metodológicas sobre el empleo del teatro como corpus para los estudios de pragmática histórica","authors":"Marta Gancedo Ruiz","doi":"10.17710/soprag.2022.10.1.gancedoruiz4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.1.gancedoruiz4","url":null,"abstract":"Este artículoplantea nuevamente la discusión sobre la adecuación del empleo de la literatura como corpus en los estudios de pragmática histórica. El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, pretende profundizar en las posibilidades del empleo de la literatura y, concretamente, del teatro, para el análisis histórico de cuestiones pragmáticas, especialmente, aquellas relacionadas con la gestión de la imagen y la cortesía; en segundo lugar, se propone definir criterios que guíe nal investigador en la selección adecuada de obras de teatro para el análisis histórico de aspectos pragmáticos y cortesía.Para ello, en primer lugar, se refutan los principales argumentos que han sido esgrimidos en contra del empleo de la literatura como corpus para el análisis pragmáticoyse justifica la pertinencia de utilizar el teatro como fuente de datos para el estudio histórico de aspectos relacionados con la cortesía. Asimismo, se propone una lista de siete criterios que pretendeorientar al investigador en la selección de obras de teatro que reproduzcan con verosimilitud la idiosincrasia y hábitos comunicativos de la comunidad sociocultural que se pretenda observar, de modo que los textos estudiadossean un reflejo válido para el análisis histórico sociopragmático.","PeriodicalId":32267,"journal":{"name":"Pragmatica Sociocultural","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80933719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}