Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.18041/2619-4244/dl.30.8827
José Luis Salemi Toquica
El propósito fundamental de este artículo es realizar una interpretación de distintos autores y estudios realizados sobre el liderazgo servicial y la importancia en la cultura y desarrollo de estrategias organizacionales consiguiendo un estudio detallado, selectivo, crítico apoyando en bases de datos, realizando una búsqueda evolutiva y actualizada. Los estudios alrededor del líder servicial van aumentado a medida del tiempo, la mayoría son recientes, reconociendo asi que es un tema que va tomando mayor importancia. El líder servicial genera impacto positivos tanto en rendimiento individual, lo que conlleva a mejorar el rendimiento de las áreas y así de la organización, el clima organizacional mejora, de esta forma la rotación del talento humano disminuye, al igual que se genera un ambiente propicio para innovación empresarial, generando nuevas ideas que impactan positivamente las organizaciones, finalmente, el líder servicial de forma transversal puede aumentar rendimiento, productividad, competitividad y rentabilidad en las organizaciones.
{"title":"La importancia del liderazgo servicial como generador de cambio cultural en las organizaciones","authors":"José Luis Salemi Toquica","doi":"10.18041/2619-4244/dl.30.8827","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8827","url":null,"abstract":"El propósito fundamental de este artículo es realizar una interpretación de distintos autores y estudios realizados sobre el liderazgo servicial y la importancia en la cultura y desarrollo de estrategias organizacionales consiguiendo un estudio detallado, selectivo, crítico apoyando en bases de datos, realizando una búsqueda evolutiva y actualizada. Los estudios alrededor del líder servicial van aumentado a medida del tiempo, la mayoría son recientes, reconociendo asi que es un tema que va tomando mayor importancia. El líder servicial genera impacto positivos tanto en rendimiento individual, lo que conlleva a mejorar el rendimiento de las áreas y así de la organización, el clima organizacional mejora, de esta forma la rotación del talento humano disminuye, al igual que se genera un ambiente propicio para innovación empresarial, generando nuevas ideas que impactan positivamente las organizaciones, finalmente, el líder servicial de forma transversal puede aumentar rendimiento, productividad, competitividad y rentabilidad en las organizaciones.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42491814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo muestra una descripción sobre la creación, evolución y sostenibilidad de las instituciones de educación superior establecidas en la ciudad de Sincelejo, durante los años 1976 a 1996 y su relación con el desarrollo empresarial del departamento de Sucre. La metodología utilizada se basó en una investigación cualitativa, y se usaron la revisión documental, entrevistas y grupos focales como técnicas de recolección de información. Los hallazgos de ésta investigación indican que entre los factores que contribuyeron a la creación, desarrollo y posicionamiento de las instituciones de educación superior en Sincelejo entre 1976 a 1996 se encuentran aspectos relacionados con la estructura familiar, antecedentes de empresas familiares, transmisión de filosofías relacionadas con la educación, el ahorro, la creación y la implementación de proyectos y lectura de necesidades educativas del contexto.
{"title":"Historia de la educación superior en Sincelejo años 1976 – 1996","authors":"Liliana Patricia Álvarez Ruíz, Lázaro Gastelbondo Rivera","doi":"10.18041/2619-4244/dl.30.8821","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8821","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra una descripción sobre la creación, evolución y sostenibilidad de las instituciones de educación superior establecidas en la ciudad de Sincelejo, durante los años 1976 a 1996 y su relación con el desarrollo empresarial del departamento de Sucre. La metodología utilizada se basó en una investigación cualitativa, y se usaron la revisión documental, entrevistas y grupos focales como técnicas de recolección de información. Los hallazgos de ésta investigación indican que entre los factores que contribuyeron a la creación, desarrollo y posicionamiento de las instituciones de educación superior en Sincelejo entre 1976 a 1996 se encuentran aspectos relacionados con la estructura familiar, antecedentes de empresas familiares, transmisión de filosofías relacionadas con la educación, el ahorro, la creación y la implementación de proyectos y lectura de necesidades educativas del contexto.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45751879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo de revisión bibliográfica se esboza y analiza la perspectiva de género en el proceso legal de custodia y/o cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes con posterioridad al divorcio de sus progenitores. En tal sentido, se desarrolla una aproximación conceptual desde diferentes autores, a través de la revisión documental de artículos recientes que versan sobre el tema de interés, a nivel iberoamericano. De igual manera, el análisis realizado se centra en dos aspectos, en primer lugar, explora los referentes legales, y, en segundo lugar, la perspectiva de género en el proceso de custodia y/o cuidado de la población objeto del estudio. Se concluye la urgencia de resignificar los discursos con base en las posibilidades y limitaciones de mujeres y hombres, en función de la co-parentalidad positiva. Además, es un llamado al trabajo articulado e intersectorial que incluya en las agendas públicas y las políticas sociales, la democratización y equiparación de responsabilidades laborales y familiares hacia una efectiva igualdad de género.
{"title":"Reflexiones sobre la perspectiva de género en el proceso legal de custodia y cuidado personal de niños, niñas y adolescentes","authors":"Irma Janeth Giraldo Morales, Cecilia Mayorga Muñoz, Carmenza Quintero Sánchez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.30.8824","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8824","url":null,"abstract":"En el presente artículo de revisión bibliográfica se esboza y analiza la perspectiva de género en el proceso legal de custodia y/o cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes con posterioridad al divorcio de sus progenitores. En tal sentido, se desarrolla una aproximación conceptual desde diferentes autores, a través de la revisión documental de artículos recientes que versan sobre el tema de interés, a nivel iberoamericano. De igual manera, el análisis realizado se centra en dos aspectos, en primer lugar, explora los referentes legales, y, en segundo lugar, la perspectiva de género en el proceso de custodia y/o cuidado de la población objeto del estudio. Se concluye la urgencia de resignificar los discursos con base en las posibilidades y limitaciones de mujeres y hombres, en función de la co-parentalidad positiva. Además, es un llamado al trabajo articulado e intersectorial que incluya en las agendas públicas y las políticas sociales, la democratización y equiparación de responsabilidades laborales y familiares hacia una efectiva igualdad de género.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44354408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-11DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.8530
Miguel Chajin Florez
Cuando se conectan las ideas de metaverso de Mark Zuckerberg, con la cuarta revolución industrial de Klaus Schwab, la de Postcapitalismo de Paul Mason, la de Capitalismo de la vigilancia de Shoshana Zuboff, la de desarrollo sostenible de Jeffrey Sachs, y se quiere ver lo anterior desde la imaginación de escritores como George Orwell con 1984 y Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, entonces sí entenderemos de qué nos está hablando el artículo de The Economist sobre “El futuro que nos espera”, con tanta nitidez como Thomas Piketty nos dice que hay que tomarse en serio la relación entre capital e ideología, cosa que nos permitiría entender por qué los capitalistas del mundo se enriquecen al amparo de un país socialista como China, y que en el fondo nunca hubo una contradicción entre capitalismo y socialismo, pues fueron ideologías para construir un estado comunista mundial en el marco del ideal marxista, con el falso ropaje del desarrollo sostenible
{"title":"LA ECONOMÍA DEL METAVERSO","authors":"Miguel Chajin Florez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.8530","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.8530","url":null,"abstract":"Cuando se conectan las ideas de metaverso de Mark Zuckerberg, con la cuarta revolución industrial de Klaus Schwab, la de Postcapitalismo de Paul Mason, la de Capitalismo de la vigilancia de Shoshana Zuboff, la de desarrollo sostenible de Jeffrey Sachs, y se quiere ver lo anterior desde la imaginación de escritores como George Orwell con 1984 y Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, entonces sí entenderemos de qué nos está hablando el artículo de The Economist sobre “El futuro que nos espera”, con tanta nitidez como Thomas Piketty nos dice que hay que tomarse en serio la relación entre capital e ideología, cosa que nos permitiría entender por qué los capitalistas del mundo se enriquecen al amparo de un país socialista como China, y que en el fondo nunca hubo una contradicción entre capitalismo y socialismo, pues fueron ideologías para construir un estado comunista mundial en el marco del ideal marxista, con el falso ropaje del desarrollo sostenible","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49148425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.8156
Luis Alfonso Pérez Romero, Victor Daniel Velázquez Ramos, Ricardo Simancas Trujillo
Esta publicación tiene como objetivo, el diseñar un software para la gestión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 adaptado al contexto y realidad de los Municipios y que sea de utilidad para los Presidentes o Alcaldes Municipales de América Latina, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los 17 Objetivos con sus 169 metas y 232 indicadores sugeridos por la ONU, para focalizar los recursos hacia un mundo mejor para el 2030. Para ello se centró el esfuerzo en la Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco, México, quienes participaron de manera muy activa con 9 sesiones de grupo con ciudadanos y autoridades municipales del Municipio, para definir los requerimientos funcionales y sugerencias de cómo debería ser el sistema para su comprensión y facilidad en la ejecución con personal del Municipio. Cómo resultado final después de dos años de investigación cualitativa, consulta de fuentes secundarias de información, ingeniera de software y bajo el marco de referencia de la Metodología Hoshin Kanri, se desarrolló el software OpenSource bajo el nombre de odssystem (http://odssystem.org/), para contribuir en la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.
{"title":"Metodología para diseñar una plataforma informática de control estratégico que integra la Agenda de los ODS 2030, con el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, Zapopan, Jalisco, México","authors":"Luis Alfonso Pérez Romero, Victor Daniel Velázquez Ramos, Ricardo Simancas Trujillo","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.8156","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.8156","url":null,"abstract":"Esta publicación tiene como objetivo, el diseñar un software para la gestión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 adaptado al contexto y realidad de los Municipios y que sea de utilidad para los Presidentes o Alcaldes Municipales de América Latina, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los 17 Objetivos con sus 169 metas y 232 indicadores sugeridos por la ONU, para focalizar los recursos hacia un mundo mejor para el 2030. Para ello se centró el esfuerzo en la Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco, México, quienes participaron de manera muy activa con 9 sesiones de grupo con ciudadanos y autoridades municipales del Municipio, para definir los requerimientos funcionales y sugerencias de cómo debería ser el sistema para su comprensión y facilidad en la ejecución con personal del Municipio. Cómo resultado final después de dos años de investigación cualitativa, consulta de fuentes secundarias de información, ingeniera de software y bajo el marco de referencia de la Metodología Hoshin Kanri, se desarrolló el software OpenSource bajo el nombre de odssystem (http://odssystem.org/), para contribuir en la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43933878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.7864
Edith Johana Medina Hernández
En este artículo se aborda la necesidad actual de hacer analítica en la industria, exponiendo frente a los elementos que habilitan el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. Para ello, se discuten las preguntas estratégicas: ¿Qué significa generar capacidad analítica a nivel empresarial?, ¿Qué requieren las empresas para hacer analítica?, ¿Qué talento analítico es demandado actualmente en la industria?, y ¿Qué conocimientos y competencias se requieren entre los equipos de analítica?
{"title":"Analítica: Tendencia para optimizar la toma de decisiones a nivel empresarial","authors":"Edith Johana Medina Hernández","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.7864","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7864","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la necesidad actual de hacer analítica en la industria, exponiendo frente a los elementos que habilitan el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. Para ello, se discuten las preguntas estratégicas: ¿Qué significa generar capacidad analítica a nivel empresarial?, ¿Qué requieren las empresas para hacer analítica?, ¿Qué talento analítico es demandado actualmente en la industria?, y ¿Qué conocimientos y competencias se requieren entre los equipos de analítica?","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67557879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.7855
J. Morelos-Gómez, Fidel Castillo-Mercado, José David Arrieta-Peña
En un entorno cambiante y competitivo impulsado por la globalización, las empresas deben ser resilientes a los nuevos retos de la actualidad que les permitan mantenerse y ser competitivos en el mercado. Por esta razón, este estudio busca analizar los factores influyentes en la perdurabilidad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en Colombia. Se aplicó el método de revisión sistemática de la literatura a 55 articulos seleccionados de bases de datos científicas indexadas de alto impacto como Scopus y Science Direct. Dentro de los resultados se mencionan los diferentes estándares internacionales, metodologías, y buenas prácticas encaminadas a la dirección de proyecto que han demostrado desempeños satisfactorios. Se concluye que, se identificaron variados métodos de buenas prácticas, lo cual pueden ser aplicadas a los proyectos de construcción con resultados positivos para el crecimiento y desarrollo sostenible de las organizaciones, siendo complementados con otros factores como las habilidades interpersonales y el rendimiento practico.
{"title":"Análisis de los factores que inciden en la sostenibilidad de las Pymes del sector construcción en Colombia","authors":"J. Morelos-Gómez, Fidel Castillo-Mercado, José David Arrieta-Peña","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.7855","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7855","url":null,"abstract":"En un entorno cambiante y competitivo impulsado por la globalización, las empresas deben ser resilientes a los nuevos retos de la actualidad que les permitan mantenerse y ser competitivos en el mercado. Por esta razón, este estudio busca analizar los factores influyentes en la perdurabilidad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en Colombia. Se aplicó el método de revisión sistemática de la literatura a 55 articulos seleccionados de bases de datos científicas indexadas de alto impacto como Scopus y Science Direct. Dentro de los resultados se mencionan los diferentes estándares internacionales, metodologías, y buenas prácticas encaminadas a la dirección de proyecto que han demostrado desempeños satisfactorios. Se concluye que, se identificaron variados métodos de buenas prácticas, lo cual pueden ser aplicadas a los proyectos de construcción con resultados positivos para el crecimiento y desarrollo sostenible de las organizaciones, siendo complementados con otros factores como las habilidades interpersonales y el rendimiento practico. ","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47963620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.7865
Andrés José Vergara Narváez, Jacqueline Rojas Solano, Carolina Garzón Rodríguez
El presente artículo de revisión tiene como propósito determinar los cultivos de mayor interés comercial en el departamento del Atlántico, teniendo en cuenta factores como área sembrada, rendimiento y potencial de exportación. Este artículo se realizó a partir de revisión documental de fuentes oficiales sobre la temática de estudio desde el año 2018 a 2020. Como resultado se logra identificar que en el departamento del Atlántico los cultivos de mayor interés comercial de acuerdo con el área sembrada son yuca, maíz tradicional, mango, maíz tecnificado y por su parte de acuerdo al rendimiento se encuentran melón, yuca, maíz tradicional, mango, plátano, aguacate, guayaba, ñame papaya, palma de aceite, en relación al potencial de exportación se tiene palma de aceite, mango plátano, ñame, yuca y guayaba.
{"title":"Cultivos de interés comercial en el departamento del Atlántico periodo 2018-2020","authors":"Andrés José Vergara Narváez, Jacqueline Rojas Solano, Carolina Garzón Rodríguez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.7865","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7865","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión tiene como propósito determinar los cultivos de mayor interés comercial en el departamento del Atlántico, teniendo en cuenta factores como área sembrada, rendimiento y potencial de exportación. Este artículo se realizó a partir de revisión documental de fuentes oficiales sobre la temática de estudio desde el año 2018 a 2020. Como resultado se logra identificar que en el departamento del Atlántico los cultivos de mayor interés comercial de acuerdo con el área sembrada son yuca, maíz tradicional, mango, maíz tecnificado y por su parte de acuerdo al rendimiento se encuentran melón, yuca, maíz tradicional, mango, plátano, aguacate, guayaba, ñame papaya, palma de aceite, en relación al potencial de exportación se tiene palma de aceite, mango plátano, ñame, yuca y guayaba.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67557890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es determinar los actores que definen los objetivos de la gestión del conocimiento en una institución de educación superior. Para alcanzarlo se elaboró una Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR) la cual fue llenada por los miembros del nivel estratégico y misional durante el segundo semestre de 2020. Como resultados se conoció que la concentración de la gestión del conocimiento reposa en un 57,14% entre los actores estratégicos, mientras que los de nivel misional tienen una cuota de participación del 80% por debajo de la media. Se concluye que es evidente el interés de la alta gerencia por generar ventajas competitivas en la institución, enfocadas en el tipo de servicio que presta, a pesar de que existen actores dentro del nivel estratégico que no participan en la gestión del conocimiento evidenciando así que no alinean su estrategia a las competencias institucionales.
{"title":"Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: Actores y objetivos","authors":"Josnel Martínez Garcés, Jacqueline Garcés Fuenmayor","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.7856","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7856","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es determinar los actores que definen los objetivos de la gestión del conocimiento en una institución de educación superior. Para alcanzarlo se elaboró una Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR) la cual fue llenada por los miembros del nivel estratégico y misional durante el segundo semestre de 2020. Como resultados se conoció que la concentración de la gestión del conocimiento reposa en un 57,14% entre los actores estratégicos, mientras que los de nivel misional tienen una cuota de participación del 80% por debajo de la media. Se concluye que es evidente el interés de la alta gerencia por generar ventajas competitivas en la institución, enfocadas en el tipo de servicio que presta, a pesar de que existen actores dentro del nivel estratégico que no participan en la gestión del conocimiento evidenciando así que no alinean su estrategia a las competencias institucionales.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41799732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.18041/2619-4244/dl.29.7857
Milagros del Carmen Villasmil Molero
La investigación abarcó como objetivo, analizar las partidas contables vinculadas a la gestión ambiental, haciendo una aproximación según estándares internacionales de información financiera, por medio de una revisión sistemática de literatura en la cual se abordó la relevancia de la gestión ambiental como reguladora de la actividad de las empresas extractivas haciendo énfasis en los compromisos de éstas hacia el cuidado del medio ambiente, implicaciones que se precisan además en las Normas Internacionales de Contabilidad.
{"title":"Partidas contables vinculadas a la gestión ambiental: una aproximación según estándares internacionales de información financiera","authors":"Milagros del Carmen Villasmil Molero","doi":"10.18041/2619-4244/dl.29.7857","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7857","url":null,"abstract":"La investigación abarcó como objetivo, analizar las partidas contables vinculadas a la gestión ambiental, haciendo una aproximación según estándares internacionales de información financiera, por medio de una revisión sistemática de literatura en la cual se abordó la relevancia de la gestión ambiental como reguladora de la actividad de las empresas extractivas haciendo énfasis en los compromisos de éstas hacia el cuidado del medio ambiente, implicaciones que se precisan además en las Normas Internacionales de Contabilidad.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67557437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}