Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.01
Gian Franco Hermoza, Conie Orihuela, K. Fernández, Peter Arévalo, Wilber Ccahuana, A. Campos, L. Delgado, Kristell Ramos, José Iannacone
El paiche (Arapaima gigas) (Cuvier, 1829) (Osteoglossiformes: Arapaimidae) habita principalmente en los paises de Peru, Brasil, Ecuador y Guyana. Se realizo un estudio de revision sistematica exhaustivo sobre la diversidad genetica para la conservacion de A. gigas en la amazonia, usando como motores de busqueda a Scielo, Google Academico, Google, Researchgate, Scopus, Reabic, PloS One, Springer, PubMed, BMC Genetics y Geneticsmr. com. Se utilizo el siguiente filtro de busqueda: fecha de publicacion: 2015 a febrero del 2021; tipo de publicaciones: articulos originales, notas cientificas y libros; idioma: espanol, ingles y portugues; palabras claves de busqueda en tres idiomas: “Aparaima gigas”, “paiche”, “conservacion genetica del paiche” y “genetica de la conservacion”. En las 14 publicaciones cientificas recopiladas, se observa que la variabilidad genetica se ve afectada por el distanciamiento de las poblaciones de A. gigas en las cuencas del Amazonas, y que diferentes poblaciones (metapoblaciones) de A. gigas se reproducen con poblaciones cercanas pudiendo generar posteriormente endogamia. Existe una mayor diferenciacion genetica entre las poblaciones de A. gigas a mayores distancias de separacion. Un menor numero de estudios enfatizaron el uso de los biomarcadores geneticos en A. gigas para una caracterizacion poblacional. Recientemente se estan usando tecnicas genetico moleculares y de tecnologias con ADN ambiental en especies como el paiche. La insuficiencia de datos en esta especie para su manejo poblacional podria conllevar a una reduccion de su diversidad genetica o su extincion.
{"title":"Paiche (Arapaima gigas) (Cuvier, 1829) (Osteoglossiformes: Arapaimidae): una revisión sistemática de la diversidad genética para la conservación del pez gigante del Amazonas","authors":"Gian Franco Hermoza, Conie Orihuela, K. Fernández, Peter Arévalo, Wilber Ccahuana, A. Campos, L. Delgado, Kristell Ramos, José Iannacone","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.01","url":null,"abstract":"El paiche (Arapaima gigas) (Cuvier, 1829) (Osteoglossiformes: Arapaimidae) habita principalmente en los paises de Peru, Brasil, Ecuador y Guyana. Se realizo un estudio de revision sistematica exhaustivo sobre la diversidad genetica para la conservacion de A. gigas en la amazonia, usando como motores de busqueda a Scielo, Google Academico, Google, Researchgate, Scopus, Reabic, PloS One, Springer, PubMed, BMC Genetics y Geneticsmr. com. Se utilizo el siguiente filtro de busqueda: fecha de publicacion: 2015 a febrero del 2021; tipo de publicaciones: articulos originales, notas cientificas y libros; idioma: espanol, ingles y portugues; palabras claves de busqueda en tres idiomas: “Aparaima gigas”, “paiche”, “conservacion genetica del paiche” y “genetica de la conservacion”. En las 14 publicaciones cientificas recopiladas, se observa que la variabilidad genetica se ve afectada por el distanciamiento de las poblaciones de A. gigas en las cuencas del Amazonas, y que diferentes poblaciones (metapoblaciones) de A. gigas se reproducen con poblaciones cercanas pudiendo generar posteriormente endogamia. Existe una mayor diferenciacion genetica entre las poblaciones de A. gigas a mayores distancias de separacion. Un menor numero de estudios enfatizaron el uso de los biomarcadores geneticos en A. gigas para una caracterizacion poblacional. Recientemente se estan usando tecnicas genetico moleculares y de tecnologias con ADN ambiental en especies como el paiche. La insuficiencia de datos en esta especie para su manejo poblacional podria conllevar a una reduccion de su diversidad genetica o su extincion.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41456951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.04
C. Scotto
La produccion de peces ornamentales es una actividad importante dentro de la acuicultura peruana generando impactos socioeconomicos positivos en toda la cadena de valor. El pez ornamental Platy (Xiphophorus maculatus) es uno de los mas coloridos peces ornamentales utilizados ampliamente como un sistema modelo animal para comprender la base genetica del polimorfismo del patron de color. La coloracion en X. maculatus esta relacionada con la sintesis de pigmentos de la melanina que afecta la coloracion corporal. Se logro la amplificacion e identificacion molecular del polimorfismo genetico de la secuencia del gen de la pigmentacion Kitlg a (Kit Ligando a) en dos variedades del pez Platy (Tuxedo y Sunset Golden) que tuvieron 250 nucleotidos. Y cuyas secuencias se compararon con la secuencia del pez Cebra (Danio rerio) existente en el Genbank. Obteniendose una secuencia de consenso de 176 nucleotidos siendo la relacion de similitud mas cercada entre las variedades del pez Platy que con respecto al D. rerio. Este primer reporte demuestra el potencial uso de la variabilidad en la secuencia del gen Kitlg a de X. maculatus y proporciona un enorme alcance en el campo de la acuicultura para mejorar la pigmentacion del cuerpo de otros peces ornamentales de interes comercial.
观赏鱼生产是秘鲁水产养殖中的一项重要活动,对整个价值链产生积极的社会经济影响。斑剑尾鱼(Xiphophorus maculatus)是最丰富多彩的观赏鱼之一,被广泛用作了解颜色模式多态性遗传基础的动物模型系统。X.maculatus中的着色与影响身体着色的黑色素合成有关。在两个有250个核苷酸的扁鱼品种(Tuxedo和Sunset Golden)中,扩增并分子鉴定了KitlG A色素沉着基因(Kit Liganda)序列的遗传多态性。并将其序列与GenBank中存在的斑马鱼(Danio rerio)的序列进行了比较。获得了176个核苷酸的一致序列,其中扁鱼品种之间的相似关系比雷里奥鱼品种更接近。第一份报告展示了X.maculatus y Kitlg A基因序列变异的潜在用途,并在水产养殖领域提供了巨大的范围,以改善其他具有商业意义的观赏鱼的身体色素沉着。
{"title":"Secuenciamiento de las variantes del gen Kitlg a asociado a la pigmentación en el pez ornamental Platy (Xiphophorus maculatus, Günther, 1866)","authors":"C. Scotto","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.04","url":null,"abstract":"La produccion de peces ornamentales es una actividad importante dentro de la acuicultura peruana generando impactos socioeconomicos positivos en toda la cadena de valor. El pez ornamental Platy (Xiphophorus maculatus) es uno de los mas coloridos peces ornamentales utilizados ampliamente como un sistema modelo animal para comprender la base genetica del polimorfismo del patron de color. La coloracion en X. maculatus esta relacionada con la sintesis de pigmentos de la melanina que afecta la coloracion corporal. Se logro la amplificacion e identificacion molecular del polimorfismo genetico de la secuencia del gen de la pigmentacion Kitlg a (Kit Ligando a) en dos variedades del pez Platy (Tuxedo y Sunset Golden) que tuvieron 250 nucleotidos. Y cuyas secuencias se compararon con la secuencia del pez Cebra (Danio rerio) existente en el Genbank. Obteniendose una secuencia de consenso de 176 nucleotidos siendo la relacion de similitud mas cercada entre las variedades del pez Platy que con respecto al D. rerio. Este primer reporte demuestra el potencial uso de la variabilidad en la secuencia del gen Kitlg a de X. maculatus y proporciona un enorme alcance en el campo de la acuicultura para mejorar la pigmentacion del cuerpo de otros peces ornamentales de interes comercial.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44428117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.11
Rosalvina Campos Pérez, Luis Celi Saavedra, G. Pérez, R. A. Becerra, Ramiro M. Yallico Calmett, V. L. R. Carrion
El desarrollo de habilidades en la ensenanza universitaria se relaciona con los procesos de construccion e interacciones de conocimientos practicos. El objetivo del estudio fue describir la bondad para las practicas evaluativas en la plataforma virtual Moodle durante la ensenanza de posgrado universitaria. El estudio se realizo entre febrero y marzo de 2021 donde se reconocio como bondades de practicas evaluativas de la plataforma Moodle, el chat, cuestionario, foro y la tarea. Las bondades practicas de la plataforma virtual Moodle mejoran la autonomia de los estudiantes, pues no solo se arriesgan a mostrar sus habilidades, sino que descubren nuevas oportunidades a partir de los conocimientos expuestos por otros estudiantes. Se concluye que la plataforma virtual Moodle genera bondades practicas donde se permite mediante la comprension de elementos indicativos mejorar el rendimiento de los estudiantes, ademas, de significar la plataforma virtual Moodle enfoque innovador ensenanza hibrida con la ensenanza presencial, pues a traves de sus actividades practicas finalmente, se satisfacen habilidades.
{"title":"Bondad para las prácticas evaluativas en la plataforma virtual Moodle durante la enseñanza de posgrado universitaria","authors":"Rosalvina Campos Pérez, Luis Celi Saavedra, G. Pérez, R. A. Becerra, Ramiro M. Yallico Calmett, V. L. R. Carrion","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.11","url":null,"abstract":"El desarrollo de habilidades en la ensenanza universitaria se relaciona con los procesos de construccion e interacciones de conocimientos practicos. El objetivo del estudio fue describir la bondad para las practicas evaluativas en la plataforma virtual Moodle durante la ensenanza de posgrado universitaria. El estudio se realizo entre febrero y marzo de 2021 donde se reconocio como bondades de practicas evaluativas de la plataforma Moodle, el chat, cuestionario, foro y la tarea. Las bondades practicas de la plataforma virtual Moodle mejoran la autonomia de los estudiantes, pues no solo se arriesgan a mostrar sus habilidades, sino que descubren nuevas oportunidades a partir de los conocimientos expuestos por otros estudiantes. Se concluye que la plataforma virtual Moodle genera bondades practicas donde se permite mediante la comprension de elementos indicativos mejorar el rendimiento de los estudiantes, ademas, de significar la plataforma virtual Moodle enfoque innovador ensenanza hibrida con la ensenanza presencial, pues a traves de sus actividades practicas finalmente, se satisfacen habilidades.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43756468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.05
Euménides Valqui-Zuta
La vida evoluciona, pero el mecanismo de este proceso -aceptada por la biologia moderna- es la seleccion natural: Darwin (1983) permite la supervivencia de los mas aptos en la lucha por la vida; concepcion basada en luchas antagonicas y violentas que premian a los mas aptos; inspiracion colonialista propia de la Inglaterra victoriana. Sin embargo, un ser vivo o una especie no pueden ser concebidos con entes aislados luchando por sobrevivir; sino en relacion con los demas seres y el medio; es una vision holistica de la existencia, donde el proceso evolutivo responde a mutuas relaciones de interdependencia y cooperacion sin que esto niegue la existencia del conflicto en el proceso evolutivo. Concibo a la cooperacion natural como el mecanismo natural fundador y constante de la evolucion, el camino que lleva a la novedad evolutiva; sin embargo, esta cooperacion, como manifestacion de la paz natural, no es perfecta, es inacabada y en proceso, dinamica en el tiempo y el espacio. La cooperacion natural imperfecta son aquellas realidades colaborativas e interrelaciones que permiten a los seres organicos obtener los resultados mas favorables y viables para sortear los conflictos que dificultan la evolucion como novedad biologica.
{"title":"Evolución de las especies por cooperación natural","authors":"Euménides Valqui-Zuta","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.05","url":null,"abstract":"La vida evoluciona, pero el mecanismo de este proceso -aceptada por la biologia moderna- es la seleccion natural: Darwin (1983) permite la supervivencia de los mas aptos en la lucha por la vida; concepcion basada en luchas antagonicas y violentas que premian a los mas aptos; inspiracion colonialista propia de la Inglaterra victoriana. Sin embargo, un ser vivo o una especie no pueden ser concebidos con entes aislados luchando por sobrevivir; sino en relacion con los demas seres y el medio; es una vision holistica de la existencia, donde el proceso evolutivo responde a mutuas relaciones de interdependencia y cooperacion sin que esto niegue la existencia del conflicto en el proceso evolutivo. Concibo a la cooperacion natural como el mecanismo natural fundador y constante de la evolucion, el camino que lleva a la novedad evolutiva; sin embargo, esta cooperacion, como manifestacion de la paz natural, no es perfecta, es inacabada y en proceso, dinamica en el tiempo y el espacio. La cooperacion natural imperfecta son aquellas realidades colaborativas e interrelaciones que permiten a los seres organicos obtener los resultados mas favorables y viables para sortear los conflictos que dificultan la evolucion como novedad biologica.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44044519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.02
Julio Roger Chico Ruíz, Lisi Cerna Rebaza, L. E. G. Llontop, Joseph Campos Ruíz, Manuel Rodríguez Lacherre
Los suelos acidos constituyen aproximadamente el 35% de los suelos cultivables y una de las mas importantes limitaciones en la agricultura. La restriccion en el crecimiento y produccion del cultivo con pH menor a 5.0 es debido, principalmente, a la formacion y migracion de iones de aluminio (Al3+). Con estos antecedentes, se analizo la toxicidad por aluminio en el crecimiento de dos variedades de Phaseolus vulgaris L. var. “canario” y var. “panamito”. El diseno experimental de bloques completamente al azar tuvo los tratamientos de 50 µM ,25µM y 0 µM, con tres repeticiones cada uno. Las plantulas fueron adaptadas a un sistema hidroponico, el cual contenia el medio nutritivo de Hoagland modificado y las diferentes concentraciones de aluminio. Despues de tres dias se evaluo el peso fresco, peso seco y acumulacion del metal en hojas y raices, la actividad de la peroxidasa, el porcentaje de proteinas y la longitud de las raices. La variedad “panamito” fue mas sensible en relacion a la variedad “canario” segun las variables evaluadas. La acumulacion del aluminio fue mayor en las hojas de “panamito” y en las raices para la otra variedad. Se concluye que la variedad “canario” es mas tolerante que la variedad “panamito”.
{"title":"Análisis de la toxicidad por aluminio en el crecimiento de dos variedades de “frijol”, Phaseolus vulgaris L.","authors":"Julio Roger Chico Ruíz, Lisi Cerna Rebaza, L. E. G. Llontop, Joseph Campos Ruíz, Manuel Rodríguez Lacherre","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.02","url":null,"abstract":"Los suelos acidos constituyen aproximadamente el 35% de los suelos cultivables y una de las mas importantes limitaciones en la agricultura. La restriccion en el crecimiento y produccion del cultivo con pH menor a 5.0 es debido, principalmente, a la formacion y migracion de iones de aluminio (Al3+). Con estos antecedentes, se analizo la toxicidad por aluminio en el crecimiento de dos variedades de Phaseolus vulgaris L. var. “canario” y var. “panamito”. El diseno experimental de bloques completamente al azar tuvo los tratamientos de 50 µM ,25µM y 0 µM, con tres repeticiones cada uno. Las plantulas fueron adaptadas a un sistema hidroponico, el cual contenia el medio nutritivo de Hoagland modificado y las diferentes concentraciones de aluminio. Despues de tres dias se evaluo el peso fresco, peso seco y acumulacion del metal en hojas y raices, la actividad de la peroxidasa, el porcentaje de proteinas y la longitud de las raices. La variedad “panamito” fue mas sensible en relacion a la variedad “canario” segun las variables evaluadas. La acumulacion del aluminio fue mayor en las hojas de “panamito” y en las raices para la otra variedad. Se concluye que la variedad “canario” es mas tolerante que la variedad “panamito”.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43526316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.03
L. Gonzales-Llontop, Julio Chico-Ruíz
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioprotector de Croton lechleri L. “sangre de grado” frente a la toxicidad del meloxicam en Allium cepa L. “cebolla”. Se desarrollaron raices de 2.5 cm en quince bulbos, luego se expusieron durante cuatro horas a tres tratamientos: T1 (100 ml de agua destilada), T2 (meloxicam 1%), T3 (meloxicam 1% mas 20 uL de C. lechleri). Las raices tratadas con meloxicam 1% exhibieron aberraciones cromosomicas del tipo clastogenicas: como puentes (5.3%) y cromosomas aislados (1.4%), otra aberracion del tipo aneugenicas: como cromosomas helicoidales (2.5%), cromosomas adhesivos (3.3%) y sin aberraciones (87.5%). Mientras el grupo que recibio meloxicam + 1% mas sangre de grado presento puentes (2.1%), cromosomas helicoidales (0.5%), cromosomas adhesivos (0.4%) y sin aberraciones (97%). El meloxicam presento una elevada citotoxicidad (factor mitotico de 4.5 % con trastorno de fases y paralizacion de crecimiento de raicillas) y genotoxicidad. Se concluye que la sangre de grado presente un efecto bioprotector frente al meloxicam.
{"title":"Efecto bioprotector de Crotón lechleri L. “sangre de grado” frente a la toxicidad del meloxicam en Allium cepa L. “cebolla”","authors":"L. Gonzales-Llontop, Julio Chico-Ruíz","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.03","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioprotector de Croton lechleri L. “sangre de grado” frente a la toxicidad del meloxicam en Allium cepa L. “cebolla”. Se desarrollaron raices de 2.5 cm en quince bulbos, luego se expusieron durante cuatro horas a tres tratamientos: T1 (100 ml de agua destilada), T2 (meloxicam 1%), T3 (meloxicam 1% mas 20 uL de C. lechleri). Las raices tratadas con meloxicam 1% exhibieron aberraciones cromosomicas del tipo clastogenicas: como puentes (5.3%) y cromosomas aislados (1.4%), otra aberracion del tipo aneugenicas: como cromosomas helicoidales (2.5%), cromosomas adhesivos (3.3%) y sin aberraciones (87.5%). Mientras el grupo que recibio meloxicam + 1% mas sangre de grado presento puentes (2.1%), cromosomas helicoidales (0.5%), cromosomas adhesivos (0.4%) y sin aberraciones (97%). El meloxicam presento una elevada citotoxicidad (factor mitotico de 4.5 % con trastorno de fases y paralizacion de crecimiento de raicillas) y genotoxicidad. Se concluye que la sangre de grado presente un efecto bioprotector frente al meloxicam.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44418355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-04DOI: 10.24265/campus.2021.v26n31.09
Alethia Nefertari Chávez Gutiérrez, Francisco José Martín del Campo Saray, Gonzalo Bojórquez Morales
La preocupacion ambiental en escala global ha impulsado la tendencia del “movimiento verde” para actuar en contra de factores como el calentamiento global, la contaminacion del agua y del aire y perdida del habitat (Buraglia et al., 2011). Para este estudio, se hace un enfoque especifico en los sistemas de jardineria vegetal aplicado al espacio publico exterior como alternativa para mejoramiento y aumento de areas verdes. Para ello, se propuso el diseno de un modelo de jardin vertical con plantas endemicas dentro de la ciudad de El Grullo, Jalisco, Mexico, que pueda adaptarse a condiciones meteorologicas y espaciales del lugar. El objetivo de esta investigacion fue proponer un modelo de jardin vertical con vegetacion endemica para espacios publicos exteriores. La metodologia que se utilizo fue observacional, descriptiva y transversal, para la factibilidad del estudio, previa bibliografia especializada, se tomo como referencia el analisis de la vegetacion y mobiliario publico que circunda las areas de estudio. Se senala lo relevante de la investigacion, donde refiere que los jardines verticales con vegetacion endemica propician una mejor imagen visual de espacios verdes para la comunidad de El Grullo, donde se favorece la socializacion, bienestar y convivencia de los habitantes a estos espacios.
全球范围内的环境问题推动了“绿色运动”的趋势,以应对全球变暖、水和空气污染以及栖息地丧失等因素(Buraglia et al., 2011)。在本研究中,我们特别关注蔬菜园艺系统应用于户外公共空间,作为改善和增加绿地面积的替代方案。为此,提出了墨西哥哈利斯科州el Grullo市特有植物的垂直花园模型的设计,该模型可以适应当地的天气和空间条件。本研究的目的是提出一个具有户外公共空间特有植被的垂直花园模型。为了研究的可行性,所使用的方法是观察性的、描述性的和横向的,在专门的参考文献之前,作为参考,对研究区域周围的植被和公共家具进行分析。该研究强调了该研究的相关性,指出带有本地植被的垂直花园为El Grullo社区提供了更好的绿色空间视觉形象,在那里它有利于这些空间的居民的社会化、福祉和共存。
{"title":"Modelo de jardín vertical con vegetación endémica para espacios públicos exteriores en El Grillo, Jalisco","authors":"Alethia Nefertari Chávez Gutiérrez, Francisco José Martín del Campo Saray, Gonzalo Bojórquez Morales","doi":"10.24265/campus.2021.v26n31.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.09","url":null,"abstract":"La preocupacion ambiental en escala global ha impulsado la tendencia del “movimiento verde” para actuar en contra de factores como el calentamiento global, la contaminacion del agua y del aire y perdida del habitat (Buraglia et al., 2011). Para este estudio, se hace un enfoque especifico en los sistemas de jardineria vegetal aplicado al espacio publico exterior como alternativa para mejoramiento y aumento de areas verdes. Para ello, se propuso el diseno de un modelo de jardin vertical con plantas endemicas dentro de la ciudad de El Grullo, Jalisco, Mexico, que pueda adaptarse a condiciones meteorologicas y espaciales del lugar. El objetivo de esta investigacion fue proponer un modelo de jardin vertical con vegetacion endemica para espacios publicos exteriores. La metodologia que se utilizo fue observacional, descriptiva y transversal, para la factibilidad del estudio, previa bibliografia especializada, se tomo como referencia el analisis de la vegetacion y mobiliario publico que circunda las areas de estudio. Se senala lo relevante de la investigacion, donde refiere que los jardines verticales con vegetacion endemica propician una mejor imagen visual de espacios verdes para la comunidad de El Grullo, donde se favorece la socializacion, bienestar y convivencia de los habitantes a estos espacios.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42491061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-28DOI: 10.24265/campus.2020.v25n30.09
Milagros Quispe Rodríguez, Luis Celi Saavedra, Rosalvina Campos Pérez
El presente estudio analiza como Machine Learning puede ser de gran utilidad para desarrollar interfaces con ingenieria semiotica en la obtencion de paginas web usables. Del mismo modo, tambien analiza como contribuye al uso de los modelos predictivos para estructurar paginas web anticipandose a las necesidades de los usuarios. Para analizar como contribuye el analisis de las necesidades del usuario en la estructura de las paginas web y como influyen las paginas web usables en el nivel de satisfaccion de los usuarios se realizo una encuesta a 330 alumnos de la Facultad de Ingenieria y Arquitectura de la Universidad de San Martin de Porres matriculados en el ciclo 2019-2; asi como, tambien se realizo una prueba Thing Aloud entre un grupo de seis estudiantes. La elaboracion de una pagina web a medida de los usuarios tiende a ser un proceso extenuante que requiere varias etapas y evaluaciones. Por lo tanto, en esta investigacion se analiza como un modelo Machine Learning puede ser de utilidad para anticiparse a las necesidades y requerimientos de los usuarios.
本研究分析了机器学习如何在开发符号学工程接口以获得可用网页方面非常有用。同样,它也分析了它如何有助于使用预测模型来构建网页,预测用户的需求。分析等分析使用者的需求作出了重大贡献等web网页的结构影响web网页的有用程度满足用户会进行评估,调查学生330 Ingenieria和大学建筑学院在校San Martin de罗博在2019-2周期;此外,还在六名学生中进行了一项Thing Aloud测试。为用户量身定制网站往往是一个耗时的过程,需要几个阶段和评估。因此,本研究分析了机器学习模型如何有助于预测用户的需求和要求。
{"title":"Uso de Machine Learning en la creación de páginas Web a medida de los usuarios","authors":"Milagros Quispe Rodríguez, Luis Celi Saavedra, Rosalvina Campos Pérez","doi":"10.24265/campus.2020.v25n30.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n30.09","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza como Machine Learning puede ser de gran utilidad para desarrollar interfaces con ingenieria semiotica en la obtencion de paginas web usables. Del mismo modo, tambien analiza como contribuye al uso de los modelos predictivos para estructurar paginas web anticipandose a las necesidades de los usuarios. Para analizar como contribuye el analisis de las necesidades del usuario en la estructura de las paginas web y como influyen las paginas web usables en el nivel de satisfaccion de los usuarios se realizo una encuesta a 330 alumnos de la Facultad de Ingenieria y Arquitectura de la Universidad de San Martin de Porres matriculados en el ciclo 2019-2; asi como, tambien se realizo una prueba Thing Aloud entre un grupo de seis estudiantes. La elaboracion de una pagina web a medida de los usuarios tiende a ser un proceso extenuante que requiere varias etapas y evaluaciones. Por lo tanto, en esta investigacion se analiza como un modelo Machine Learning puede ser de utilidad para anticiparse a las necesidades y requerimientos de los usuarios.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48739010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-28DOI: 10.24265/campus.2020.v25n30.05
Rafael Armiñana-García, Rigoberto Fimia-Duarte, J. Iannacone, L. Alvariño, Yanira Zaita-Ferrer, M. Abreu, Cuba de Las Villas Villa Clara
El trabajo investigativo consistio en la elaboracion de un diccionario ilustrado de algunos terminos mas utilizados en Zoologia en griego o latin y su etimologia en espanol. La obra esta dirigida fundamentalmente a los estudiantes que cursan estudios en la carrera de Licenciatura en Educacion-Biologia en la Universidad Central «Marta Abreu», de Las Villas, Cuba. La seleccion de los terminos que se han incluido en este diccionario va mas alla de lo que se pudiera entender como zoologicos propiamente dicho, partiendo de la opinion de que todos coadyuvan al entendimiento cabal de la Zoologia. Se hizo corresponder las ilustraciones con los requerimientos pedagogicos e higienicos, contribuyendo de esta manera a la educacion estetica de los estudiantes y a elevar el interes por el material didactico y se tomo en consideracion las sugerencias y argumentaciones realizadas por diferentes expertos que fueron en gran medida la base para la realizacion de la obra desde el punto de vista de su concepcion metodologica. La informacion para el diagnostico es obtenida a partir de la aplicacion de diferentes metodos empiricos como encuestas, entrevistas, observacion y revision de documentos. La obra se somete para su valoracion a criterio de expertos y se implemento en los cursos academicos 2018 - 2020, con resultados satisfactorios.
{"title":"Diccionario ilustrado de algunos términos utilizados en zoología, una vía novedosa para su aprendizaje","authors":"Rafael Armiñana-García, Rigoberto Fimia-Duarte, J. Iannacone, L. Alvariño, Yanira Zaita-Ferrer, M. Abreu, Cuba de Las Villas Villa Clara","doi":"10.24265/campus.2020.v25n30.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n30.05","url":null,"abstract":"El trabajo investigativo consistio en la elaboracion de un diccionario ilustrado de algunos terminos mas utilizados en Zoologia en griego o latin y su etimologia en espanol. La obra esta dirigida fundamentalmente a los estudiantes que cursan estudios en la carrera de Licenciatura en Educacion-Biologia en la Universidad Central «Marta Abreu», de Las Villas, Cuba. La seleccion de los terminos que se han incluido en este diccionario va mas alla de lo que se pudiera entender como zoologicos propiamente dicho, partiendo de la opinion de que todos coadyuvan al entendimiento cabal de la Zoologia. Se hizo corresponder las ilustraciones con los requerimientos pedagogicos e higienicos, contribuyendo de esta manera a la educacion estetica de los estudiantes y a elevar el interes por el material didactico y se tomo en consideracion las sugerencias y argumentaciones realizadas por diferentes expertos que fueron en gran medida la base para la realizacion de la obra desde el punto de vista de su concepcion metodologica. La informacion para el diagnostico es obtenida a partir de la aplicacion de diferentes metodos empiricos como encuestas, entrevistas, observacion y revision de documentos. La obra se somete para su valoracion a criterio de expertos y se implemento en los cursos academicos 2018 - 2020, con resultados satisfactorios.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45891544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.24265/campus.2019.v25n29.10
Daniel Pérez, Redy Risc
El panorama actual del sector agroindustrial exige la inclusion de nuevas tecnologias que contribuyan a solucionar los constantes problemas a los que se enfrenta. Internet of Things se presenta como una alternativa para mitigarlos; sin embargo, las implementaciones de esta tecnologia se realizan con el uso de redes de datos tradicionales como Wifi o redes celulares, las cuales representan un alto costo y consumo de energia. En esta investigacion se realizo un analisis de la arquitectura y funcionamiento de la tecnologia LoRa y el protocolo LoRaWAN, ademas de plantearse una serie de recomendaciones de como implementarla conjuntamente con otras tecnologias emergentes como es el BlockChain, todo esto, aplicado a la agroindustria peruana.
{"title":"Implementación de Lora y Lorawan como escenario futuro de la industrias 4.0 en el sector agroindustrial peruano","authors":"Daniel Pérez, Redy Risc","doi":"10.24265/campus.2019.v25n29.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.24265/campus.2019.v25n29.10","url":null,"abstract":"El panorama actual del sector agroindustrial exige la inclusion de nuevas tecnologias que contribuyan a solucionar los constantes problemas a los que se enfrenta. Internet of Things se presenta como una alternativa para mitigarlos; sin embargo, las implementaciones de esta tecnologia se realizan con el uso de redes de datos tradicionales como Wifi o redes celulares, las cuales representan un alto costo y consumo de energia. En esta investigacion se realizo un analisis de la arquitectura y funcionamiento de la tecnologia LoRa y el protocolo LoRaWAN, ademas de plantearse una serie de recomendaciones de como implementarla conjuntamente con otras tecnologias emergentes como es el BlockChain, todo esto, aplicado a la agroindustria peruana.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48265702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}