Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.18566/cueteo.v48n110.a08
Lucero González Suárez
¿Qué tipo de discurso en torno a Dios posee preeminencia? ¿Es acaso la teodicea a causa de su base estrictamente racional? ¿Cabe afirmar que el conocimiento por excelencia de lo divino es la teología por tratarse de una reflexión que toma sus principios de la fe? ¿o es acaso la palabra mística en tanto eco de un encuentro transformador, que hace al hombre Dios por participación? Este artículo constituye un análisis fenomenológico sobre el origen, la condición, los alcances y los límites de tales discursos a partir de la obra de santo Tomás de Aquino y de san Juan de la Cruz. La tesis a demostrar es que, mientras la teología natural y la teología revelada (cuya síntesis magistral es obra del primero) son discursos sobre Dios, la teología mística cristiana (que encuentra su expresión culmen en la obra del poeta místico) es un discurso desde Dios. En última instancia, lo que se pretende es hacer ver que, a causa de su origen inspirado y de su condición sobrenatural, la teología mística es superior tanto a la teología natural como a la teología revelada. De donde se sigue que, cuando el discurso versa sobre el Dios de la fe que viene a la experiencia y no sobre el concepto onto-teológico de Dios, la única palabra que goza de autoridad es la del místico. Ya que, en su calidad de testigo de la fe, sus enseñanzas están en plena consonancia con la Revelación.
{"title":"Teología natural, teología revelada y teología mística: reflexiones filosóficas a partir de santo Tomás de Aquino y san Juan de la Cruz","authors":"Lucero González Suárez","doi":"10.18566/cueteo.v48n110.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v48n110.a08","url":null,"abstract":"¿Qué tipo de discurso en torno a Dios posee preeminencia? ¿Es acaso la teodicea a causa de su base estrictamente racional? ¿Cabe afirmar que el conocimiento por excelencia de lo divino es la teología por tratarse de una reflexión que toma sus principios de la fe? ¿o es acaso la palabra mística en tanto eco de un encuentro transformador, que hace al hombre Dios por participación? Este artículo constituye un análisis fenomenológico sobre el origen, la condición, los alcances y los límites de tales discursos a partir de la obra de santo Tomás de Aquino y de san Juan de la Cruz. La tesis a demostrar es que, mientras la teología natural y la teología revelada (cuya síntesis magistral es obra del primero) son discursos sobre Dios, la teología mística cristiana (que encuentra su expresión culmen en la obra del poeta místico) es un discurso desde Dios. En última instancia, lo que se pretende es hacer ver que, a causa de su origen inspirado y de su condición sobrenatural, la teología mística es superior tanto a la teología natural como a la teología revelada. De donde se sigue que, cuando el discurso versa sobre el Dios de la fe que viene a la experiencia y no sobre el concepto onto-teológico de Dios, la única palabra que goza de autoridad es la del místico. Ya que, en su calidad de testigo de la fe, sus enseñanzas están en plena consonancia con la Revelación.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67500239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.18566/cueteo.v48n110.a09
Jhon Fredy Mayor Tamayo, Alejandro Olaya Arenas
Con ocasión del proyecto de investigación “La Sagrada Escritura en las prácticas pastorales de la Arquidiócesis de Cali (1965-2019)”, este artículo se propone realizar un discernimiento teológico de los presupuestos eclesiológicos que animaron la acción pastoral de la Iglesia en la ciudad de Cali. Lo anterior se hizo a partir de la revisión del proceso histórico de la Arquidiócesis desde sus prácticas pastorales y planes pastorales elaborados entre 1965 y 2019, considerando con especial atención las concepciones de Pueblo de Dios, Iglesia de comunión y participación y sinodalidad, que trajo en su momento el Concilio Vaticano II y los documentos de las conferencias generales del episcopado latinoamericano (Medellín, 1968; Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992, y Aparecida, 2007). A partir de los presupuestos establecidos, se hizo una revisión de los documentos del archivo arquidiocesano y de algunos trabajos previos elaborados por otros investigadores, cuyo interés está en la sistematización de la presencia histórica de la Iglesia (Cali y el Valle del Cauca). El recorrido realizado permite identificar la forma en que esta Iglesia particular de Cali respondió tanto a las iniciativas de cambio propuestas en la Iglesia (universal y latinoamericana) como a los desafíos y retos que ha traído el devenir histórico de una ciudad en expansión. La disposición histórica para leer su quehacer pastoral en el horizonte teológico de los signos de los tiempos ha permitido configurar un estilo y una praxis pastoral que le ofrece grandes posibilidades para entrar en la dinámica sinodal.
{"title":"La eclesiología del Concilio Vaticano II y de las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano en los planes y las prácticas pastorales de la Arquidiócesis de Cali","authors":"Jhon Fredy Mayor Tamayo, Alejandro Olaya Arenas","doi":"10.18566/cueteo.v48n110.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v48n110.a09","url":null,"abstract":"Con ocasión del proyecto de investigación “La Sagrada Escritura en las prácticas pastorales de la Arquidiócesis de Cali (1965-2019)”, este artículo se propone realizar un discernimiento teológico de los presupuestos eclesiológicos que animaron la acción pastoral de la Iglesia en la ciudad de Cali. Lo anterior se hizo a partir de la revisión del proceso histórico de la Arquidiócesis desde sus prácticas pastorales y planes pastorales elaborados entre 1965 y 2019, considerando con especial atención las concepciones de Pueblo de Dios, Iglesia de comunión y participación y sinodalidad, que trajo en su momento el Concilio Vaticano II y los documentos de las conferencias generales del episcopado latinoamericano (Medellín, 1968; Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992, y Aparecida, 2007). A partir de los presupuestos establecidos, se hizo una revisión de los documentos del archivo arquidiocesano y de algunos trabajos previos elaborados por otros investigadores, cuyo interés está en la sistematización de la presencia histórica de la Iglesia (Cali y el Valle del Cauca). El recorrido realizado permite identificar la forma en que esta Iglesia particular de Cali respondió tanto a las iniciativas de cambio propuestas en la Iglesia (universal y latinoamericana) como a los desafíos y retos que ha traído el devenir histórico de una ciudad en expansión. La disposición histórica para leer su quehacer pastoral en el horizonte teológico de los signos de los tiempos ha permitido configurar un estilo y una praxis pastoral que le ofrece grandes posibilidades para entrar en la dinámica sinodal.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67500258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18566/CUETEO.V47N108.A08
T. Mifsud
El tema del discernimiento se ha reducido al campo de la espiritualidad con una clara referencia a la vida religiosa y sacerdotal. Sin embargo, en san Pablo tiene una innegable aplicación ética, ligada a la vocación cristiana en general. Por otra parte, la espiritualidad es la base y fundamento del ethos cristiano. Por tanto, el tema del discernimiento constituye un puente entre la espiritualidad y el ethos cristiano, capaz de erigirse como un método de llegar a juicios éticos concretos. Tradicionalmente, en la Teología Moral se recurría a dos métodos: la deontología (la aplicación de la norma a la realidad) y la teleología (la finalidad determina la eticidad del acto). El artículo propone un tercer método: el discernimiento ético, que presupone una consecuencia y una coherencia entre la fe profesada y la vivencia cotidiana. El artículo comienza con un estudio del término discernimiento en el pensamiento teológico de san Pablo, para pasar luego a las reglas de discernimiento en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola y terminar con una comprensión más acabada de su significado en las reflexiones del Papa Francisco. Después de aclarar el significado del término discernimiento queda manifiesto que esta categoría constituye un puente sólido entre la espiritualidad y la ética, siendo un método para traducir la vivencia espiritual en un compromiso ético. Se termina con la propuesta de un método concreto para la formación de un juicio ético.
{"title":"El discernimiento: de la espiritualidad a la ética","authors":"T. Mifsud","doi":"10.18566/CUETEO.V47N108.A08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/CUETEO.V47N108.A08","url":null,"abstract":"El tema del discernimiento se ha reducido al campo de la espiritualidad con una clara referencia a la vida religiosa y sacerdotal. Sin embargo, en san Pablo tiene una innegable aplicación ética, ligada a la vocación cristiana en general. Por otra parte, la espiritualidad es la base y fundamento del ethos cristiano. Por tanto, el tema del discernimiento constituye un puente entre la espiritualidad y el ethos cristiano, capaz de erigirse como un método de llegar a juicios éticos concretos. Tradicionalmente, en la Teología Moral se recurría a dos métodos: la deontología (la aplicación de la norma a la realidad) y la teleología (la finalidad determina la eticidad del acto). El artículo propone un tercer método: el discernimiento ético, que presupone una consecuencia y una coherencia entre la fe profesada y la vivencia cotidiana. El artículo comienza con un estudio del término discernimiento en el pensamiento teológico de san Pablo, para pasar luego a las reglas de discernimiento en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola y terminar con una comprensión más acabada de su significado en las reflexiones del Papa Francisco. Después de aclarar el significado del término discernimiento queda manifiesto que esta categoría constituye un puente sólido entre la espiritualidad y la ética, siendo un método para traducir la vivencia espiritual en un compromiso ético. Se termina con la propuesta de un método concreto para la formación de un juicio ético.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47176001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.18566/CUETEO.V47N108.A09
S. M. Pérez
El hombre siempre está en relación, no puede no estarlo. Su mera existencia implica la relación con Dios, consigo mismo, con los demás y con el cosmos. Si bien la modernidad invita al individualismo, también existe la posibilidad de fomentar un ser más abierto a relacionarse conscientemente para reconocer todo lo que lo rodea y entenderlo como bueno para sí mismo. El presente artículo problematiza el concepto de amor como modo primordial de la existencia humana a partir de un diálogo con distintos autores de la tradición filosófica y teológica, mediante una metodología hermenéutica y en el marco del diálogo entre la filosofía clásica, la teología católica y el personalismo filosófico, integrados por una cosmovisión cristiana en la que el amor es uno de los conceptos fundamentales. Como punto de partida y, a manera de introducción, se ofrece al lector un marco del concepto de amor y la justificación de la noción de amor como modo primordial. Posteriormente, se dedica un apartado a distintas concepciones del amor en la historia del pensamiento y se explica la importancia de la razón como facultad humana en la experiencia del amor contra visiones irracionalistas muy propias de la posmodernidad. En lo sucesivo, se sustenta la existencia del modo amor en la relación del hombre consigo mismo y en el marco de la alteridad, con base, principalmente, en la propuesta personalista. Por último, se define el amor como modo de relación con el cosmos, considerando que amar y cuidar el mundo que se habita es una de las características del hombre que vive el amor como modo primordial de la existencia.
{"title":"El amor como modo primordial de la existencia","authors":"S. M. Pérez","doi":"10.18566/CUETEO.V47N108.A09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/CUETEO.V47N108.A09","url":null,"abstract":"El hombre siempre está en relación, no puede no estarlo. Su mera existencia implica la relación con Dios, consigo mismo, con los demás y con el cosmos. Si bien la modernidad invita al individualismo, también existe la posibilidad de fomentar un ser más abierto a relacionarse conscientemente para reconocer todo lo que lo rodea y entenderlo como bueno para sí mismo. El presente artículo problematiza el concepto de amor como modo primordial de la existencia humana a partir de un diálogo con distintos autores de la tradición filosófica y teológica, mediante una metodología hermenéutica y en el marco del diálogo entre la filosofía clásica, la teología católica y el personalismo filosófico, integrados por una cosmovisión cristiana en la que el amor es uno de los conceptos fundamentales. Como punto de partida y, a manera de introducción, se ofrece al lector un marco del concepto de amor y la justificación de la noción de amor como modo primordial. Posteriormente, se dedica un apartado a distintas concepciones del amor en la historia del pensamiento y se explica la importancia de la razón como facultad humana en la experiencia del amor contra visiones irracionalistas muy propias de la posmodernidad. En lo sucesivo, se sustenta la existencia del modo amor en la relación del hombre consigo mismo y en el marco de la alteridad, con base, principalmente, en la propuesta personalista. Por último, se define el amor como modo de relación con el cosmos, considerando que amar y cuidar el mundo que se habita es una de las características del hombre que vive el amor como modo primordial de la existencia.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41385694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-09DOI: 10.18566/CUETEO.V47N108.A07
P. Ulloa
El presente texto es un acercamiento a la figura desconocida del sacerdote Guillermo Jünemann. Se muestra el aporte que realizó desde la Iglesia de Concepción entre finales del s. XIX y primera mitad del s. XX, llegando a su obra cumbre que fue la traducción de la primera Biblia en español realizada en América Latina, basándose en la versión griega de la Septuaginta. Los resultados de la investigación muestran, quién fue el Padre Jünemann, cuál fue el contexto histórico y eclesial donde desarrolló su ministerio pastoral, qué aportes significativos realizó en la Iglesia de Concepción. Se ha seguido la metodología de análisis documental, realizando una consulta atenta a fuentes bibliográficas de primera mano que corresponden a textos manuscritos como también editados del Padre Jünemann (fuentes), más unos pocos estudios existentes sobre el personaje (bibliografía especializada) y otros textos más generales (bibliografía general). Este trabajo aporta a una línea de investigación poco explorada sobre un personaje ignorado por la historia de la Iglesia contemporánea chilena y latinoamericana.
{"title":"Guillermo Jünemann: filólogo y crítico literario de la Iglesia de Concepción-Chile","authors":"P. Ulloa","doi":"10.18566/CUETEO.V47N108.A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/CUETEO.V47N108.A07","url":null,"abstract":"El presente texto es un acercamiento a la figura desconocida del sacerdote Guillermo Jünemann. Se muestra el aporte que realizó desde la Iglesia de Concepción entre finales del s. XIX y primera mitad del s. XX, llegando a su obra cumbre que fue la traducción de la primera Biblia en español realizada en América Latina, basándose en la versión griega de la Septuaginta. Los resultados de la investigación muestran, quién fue el Padre Jünemann, cuál fue el contexto histórico y eclesial donde desarrolló su ministerio pastoral, qué aportes significativos realizó en la Iglesia de Concepción. Se ha seguido la metodología de análisis documental, realizando una consulta atenta a fuentes bibliográficas de primera mano que corresponden a textos manuscritos como también editados del Padre Jünemann (fuentes), más unos pocos estudios existentes sobre el personaje (bibliografía especializada) y otros textos más generales (bibliografía general). Este trabajo aporta a una línea de investigación poco explorada sobre un personaje ignorado por la historia de la Iglesia contemporánea chilena y latinoamericana.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49133324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-07DOI: 10.18566/CUETEO.V47N108.A06
Mauricio Andrés Bueno Castellanos, Marlucio De Souza Martins, S. Posada-Bernal
Las expresiones religiosas y espirituales humanas se pueden relacionar con los estilos de vida de las personas y, en el caso de la educación universitaria, representa un escenario de desarrollo integral de los estudiantes. En este caso, los estudiantes de Teología y miembros de comunidades religiosas realizan procesos de formación que vinculan el cultivo de la espiritualidad cristiana al reconocer y valorar la dimensión no solo corporal, sino también la conciencia espiritual. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de los estudiantes de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, con una muestra de 34 estudiantes. Se utilizó un cuestionario autoadministrado en Escala Likert, con 30 preguntas, para caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de dichos estudiantes. Los resultados evidencian índices negativos para las categorías: factores nutricionales, actividad física y conducta preventiva. Así mismo, muestran índices positivos para las categorías: prácticas religiosas, prácticas de servicio, orden de valores, relaciones sociales y control del estrés. Se concluye que la espiritualidad tiene una fuerte asociación con los estilos de vida saludables de aquellos que la practican. Se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes de Teología, se incluyan estrategias que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y que profundicen, disciplinariamente, en las implicaciones que tiene la espiritualidad cristiana y el cuidado de la propia salud.
{"title":"Espiritualidad y estilos de vida","authors":"Mauricio Andrés Bueno Castellanos, Marlucio De Souza Martins, S. Posada-Bernal","doi":"10.18566/CUETEO.V47N108.A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/CUETEO.V47N108.A06","url":null,"abstract":"Las expresiones religiosas y espirituales humanas se pueden relacionar con los estilos de vida de las personas y, en el caso de la educación universitaria, representa un escenario de desarrollo integral de los estudiantes. En este caso, los estudiantes de Teología y miembros de comunidades religiosas realizan procesos de formación que vinculan el cultivo de la espiritualidad cristiana al reconocer y valorar la dimensión no solo corporal, sino también la conciencia espiritual. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de los estudiantes de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, con una muestra de 34 estudiantes. Se utilizó un cuestionario autoadministrado en Escala Likert, con 30 preguntas, para caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de dichos estudiantes. Los resultados evidencian índices negativos para las categorías: factores nutricionales, actividad física y conducta preventiva. Así mismo, muestran índices positivos para las categorías: prácticas religiosas, prácticas de servicio, orden de valores, relaciones sociales y control del estrés. Se concluye que la espiritualidad tiene una fuerte asociación con los estilos de vida saludables de aquellos que la practican. Se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes de Teología, se incluyan estrategias que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y que profundicen, disciplinariamente, en las implicaciones que tiene la espiritualidad cristiana y el cuidado de la propia salud.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42239543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.18566/cueteo.v47n107.a04
Carlos Arboleda Mora
En una sociedad no secular como lo es la sociedad colonial colombiana del siglo XVIII, no hay distincion entre religion y politica. Una de las formas de comprobar esto es los analisis de los simbolos, los ritos y la religiosidad popular usados en la epoca; y en este caso, de los textos novenarios y de sermones. El metodo seguido es el analisis de los textos de cronistas de la epoca, de las novenas, los sermones y los catecismos de tipo politico. Se puede ver en el contenido de estos documentos como tanto centralistas como federalistas y patriotas como realistas tratan de usar los medios religiosos para implorar la ayuda divina en el conflicto y para inculcar y legitimar sus ideas politicas en la poblacion. Especialmente hay novenas, sermones y catecismos de tinte patriota unos y de orientacion realista otros. Era el mismo Dios el que tenia que atender las suplicas de ayuda y justificar la filosofia de ambos bandos. Se ve claramente el uso politico de los simbolos religiosos que tienen un gran poder sobre la poblacio
{"title":"Novenas y religiosidad popular en la Independencia de Colombia","authors":"Carlos Arboleda Mora","doi":"10.18566/cueteo.v47n107.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v47n107.a04","url":null,"abstract":"En una sociedad no secular como lo es la sociedad colonial colombiana del siglo XVIII, no hay distincion entre religion y politica. Una de las formas de comprobar esto es los analisis de los simbolos, los ritos y la religiosidad popular usados en la epoca; y en este caso, de los textos novenarios y de sermones. El metodo seguido es el analisis de los textos de cronistas de la epoca, de las novenas, los sermones y los catecismos de tipo politico. Se puede ver en el contenido de estos documentos como tanto centralistas como federalistas y patriotas como realistas tratan de usar los medios religiosos para implorar la ayuda divina en el conflicto y para inculcar y legitimar sus ideas politicas en la poblacion. Especialmente hay novenas, sermones y catecismos de tinte patriota unos y de orientacion realista otros. Era el mismo Dios el que tenia que atender las suplicas de ayuda y justificar la filosofia de ambos bandos. Se ve claramente el uso politico de los simbolos religiosos que tienen un gran poder sobre la poblacio","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44485102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.18566/cueteo.v47n107.a05
nomatter sande, John Ringson
Despite the inter-disciplinary inclusivity of Disability Studies in the globe over time, the religious organization’s systems are still repulsive to accept the physical and psychosocial realities of people living with Disabilities. The growing literature that should be influencing religious perspectives about people with disabilities has not been able to extricate the dogmatic stereotypes and myths associated with Disability. As such, the prevalence of the diverse responses Disability from different contexts has compromised the ideological and material investment in Disability Studies. We used the combination of phenomenological observation and informal conversation qualitative methodologies to establish the experiences, feelings and behaviors of the Apostolic Faith Mission of Zimbabwe (AFMZ) congregants in Harare on the impact of the liberation praxis of Disability Theology. The findings showed that people with disabilities are most often marginalized, excluded and discriminated against and perpetually subjugated within the religious circles. This complexity of disabilities is exacerbated by the fluidity of policies, culture and religious ideologies when dealing with issues of disabilities. In conclusion, this study emphasized that Disability Theology within Christian tradition should function as a liberating praxis when dealing with issues of disabilities and being effectively used to enhance the participation of people with disabilities in all the religious liturgical activities.
{"title":"The Liberation Praxis of Disability Theology within the Apostolic Faith Mission of Zimbabwe: A Christian Theological Perspective","authors":"nomatter sande, John Ringson","doi":"10.18566/cueteo.v47n107.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v47n107.a05","url":null,"abstract":"Despite the inter-disciplinary inclusivity of Disability Studies in the globe over time, the religious organization’s systems are still repulsive to accept the physical and psychosocial realities of people living with Disabilities. The growing literature that should be influencing religious perspectives about people with disabilities has not been able to extricate the dogmatic stereotypes and myths associated with Disability. As such, the prevalence of the diverse responses Disability from different contexts has compromised the ideological and material investment in Disability Studies. We used the combination of phenomenological observation and informal conversation qualitative methodologies to establish the experiences, feelings and behaviors of the Apostolic Faith Mission of Zimbabwe (AFMZ) congregants in Harare on the impact of the liberation praxis of Disability Theology. The findings showed that people with disabilities are most often marginalized, excluded and discriminated against and perpetually subjugated within the religious circles. This complexity of disabilities is exacerbated by the fluidity of policies, culture and religious ideologies when dealing with issues of disabilities. In conclusion, this study emphasized that Disability Theology within Christian tradition should function as a liberating praxis when dealing with issues of disabilities and being effectively used to enhance the participation of people with disabilities in all the religious liturgical activities.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45410626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-01DOI: 10.18566/cueteo.v46n106.a07
J. D. Osorio
espanolLa experiencia cotidiana de estar frente a otros nos abre una pregunta: ?por que siendo similar a los demas hombres me experimento como radicalmente distinto? En nuestra perspectiva, responder esta pregunta implica un consorcio entre filosofia y teologia. En este articulo nos basaremos en el itinerario que Romano Guardini plantea en su libro Mundo y persona (2004) con la intencion de acercarnos a una respuesta formal y aproximada sobre el misterio de la unicidad del ser persona. En el camino trataremos, por un lado, de contrastar las intuiciones del autor con algunas posturas contemporaneas que reducen la persona a lo meramente natural y, por otro, de completar sus ideas dialogando con otros estudiosos de la persona que permiten ver mejor el alcance de las afirmaciones guardinianas EnglishThe daily experience of being before others leads to the following question of clear judgement: Why, though being similar to the rest of human beings, do I experience myself as radically different? In our perspective, answering this question involves a relation between philosophy and theology. The article follows the ideas of Romano Guardini in his work Welt und Person to reach a formal and partial answer to the mystery of the uniqueness of being person. On the one hand, the article contrasts the insights of Guardini to some contemporary views that reduce person to what is strictly natural; on the other, it aims at complementing his insights with the ideas of other academics who address the issue of person, which makes it possible to better appreciate the reach of Guardini’s ideas. portuguesA experiencia cotidiana de estar diante dos outros nos propoe uma pregunta de sensatez manifesta: por que me experimento radicalmente distinto, embora seja semelhante aos outros homens? A nosso ver, responder essa pergunta implica a relacao entre filosofia e teologia. Nesse artigo nos baseamos no itinerario que Romano Guardini propoe em seu livro O Mundo E A Pessoa no intuito de aproximar-nos a uma resposta formal e tentativa ao misterio da unicidade do ser da pessoa. Nesse caminho tentaremos, por um lado, contrastar as intuicoes do autor com algumas posturas contemporâneas que reduzem a pessoa a o estritamente natural. Por outro lado, tentaremos completar suas ideias a partir do dialogo com outros expertos da pessoa que permitem ver melhor a abrangencia das afirmacoes guardinianas
西班牙人在别人面前的日常经历引发了一个问题:为什么和其他男人一样,我经历了完全不同?在我们看来,回答这个问题需要哲学和神学的结合。在这篇文章中,我们将基于罗马诺·瓜迪尼(Romano Guardini)在他的《世界与人》(Mundo y persona, 2004)一书中提出的路线,目的是对人的独特性之谜做出正式和接近的回应。在路上我们,一方面,对比申诉人的直觉与某些contemporaneas立场降低人最纯粹的自然完成的想法,另一方面积极地与其他学者更好地让人看到范围断言guardinianas EnglishThe daily experience of being之前others to the clear,下列问题:为什么,虽然我和其他人类相似,但我的经历却完全不同?= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为。The条follows The ideas of罗马Guardini in其正式工作Welt und人to reach and partial答案to The奥秘of The uniqueness of being人。一方面,这篇文章将瓜迪尼的见解与当代的一些观点进行了对比,这些观点把人贬为严格的自然;另一方面,它的目的是补充他的见解与其他学者的观点,谁处理的问题的人,使它可能更好地欣赏瓜迪尼的观点的范围。葡萄牙人在别人面前的日常经历提出了一个明显的常识问题:为什么我经历了完全不同的自己,尽管我和其他人相似?在我们看来,回答这个问题意味着哲学和神学之间的关系。在这篇文章中,我们基于罗马诺·瓜迪尼在他的书《世界与人》中提出的旅程,以接近对人的独特性之谜的正式和尝试的回应。在这条道路上,一方面,我们将试图将作者的直觉与一些将人简化为严格自然的当代立场进行对比。另一方面,我们将尝试通过与佩索阿的其他专家的对话来完成你的想法,让你更好地看到瓜迪尼的声明的范围
{"title":"La persona como ser en relación desde Mundo y Persona de Romano Guardini","authors":"J. D. Osorio","doi":"10.18566/cueteo.v46n106.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v46n106.a07","url":null,"abstract":"espanolLa experiencia cotidiana de estar frente a otros nos abre una pregunta: ?por que siendo similar a los demas hombres me experimento como radicalmente distinto? En nuestra perspectiva, responder esta pregunta implica un consorcio entre filosofia y teologia. En este articulo nos basaremos en el itinerario que Romano Guardini plantea en su libro Mundo y persona (2004) con la intencion de acercarnos a una respuesta formal y aproximada sobre el misterio de la unicidad del ser persona. En el camino trataremos, por un lado, de contrastar las intuiciones del autor con algunas posturas contemporaneas que reducen la persona a lo meramente natural y, por otro, de completar sus ideas dialogando con otros estudiosos de la persona que permiten ver mejor el alcance de las afirmaciones guardinianas EnglishThe daily experience of being before others leads to the following question of clear judgement: Why, though being similar to the rest of human beings, do I experience myself as radically different? In our perspective, answering this question involves a relation between philosophy and theology. The article follows the ideas of Romano Guardini in his work Welt und Person to reach a formal and partial answer to the mystery of the uniqueness of being person. On the one hand, the article contrasts the insights of Guardini to some contemporary views that reduce person to what is strictly natural; on the other, it aims at complementing his insights with the ideas of other academics who address the issue of person, which makes it possible to better appreciate the reach of Guardini’s ideas. portuguesA experiencia cotidiana de estar diante dos outros nos propoe uma pregunta de sensatez manifesta: por que me experimento radicalmente distinto, embora seja semelhante aos outros homens? A nosso ver, responder essa pergunta implica a relacao entre filosofia e teologia. Nesse artigo nos baseamos no itinerario que Romano Guardini propoe em seu livro O Mundo E A Pessoa no intuito de aproximar-nos a uma resposta formal e tentativa ao misterio da unicidade do ser da pessoa. Nesse caminho tentaremos, por um lado, contrastar as intuicoes do autor com algumas posturas contemporâneas que reduzem a pessoa a o estritamente natural. Por outro lado, tentaremos completar suas ideias a partir do dialogo com outros expertos da pessoa que permitem ver melhor a abrangencia das afirmacoes guardinianas","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42433071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-22DOI: 10.18566/CUETEO.V46N105.A01
M. G. López-Corps
Este articulo propone asuntos teologicos y propuestas pastorales acerca del Domingo y la celebracion de la Eucaristia, la fiesta primordial de los cristianos, a partir de la Carta Apostolica Dies Domine, del Papa Juan Pablo II, destacando la Plegaria central del domingo: la anafora eucaristica, los elementos catequeticoliturgicos de algunos domingos peculiares, con el proposito de aprender a vivir segun el domingo.
{"title":"Celebrando la peculiaridad del domingo","authors":"M. G. López-Corps","doi":"10.18566/CUETEO.V46N105.A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/CUETEO.V46N105.A01","url":null,"abstract":"Este articulo propone asuntos teologicos y propuestas pastorales acerca del Domingo y la celebracion de la Eucaristia, la fiesta primordial de los cristianos, a partir de la Carta Apostolica Dies Domine, del Papa Juan Pablo II, destacando la Plegaria central del domingo: la anafora eucaristica, los elementos catequeticoliturgicos de algunos domingos peculiares, con el proposito de aprender a vivir segun el domingo.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49329234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}