José Ortíz-Segarra, Bernardo Vega, Lorena Mora-Bravo, Gabriela Guerra-Astudillo, José Ortíz-Mejía, Verónica Pérez-Paredes
Los conocimientos y las prácticas son esenciales para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades en general y en particular al cáncer cérvico-uterino. El objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas y prácticas de prevención en mujeres con lesiones histopatológicas de cuello uterino, para lo cual se entrevistó a 174 mujeres de entre 30 a 89 años de edad, atendidas en los hospitales de SOLCA y Vicente Corral de la ciudad de Cuenca. Los resultados muestran que las participantes en su mayoría residentes en zonas urbana y urbano-marginal, casadas, con educación primaria y secundaria, con dificultades económicas y auto identificación mestiza, presentaron con mayor frecuencia lesiones histopatológicas tipo LIEAG, LIEBG y Cáncer. Si bien poseen información sobre el VPH, muy pocas conocen que es la principal causa del CCU, que se transmite sexualmente, que existen vacunas y pruebas de detección temprana. Entre los factores facilitadores para la realización del examen de Papanicolaou (PAP) están: la visita de seguimiento, recomendación médica, iniciativa propia y recomendación de una amiga o familiar; en tanto que los factores personales, problemas en el servicio de salud, dificultades económicas y familiares, constituyeron las principales barreras.
{"title":"Conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatológicas. Cuenca, Ecuador 2021","authors":"José Ortíz-Segarra, Bernardo Vega, Lorena Mora-Bravo, Gabriela Guerra-Astudillo, José Ortíz-Mejía, Verónica Pérez-Paredes","doi":"10.18537/mskn.12.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.01","url":null,"abstract":"Los conocimientos y las prácticas son esenciales para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades en general y en particular al cáncer cérvico-uterino. El objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas y prácticas de prevención en mujeres con lesiones histopatológicas de cuello uterino, para lo cual se entrevistó a 174 mujeres de entre 30 a 89 años de edad, atendidas en los hospitales de SOLCA y Vicente Corral de la ciudad de Cuenca. Los resultados muestran que las participantes en su mayoría residentes en zonas urbana y urbano-marginal, casadas, con educación primaria y secundaria, con dificultades económicas y auto identificación mestiza, presentaron con mayor frecuencia lesiones histopatológicas tipo LIEAG, LIEBG y Cáncer. Si bien poseen información sobre el VPH, muy pocas conocen que es la principal causa del CCU, que se transmite sexualmente, que existen vacunas y pruebas de detección temprana. Entre los factores facilitadores para la realización del examen de Papanicolaou (PAP) están: la visita de seguimiento, recomendación médica, iniciativa propia y recomendación de una amiga o familiar; en tanto que los factores personales, problemas en el servicio de salud, dificultades económicas y familiares, constituyeron las principales barreras.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46471202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermina Pauta-Calle, M. Velasco, Gabriela Vázquez, Andrea Abril, Santiago Torres
Arsenic (As) is a toxic element present in the environment posing a threat to consumers health. To identify the arsenic content in rivers, páramos, and wells in the city of Cuenca, and in rivers in the city of Azogues, two monitoring campaigns in the period August-November 2017 were conducted, respectively during a low and high flow hydrological period. The measurements encompassed physicochemical quality indicators such as pH, color, turbidity, and conductivity. Results show that the páramos and wells are free of As, while this toxic substance is present in surface water with higher levels in periods of high flow. A significant association between the concentration of As and the pH of river water was found. The risk of chronic toxicity from consumption is almost non-existent because the observed As levels exceed only exceptionally the permissible limit established by the Ecuadorian TULSMA (Unified Text of Secondary Environmental Legislation) regulation. The presence of As in surface water is the result of anthropological activities such as the use of pesticides. A permanent monitoring of the quality of water resources for human consumption is necessary, particularly in the rainy season, due to the diffuse and difficult to control pollution processes.
{"title":"Analysis and risk assessment of arsenic in the water sources of the cities Cuenca and Azogues, Ecuador","authors":"Guillermina Pauta-Calle, M. Velasco, Gabriela Vázquez, Andrea Abril, Santiago Torres","doi":"10.18537/mskn.12.02.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.08","url":null,"abstract":"Arsenic (As) is a toxic element present in the environment posing a threat to consumers health. To identify the arsenic content in rivers, páramos, and wells in the city of Cuenca, and in rivers in the city of Azogues, two monitoring campaigns in the period August-November 2017 were conducted, respectively during a low and high flow hydrological period. The measurements encompassed physicochemical quality indicators such as pH, color, turbidity, and conductivity. Results show that the páramos and wells are free of As, while this toxic substance is present in surface water with higher levels in periods of high flow. A significant association between the concentration of As and the pH of river water was found. The risk of chronic toxicity from consumption is almost non-existent because the observed As levels exceed only exceptionally the permissible limit established by the Ecuadorian TULSMA (Unified Text of Secondary Environmental Legislation) regulation. The presence of As in surface water is the result of anthropological activities such as the use of pesticides. A permanent monitoring of the quality of water resources for human consumption is necessary, particularly in the rainy season, due to the diffuse and difficult to control pollution processes.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47371457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María López-Solís, Franco Quizhpi-Criollo, René Tacuri-Reino
A partir del inicio de la etapa de confinamiento por la pandemia a nivel mundial, las condiciones de vida de varios grupos sociales, incluyendo estudiantes universitarios, se vieron afectadas con cambios significativos, en muchos casos incluso pudo haber trastocado el bienestar. En tal sentido esta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar de los estudiantes universitarios durante la etapa de confinamiento y distinguir la influencia de los hábitos, tipo de rutina, relaciones afectivas y práctica religiosa. Los participantes fueron 52 estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, a quienes se les evaluó mediante la Adaptación Ecuatoriana del Perfil PERMA. Los resultados indicaron que los participantes presentaron un buen nivel de bienestar con una media general de 7.95, destacando el factor propósito. Las variables que resultaron significativas en relación a los tres factores de bienestar fueron relaciones afectivas y rutina establecida. En conclusión, los niveles de bienestar de estos estudiantes universitarios son buenos; asimismo los hábitos de higiene, hobbies, prácticas religiosas, práctica de ejercicio y hábitos alimenticios no demostraron ser completamente influyentes, no obstante, una rutina organizada y las relaciones afectivas sí favorecen al bienestar. Estos hallazgos sugieren ampliar nuevas investigaciones relacionadas a las nuevas formas de socialización posterior a la pandemia, mayor profundización en los hábitos, estrategias de afrontamiento y la resiliencia.
{"title":"Análisis de bienestar de estudiantes universitarios. Un estudio de caso con estudiantes de psicología","authors":"María López-Solís, Franco Quizhpi-Criollo, René Tacuri-Reino","doi":"10.18537/mskn.12.02.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.10","url":null,"abstract":"A partir del inicio de la etapa de confinamiento por la pandemia a nivel mundial, las condiciones de vida de varios grupos sociales, incluyendo estudiantes universitarios, se vieron afectadas con cambios significativos, en muchos casos incluso pudo haber trastocado el bienestar. En tal sentido esta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar de los estudiantes universitarios durante la etapa de confinamiento y distinguir la influencia de los hábitos, tipo de rutina, relaciones afectivas y práctica religiosa. Los participantes fueron 52 estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, a quienes se les evaluó mediante la Adaptación Ecuatoriana del Perfil PERMA. Los resultados indicaron que los participantes presentaron un buen nivel de bienestar con una media general de 7.95, destacando el factor propósito. Las variables que resultaron significativas en relación a los tres factores de bienestar fueron relaciones afectivas y rutina establecida. En conclusión, los niveles de bienestar de estos estudiantes universitarios son buenos; asimismo los hábitos de higiene, hobbies, prácticas religiosas, práctica de ejercicio y hábitos alimenticios no demostraron ser completamente influyentes, no obstante, una rutina organizada y las relaciones afectivas sí favorecen al bienestar. Estos hallazgos sugieren ampliar nuevas investigaciones relacionadas a las nuevas formas de socialización posterior a la pandemia, mayor profundización en los hábitos, estrategias de afrontamiento y la resiliencia.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49350280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva Peña-Contreras, M. C. Calderón, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin
Exploramos las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador durante la pandemia Covid-19 desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 533 participantes voluntarios de ambos sexos, obtenida a través de una invitación en la red social Facebook y mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Nuestros hallazgos revelan que las mujeres son las más afectadas por tener que trabajar a distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar. La ausencia de corresponsabilidad de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas es perceptible, lo que demuestra patrones de acción socialmente aceptados y valorados, tanto por mujeres como por hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan lo que el hombre espera de una mujer femenina. Finalmente, los resultados muestran, aun cuando no fueron estadísticamente significativos, que el número de casos de violencia de género reportados durante la pandemia fue pequeño.
{"title":"Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19","authors":"Eva Peña-Contreras, M. C. Calderón, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin","doi":"10.18537/mskn.12.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02","url":null,"abstract":"Exploramos las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador durante la pandemia Covid-19 desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 533 participantes voluntarios de ambos sexos, obtenida a través de una invitación en la red social Facebook y mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Nuestros hallazgos revelan que las mujeres son las más afectadas por tener que trabajar a distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar. La ausencia de corresponsabilidad de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas es perceptible, lo que demuestra patrones de acción socialmente aceptados y valorados, tanto por mujeres como por hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan lo que el hombre espera de una mujer femenina. Finalmente, los resultados muestran, aun cuando no fueron estadísticamente significativos, que el número de casos de violencia de género reportados durante la pandemia fue pequeño.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46470423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación estudia el microcrédito como potenciador del desarrollo local mediante el análisis de su impacto en las condiciones de vida de los miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda. El análisis se basa en una encuesta aplicada a una muestra de 548 personas, que fueron seleccionadas en función de la zona de residencia, urbana versus rural y género. El propósito de la encuesta fue determinar cómo las personas encuestadas perciben el impacto de los microcréditos en sus condiciones de vida. Para el procesamiento de la información recolectada se utilizó una técnica cuantitativa descriptiva-explicativa y correlacional. Los resultados mostraron que la mayoría de los miembros urbanos creen que el microcrédito les permitió mejorar sus condiciones de vida personales, familiares, microempresariales y comunitarias, mientras que la mayoría de los miembros rurales perciben mejor impacto a nivel microempresarial. Además, se evidencia que hay una proporción de asociados para quienes el microcrédito ha significado un deterioro en sus condiciones de vida tanto a nivel personal, familiar, microempresarial y comunitario, siendo mayor esta percepción en zonas urbanas. Las diferencias en las puntuaciones medias de la percepción de impacto del microcrédito a nivel personal, familiar, microempresarial y comunitario por zonas son estadísticamente significativas. En conclusión, el microcrédito como alternativa financiera es un instrumento ideal para mejorar las condiciones de vida de los miembros y sus familias de la COAC Riobamba, lo que se traduce en mejores condiciones de vida a nivel comunitario.
{"title":"El microcrédito como potenciador del desarrollo local: Análisis de las condiciones de vida","authors":"Edison Duta-Uyaguary, Gabriela Álava-Atiencie, Sonia Sigüenza-Orellana, Lucía Pinos-Ramón","doi":"10.18537/mskn.12.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.04","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia el microcrédito como potenciador del desarrollo local mediante el análisis de su impacto en las condiciones de vida de los miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda. El análisis se basa en una encuesta aplicada a una muestra de 548 personas, que fueron seleccionadas en función de la zona de residencia, urbana versus rural y género. El propósito de la encuesta fue determinar cómo las personas encuestadas perciben el impacto de los microcréditos en sus condiciones de vida. Para el procesamiento de la información recolectada se utilizó una técnica cuantitativa descriptiva-explicativa y correlacional. Los resultados mostraron que la mayoría de los miembros urbanos creen que el microcrédito les permitió mejorar sus condiciones de vida personales, familiares, microempresariales y comunitarias, mientras que la mayoría de los miembros rurales perciben mejor impacto a nivel microempresarial. Además, se evidencia que hay una proporción de asociados para quienes el microcrédito ha significado un deterioro en sus condiciones de vida tanto a nivel personal, familiar, microempresarial y comunitario, siendo mayor esta percepción en zonas urbanas. Las diferencias en las puntuaciones medias de la percepción de impacto del microcrédito a nivel personal, familiar, microempresarial y comunitario por zonas son estadísticamente significativas. En conclusión, el microcrédito como alternativa financiera es un instrumento ideal para mejorar las condiciones de vida de los miembros y sus familias de la COAC Riobamba, lo que se traduce en mejores condiciones de vida a nivel comunitario.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44191420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Research journals disseminate scholarly work to the scientific community and by doing so fulfill a fourfold role, namely sharing knowledge with colleagues for evaluation and verification, serving as a basis for the generation of new knowledge, assisting the society in turning it into a better one, and for the archiving of research work. An immense variety of national and international journals exist, varying from high- to low-ranked peer-reviewed journals, from printed to e-journals. At the occasion of the 10th anniversary of Maskana, an e-journal of the University of Cuenca, a description of its objectives and status is given. Given the recent and in the future to be expected decline in the reception of articles and Maskana’s overall low impact factor, the author discusses some possibilities to maintain, even upgrade the journal’s role and efficacity. The transformation with time of Maskana, preferably in cooperation with the other 6 active institutional e-journals, to a learning platform challenging the graduate students of the master programs in writing the thesis in the format of a peer-reviewed research article is probably the most realistic role for low-ranked institutional journals. If this concept works, other universities in future might be invited to join the UJs adventure.
{"title":"Maskana, an institutional research journal. How to improve and maintain its relevance?","authors":"J. Feyen","doi":"10.18537/mskn.12.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.05","url":null,"abstract":"Research journals disseminate scholarly work to the scientific community and by doing so fulfill a fourfold role, namely sharing knowledge with colleagues for evaluation and verification, serving as a basis for the generation of new knowledge, assisting the society in turning it into a better one, and for the archiving of research work. An immense variety of national and international journals exist, varying from high- to low-ranked peer-reviewed journals, from printed to e-journals. At the occasion of the 10th anniversary of Maskana, an e-journal of the University of Cuenca, a description of its objectives and status is given. Given the recent and in the future to be expected decline in the reception of articles and Maskana’s overall low impact factor, the author discusses some possibilities to maintain, even upgrade the journal’s role and efficacity. The transformation with time of Maskana, preferably in cooperation with the other 6 active institutional e-journals, to a learning platform challenging the graduate students of the master programs in writing the thesis in the format of a peer-reviewed research article is probably the most realistic role for low-ranked institutional journals. If this concept works, other universities in future might be invited to join the UJs adventure.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44142868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La adolescencia implica cambios psicosociales importantes, uno de ellos, es el desarrollo del autoconcepto que se afianza en esta etapa en un contexto familiar, académico y social. El objetivo del estudio fue analizar las dimensiones del autoconcepto de los adolescentes cuencanos, en función de: i) las características sociodemográficas: sexo, escolaridad, sostenimiento institucional y la tipología familiar de los adolescentes, ii) las características sociodemográficas de los progenitores: jornada laboral, el estado civil y el nivel de estudios. Participaron 1085 adolescentes escolarizados entre 15 y 18 años de la ciudad de Cuenca, se aplicó la Escala Autoconcepto Forma 5 (García & Musitu, 2014). Los resultados informan que los adolescentes cuencanos presentan puntuaciones por encima del percentil 50 en la dimensión académica y física; seguidas por la dimensión familiar y emocional; mientras que, la dimensión social reporta una puntuación ligeramente por debajo del percentil 50. En cuanto al sexo, los hombres presentan una puntuación superior en la dimensión social y familiar en comparación a las mujeres, quienes presentan un mejor autoconcepto académico, emocional y físico. Según la escolaridad, los adolescentes de tercer año de bachillerato muestran un autoconcepto físico y los que asisten a instituciones particulares un mejor autoconcepto académico y familiar, al igual que los adolescentes cuyos padres y madres tienen un estado civil de casado y un nivel de estudios de posgrado. Se concluye que la variabilidad de las dimensiones del autoconcepto del adolescente se explica por la presencia de las características sociodemográficas de los adolescentes y de sus progenitores.
{"title":"Autoconcepto del adolescente según sus características sociodemográficas y de los progenitores","authors":"Juana Morales-Quizhpi, María-Dolores Palacios-Madero, Elsa Conforme-Zambrano, Nube Arpi-Peñaloza","doi":"10.18537/mskn.12.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.02","url":null,"abstract":"La adolescencia implica cambios psicosociales importantes, uno de ellos, es el desarrollo del autoconcepto que se afianza en esta etapa en un contexto familiar, académico y social. El objetivo del estudio fue analizar las dimensiones del autoconcepto de los adolescentes cuencanos, en función de: i) las características sociodemográficas: sexo, escolaridad, sostenimiento institucional y la tipología familiar de los adolescentes, ii) las características sociodemográficas de los progenitores: jornada laboral, el estado civil y el nivel de estudios. Participaron 1085 adolescentes escolarizados entre 15 y 18 años de la ciudad de Cuenca, se aplicó la Escala Autoconcepto Forma 5 (García & Musitu, 2014). Los resultados informan que los adolescentes cuencanos presentan puntuaciones por encima del percentil 50 en la dimensión académica y física; seguidas por la dimensión familiar y emocional; mientras que, la dimensión social reporta una puntuación ligeramente por debajo del percentil 50. En cuanto al sexo, los hombres presentan una puntuación superior en la dimensión social y familiar en comparación a las mujeres, quienes presentan un mejor autoconcepto académico, emocional y físico. Según la escolaridad, los adolescentes de tercer año de bachillerato muestran un autoconcepto físico y los que asisten a instituciones particulares un mejor autoconcepto académico y familiar, al igual que los adolescentes cuyos padres y madres tienen un estado civil de casado y un nivel de estudios de posgrado. Se concluye que la variabilidad de las dimensiones del autoconcepto del adolescente se explica por la presencia de las características sociodemográficas de los adolescentes y de sus progenitores.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44790801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
There is currently a resurgent interest in traditional medicine. The World Health Organization suggested applying strategies for its proper integration into the National Health System. This study seeks to know and understand the opportunities and challenges of the practice of Andean traditional medicine (ATM) in Cuenca (Ecuador) within the context of a possible integration with modern medicine (MM) from the perspective of healers, physicians, and users. The study is qualitative and has a phenomenological design. Convenience and snowball sampling was applied to select participants for focus groups, individual semi-structured interviews, and individual non-participatory observations. The information was qualitatively processed, and the findings categorized into 2 major themes (a. Opportunities in the practice of ATM, and b. Challenges in the potential integration of ATM in MM) and 14 associated subthemes, respectively 6 in the first main theme and 8 in the second main theme. Participants characterized the strengths and weaknesses in integrating Andean traditional medicine with modern medicine. Findings suggest that an appropriate integration of ATM with MM request a government regulatory framework encouraging the protection of ancestral wisdom and biodiversity, a safe and rational application of joint therapies, and research development in the area.
{"title":"Perceptions towards the practice of Andean traditional medicine and the challenges of its integration with modern medicine. Case Cuenca, Ecuador","authors":"A. Orellana-Paucar, Valeria Quinche-Guillén, Danilo Garzón-López, Rafaella Ansaloni, Geovanny Barrera-Luna, Lourdes Huiracocha-Tutiven","doi":"10.18537/mskn.12.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.03","url":null,"abstract":"There is currently a resurgent interest in traditional medicine. The World Health Organization suggested applying strategies for its proper integration into the National Health System. This study seeks to know and understand the opportunities and challenges of the practice of Andean traditional medicine (ATM) in Cuenca (Ecuador) within the context of a possible integration with modern medicine (MM) from the perspective of healers, physicians, and users. The study is qualitative and has a phenomenological design. Convenience and snowball sampling was applied to select participants for focus groups, individual semi-structured interviews, and individual non-participatory observations. The information was qualitatively processed, and the findings categorized into 2 major themes (a. Opportunities in the practice of ATM, and b. Challenges in the potential integration of ATM in MM) and 14 associated subthemes, respectively 6 in the first main theme and 8 in the second main theme. Participants characterized the strengths and weaknesses in integrating Andean traditional medicine with modern medicine. Findings suggest that an appropriate integration of ATM with MM request a government regulatory framework encouraging the protection of ancestral wisdom and biodiversity, a safe and rational application of joint therapies, and research development in the area.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45368012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kattya Guerrero-Jiménez, Jimmy Pacheco-Ortega, Denisse Romero-Cisneros, René Tacuri-Reino
La investigación examinó la relación entre la inteligencia emocional y ansiedad en estudiantes universitarios cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de coronavirus. Varios estudios señalan la aparición de factores de riesgo para la salud mental, como la ansiedad, durante una emergencia sanitaria. Si bien la inteligencia emocional podría ayudar como un factor protección, aún no está claro de si este y otros factores se diferencian cuando las personas actúan como cuidadores. Los participantes en este estudio fueron 60 estudiantes universitarios: 28 cuidadores y 32 no cuidadores. La investigación tuvo un diseño descriptivo y transversal no experimental, y utilizó la escala de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y la escala de Ansiedad de Hamilton como instrumentos para medir la relación entre ansiedad e inteligencia emocional. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre el grupo de cuidadores y no cuidadores, mientras que se encontró una correlación significativa entre la ansiedad y los niveles de inteligencia emocional, niveles más altos de inteligencia emocional producen niveles más bajos de ansiedad psíquica. Los resultados del estudio exploratorio sugieren incluir en futuras investigaciones variables como la resiliencia y la incertidumbre.
该研究探讨了冠状病毒大流行期间照顾者和非照顾者大学生的情绪智力与焦虑之间的关系。几项研究指出,在卫生紧急情况下,出现了焦虑等心理健康风险因素。虽然情绪智力可以作为一种保护因素提供帮助,但目前尚不清楚当人们担任看护人时,情绪智力和其他因素是否会有所不同。这项研究的参与者是60名大学生:28名护理人员和32名非护理人员。该研究采用描述性和非实验性的横断面设计,使用Wong y Law情绪智力量表和Hamilton焦虑量表作为测量焦虑与情绪智力关系的工具。结果表明,照顾者和非照顾者之间没有显著差异,而焦虑与情绪智力水平之间存在显著相关性,较高水平的情绪智力会导致较低水平的心理焦虑。探索性研究的结果建议在未来的研究中纳入复原力和不确定性等变量。
{"title":"Análisis exploratorio de la relación entre ansiedad e inteligencia emocional de estudiantes universitarios cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de Coronavirus. Caso: Cuenca, Ecuador","authors":"Kattya Guerrero-Jiménez, Jimmy Pacheco-Ortega, Denisse Romero-Cisneros, René Tacuri-Reino","doi":"10.18537/mskn.12.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.04","url":null,"abstract":"La investigación examinó la relación entre la inteligencia emocional y ansiedad en estudiantes universitarios cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de coronavirus. Varios estudios señalan la aparición de factores de riesgo para la salud mental, como la ansiedad, durante una emergencia sanitaria. Si bien la inteligencia emocional podría ayudar como un factor protección, aún no está claro de si este y otros factores se diferencian cuando las personas actúan como cuidadores. Los participantes en este estudio fueron 60 estudiantes universitarios: 28 cuidadores y 32 no cuidadores. La investigación tuvo un diseño descriptivo y transversal no experimental, y utilizó la escala de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y la escala de Ansiedad de Hamilton como instrumentos para medir la relación entre ansiedad e inteligencia emocional. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre el grupo de cuidadores y no cuidadores, mientras que se encontró una correlación significativa entre la ansiedad y los niveles de inteligencia emocional, niveles más altos de inteligencia emocional producen niveles más bajos de ansiedad psíquica. Los resultados del estudio exploratorio sugieren incluir en futuras investigaciones variables como la resiliencia y la incertidumbre.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47794063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisabeth Rodas-Brosam, L. Colombo, M. Calle, Guillermo Cordero
Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.
{"title":"Escribir para publicar: Una experiencia con grupos de escritura de investigadores universitarios","authors":"Elisabeth Rodas-Brosam, L. Colombo, M. Calle, Guillermo Cordero","doi":"10.18537/mskn.12.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.01","url":null,"abstract":"Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48917197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}