Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9771
Andrés José Vergara Narváez, Olman Darío Oviedo Soto
El presente documento es un acercamiento a los sistemas de producción piscícolas y las condiciones de los mismos en el departamento de Sucre, iniciando con una revisión bibliográfica del estado de la piscicultura en el país y su importancia económica, hasta llegar a las condiciones productivas del sector en departamento, estos resultados fueron obtenidos mediante la implementación de instrumentos de caracterización productiva a 30 organizaciones piscícolas distribuidas por las 5 subregiones del departamento. Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto financiando por el Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías (FCTeI – SGR), como parte del programa de Ciencia Tecnología e innovación del departamento de Sucre-Colombia; direccionado por el Servicio Nacional de aprendizaje SENA con dos (2) entidades aliadas: Universidad Tecnológica de Bolívar y Universidad de Córdoba.
{"title":"Piscicultura en Sucre: un acercamiento a las capacidades productivas del sector en el departamento","authors":"Andrés José Vergara Narváez, Olman Darío Oviedo Soto","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9771","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9771","url":null,"abstract":"El presente documento es un acercamiento a los sistemas de producción piscícolas y las condiciones de los mismos en el departamento de Sucre, iniciando con una revisión bibliográfica del estado de la piscicultura en el país y su importancia económica, hasta llegar a las condiciones productivas del sector en departamento, estos resultados fueron obtenidos mediante la implementación de instrumentos de caracterización productiva a 30 organizaciones piscícolas distribuidas por las 5 subregiones del departamento. Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto financiando por el Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías (FCTeI – SGR), como parte del programa de Ciencia Tecnología e innovación del departamento de Sucre-Colombia; direccionado por el Servicio Nacional de aprendizaje SENA con dos (2) entidades aliadas: Universidad Tecnológica de Bolívar y Universidad de Córdoba.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48474562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo humano es un tema cada vez más prioritario en el abordaje de los problemas sociales en todo el mundo, cuya complejidad ha dado nacimiento a diferentes intervenciones desde los gobiernos, tal como los programas de transferencias monetarias condicionadas, que en América Latina han tenido un rol protagónico en la disminución de la pobreza. En este artículo se aborda el análisis de estos programas desde los impactos generados y su relación con el grado de inversión que en distintos países se evidencia para los mismos, además de abordar los aportes de cada uno sobre los resultados deseables frente al desarrollo humano, incluyendo el caso colombiano de Familias en Acción. Mediante la revisión bibliográfica y la consulta de fuente secundarias, se identifican los impactos positivos, aspectos a mejorar y temas no abordados de estos programas como punto de partida para su mejoramiento desde la política y administración pública.
{"title":"Programas de transferencias monetarias condicionadas: una comparación en América Latina frente a Familias en Acción","authors":"Lionel Espitia-Arrieta, Stephanie Tatiana Prestan-Gómez, Camilo Barragán-Morales","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9775","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9775","url":null,"abstract":"El desarrollo humano es un tema cada vez más prioritario en el abordaje de los problemas sociales en todo el mundo, cuya complejidad ha dado nacimiento a diferentes intervenciones desde los gobiernos, tal como los programas de transferencias monetarias condicionadas, que en América Latina han tenido un rol protagónico en la disminución de la pobreza. En este artículo se aborda el análisis de estos programas desde los impactos generados y su relación con el grado de inversión que en distintos países se evidencia para los mismos, además de abordar los aportes de cada uno sobre los resultados deseables frente al desarrollo humano, incluyendo el caso colombiano de Familias en Acción. Mediante la revisión bibliográfica y la consulta de fuente secundarias, se identifican los impactos positivos, aspectos a mejorar y temas no abordados de estos programas como punto de partida para su mejoramiento desde la política y administración pública.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44725535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9768
Astrid Romero Ariza
En la actualidad el desempeño laboral juega un rol fundamental en las organizaciones, en tal sentido las instituciones de educación superior publica cumplen un papel en el campo laboral a partir de la formación recibida y como los aprendizajes adquiridos contribuyen al crecimiento así también con los objetivos de las empresas desde los egresados de programas académicos técnicos, tecnólogos y profesionales en el sector turismo. La investigación se tipifico con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, diseño de campo transeccional, no experimental, la población se conformó con (84) gerentes de empresas del sector, se tomó como muestra no probabilística por conveniencia, para la recolección de los datos se aplicó un instrumento tipo encuesta con estructura tipo Likert. Los hallazgos derivados del análisis arrojaron que la percepción del sector turismo sobre la educación y saberes recibidos por los universitarios graduados se orienta hacia practica laboral aportando conocimientos, competencias y destrezas en las actividades en el trabajo realizado. Se concluye que la IES cumple con su compromiso en la difusión y generación de conocimiento hacia la sociedad.
{"title":"Perspectivas del sector turismo frente a la formación técnica, tecnológica y profesional del aprendizaje en el desempeño laboral de egresados de una Institución de Educación Superior Publica","authors":"Astrid Romero Ariza","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9768","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9768","url":null,"abstract":"En la actualidad el desempeño laboral juega un rol fundamental en las organizaciones, en tal sentido las instituciones de educación superior publica cumplen un papel en el campo laboral a partir de la formación recibida y como los aprendizajes adquiridos contribuyen al crecimiento así también con los objetivos de las empresas desde los egresados de programas académicos técnicos, tecnólogos y profesionales en el sector turismo. La investigación se tipifico con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, diseño de campo transeccional, no experimental, la población se conformó con (84) gerentes de empresas del sector, se tomó como muestra no probabilística por conveniencia, para la recolección de los datos se aplicó un instrumento tipo encuesta con estructura tipo Likert. Los hallazgos derivados del análisis arrojaron que la percepción del sector turismo sobre la educación y saberes recibidos por los universitarios graduados se orienta hacia practica laboral aportando conocimientos, competencias y destrezas en las actividades en el trabajo realizado. Se concluye que la IES cumple con su compromiso en la difusión y generación de conocimiento hacia la sociedad.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49099149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9773
Francisco Polo Rodríguez
Esta investigación orienta su objetivo a evaluar las posibles consecuencias de la Ley de sostenibilidad fiscal como principio constitucional. En su estrategia metodológica quedó definido como un estudio de enfoque cualitativo descriptivo documental a través del análisis de contenido y análisis crítico reflexivo. En sus resultados se logra evidenciar el detrimento a derechos fundamentales, económicos y sociales; advirtiendo al mismo tiempo, futuros conflictos de interés que pudieran suscitarse por la conquista del estado prestacional. Finalmente, a manera de conclusión, se constata que la sostenibilidad y progresividad de los derechos sociales y constitucionales resultan ser antagónicos, dado que el catálogo de derechos fundamentales y su desprotección en el ejercicio de los gobernantes es permanente y hace que los ciudadanos se volcán a defenderlos por las vías expeditas.
{"title":"Principio de sostenibilidad fiscal frente al principio de separación de poderes","authors":"Francisco Polo Rodríguez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9773","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9773","url":null,"abstract":"Esta investigación orienta su objetivo a evaluar las posibles consecuencias de la Ley de sostenibilidad fiscal como principio constitucional. En su estrategia metodológica quedó definido como un estudio de enfoque cualitativo descriptivo documental a través del análisis de contenido y análisis crítico reflexivo. En sus resultados se logra evidenciar el detrimento a derechos fundamentales, económicos y sociales; advirtiendo al mismo tiempo, futuros conflictos de interés que pudieran suscitarse por la conquista del estado prestacional. Finalmente, a manera de conclusión, se constata que la sostenibilidad y progresividad de los derechos sociales y constitucionales resultan ser antagónicos, dado que el catálogo de derechos fundamentales y su desprotección en el ejercicio de los gobernantes es permanente y hace que los ciudadanos se volcán a defenderlos por las vías expeditas.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49414456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9774
Leandro Miguel Pérez Gómez, Jimmy Menahem Pulido
El presente artículo, responde al análisis de la evolución funcional del Delivery y las determinaciones que se han dado para sostener la estrategia de los actuales modelos de negocio en la Ciudad de Barranquilla, desde una metodología con naturaleza mixta, anteponiendo lo cualitativo, de lo cuantitativo; dando uso a la triangulación de datos para responder al corte documental propuesto, haciéndolo veras tomando recursos de fuentes secundarias tanto científicas como de opinión pública-informativa. De este modo, hace énfasis en la sociohistoria del fenómeno de los domicilios desde la base del Marketing Informal, hasta las decisiones que en el marco de la innovación se debieron efectuar para realmente hacer de este nuevo sistema comercial, una efectiva proyección rentable y sostenible. Lo interesante, es que se puede dar cuenta de que el novedoso arquetipo se inserta en diferentes ambientes y/o espacios del mercado, es decir, se articula con el campo público y privado, cual acción implica que el proyecto se expanda a periferias y urbes en los diferentes países, se expone del mismo modo como un generador de empleo, pero se encuentra una falencia en el sistema, al precarizar los derechos de quienes dinamizan en la práctica el Delivery.
{"title":"Evolución funcional del Delivery en los actuales modelos de negocio en Barranquilla","authors":"Leandro Miguel Pérez Gómez, Jimmy Menahem Pulido","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9774","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9774","url":null,"abstract":"El presente artículo, responde al análisis de la evolución funcional del Delivery y las determinaciones que se han dado para sostener la estrategia de los actuales modelos de negocio en la Ciudad de Barranquilla, desde una metodología con naturaleza mixta, anteponiendo lo cualitativo, de lo cuantitativo; dando uso a la triangulación de datos para responder al corte documental propuesto, haciéndolo veras tomando recursos de fuentes secundarias tanto científicas como de opinión pública-informativa. De este modo, hace énfasis en la sociohistoria del fenómeno de los domicilios desde la base del Marketing Informal, hasta las decisiones que en el marco de la innovación se debieron efectuar para realmente hacer de este nuevo sistema comercial, una efectiva proyección rentable y sostenible. Lo interesante, es que se puede dar cuenta de que el novedoso arquetipo se inserta en diferentes ambientes y/o espacios del mercado, es decir, se articula con el campo público y privado, cual acción implica que el proyecto se expanda a periferias y urbes en los diferentes países, se expone del mismo modo como un generador de empleo, pero se encuentra una falencia en el sistema, al precarizar los derechos de quienes dinamizan en la práctica el Delivery.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43419513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9772
Zilath Romero González, Jaime Eduardo González Díaz, Diego Alonso Cardona Arbeláez
El propósito de esta investigación es analizar la gestión en los programas de Administración de Empresas de cuatro universidades en la ciudad de Cartagena, desde el enfoque de la responsabilidad social universitaria. El propósito de este artículo es analizar cómo es la gestión socialmente responsable de los Programas de Administración de la ciudad de Cartagena, desde un diálogo reciproco con la comunidad, con el fin de impulsar un desarrollo sustentable. Este texto es producto de un estudio descriptivo, que analizó una población de 6759 personas; se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 345 personas incluyendo a estudiantes (238), docentes (62), egresados (34), y personal administrativo (11). Como técnica de recolección de información se utilizó una encuesta y revisión de documentos institucionales. Para procesar la información se empleó el análisis estadístico para las encuestas, apoyados en el software SPSS para tal efecto; y análisis documental para la documentación institucional. los programas de administración de empresas de las universidades de Cartagena estudiados están desarrollando una gestión socialmente responsable con algunas brechas que cerrar en la promoción de la conciencia ambiental; y el relacionamiento con actores del desarrollo social.
{"title":"La gestión socialmente responsable de los Programas de Administración de las universidades de Cartagena: un caso de estudio","authors":"Zilath Romero González, Jaime Eduardo González Díaz, Diego Alonso Cardona Arbeláez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9772","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9772","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es analizar la gestión en los programas de Administración de Empresas de cuatro universidades en la ciudad de Cartagena, desde el enfoque de la responsabilidad social universitaria. El propósito de este artículo es analizar cómo es la gestión socialmente responsable de los Programas de Administración de la ciudad de Cartagena, desde un diálogo reciproco con la comunidad, con el fin de impulsar un desarrollo sustentable. Este texto es producto de un estudio descriptivo, que analizó una población de 6759 personas; se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 345 personas incluyendo a estudiantes (238), docentes (62), egresados (34), y personal administrativo (11). Como técnica de recolección de información se utilizó una encuesta y revisión de documentos institucionales. Para procesar la información se empleó el análisis estadístico para las encuestas, apoyados en el software SPSS para tal efecto; y análisis documental para la documentación institucional. los programas de administración de empresas de las universidades de Cartagena estudiados están desarrollando una gestión socialmente responsable con algunas brechas que cerrar en la promoción de la conciencia ambiental; y el relacionamiento con actores del desarrollo social.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44995972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9770
Andrea Alarcón Peña, José López Oliva
Con una metodología deductiva que parte del análisis de la doctrina constitucional económica, la pretensión de este artículo es presentar las consecuencias que la introducción del criterio de sostenibilidad fiscal generó para el subsistema constitucional económico. Describe las principales características del incidente de impacto fiscal como instrumento de coordinación y dialogo de los órganos del poder público orientado a garantizar la sostenibilidad fiscal, cuando se advierta seriamente amenazada por una decisión judicial proferida por los tribunales de cierre de jurisdicción. El escrito presenta los principales retos que la reforma constitucional del Acto legislativo 3 de 2011 plantea para el Estado Social de Derecho y la imposibilidad de reconocer una transformación hacia un Estado fiscal en el que la realización de derechos este condicionada por la existencia de recursos económicos. Con esta pretensión el artículo presenta una descripción del sistema de Economía Social de Mercado, la naturaleza jurídica de la sostenibilidad fiscal y el incidente de impacto fiscal como instrumento que, en apariencia, condiciona la autonomía e independencia del poder jurisdiccional.
{"title":"Estado social de derecho y criterio de sostenibilidad fiscal","authors":"Andrea Alarcón Peña, José López Oliva","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9770","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9770","url":null,"abstract":"Con una metodología deductiva que parte del análisis de la doctrina constitucional económica, la pretensión de este artículo es presentar las consecuencias que la introducción del criterio de sostenibilidad fiscal generó para el subsistema constitucional económico. Describe las principales características del incidente de impacto fiscal como instrumento de coordinación y dialogo de los órganos del poder público orientado a garantizar la sostenibilidad fiscal, cuando se advierta seriamente amenazada por una decisión judicial proferida por los tribunales de cierre de jurisdicción. El escrito presenta los principales retos que la reforma constitucional del Acto legislativo 3 de 2011 plantea para el Estado Social de Derecho y la imposibilidad de reconocer una transformación hacia un Estado fiscal en el que la realización de derechos este condicionada por la existencia de recursos económicos. Con esta pretensión el artículo presenta una descripción del sistema de Economía Social de Mercado, la naturaleza jurídica de la sostenibilidad fiscal y el incidente de impacto fiscal como instrumento que, en apariencia, condiciona la autonomía e independencia del poder jurisdiccional.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49252703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9776
E. Latorre-Iglesias, Gedeón Marcel Coste, María Alejandra Olarte Molina
El artículo de reflexión realiza un abordaje con los presupuestos básicos de la metodología hermenéutica sobre dos casos empresariales, una nacional y otro internacional. Ambos son vistos como neo-formaciones de una alta individualización del trabajo, orientado como un estilo de vida, con la libertad empresarial como narrativa central, con prácticas altamente innovadoras de gamificación y cuantificación del yo, en el marco del capitalismo digital.
{"title":"Gamificación y cuantificación del yo: una aproximación socio-crítica a las neo-formaciones del trabajo precarizado","authors":"E. Latorre-Iglesias, Gedeón Marcel Coste, María Alejandra Olarte Molina","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9776","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9776","url":null,"abstract":"El artículo de reflexión realiza un abordaje con los presupuestos básicos de la metodología hermenéutica sobre dos casos empresariales, una nacional y otro internacional. Ambos son vistos como neo-formaciones de una alta individualización del trabajo, orientado como un estilo de vida, con la libertad empresarial como narrativa central, con prácticas altamente innovadoras de gamificación y cuantificación del yo, en el marco del capitalismo digital.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48067567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9769
Angélica L. Gómez Pertuz, Lilia Mendoza Vega
El presente artículo propuso un sistema integrado de gestión de calidad, ambiente y seguridad para las empresas comercializadoras del sector agropecuario en el municipio de Pivijay Magdalena, se utilizó una metodología de tipo cualitativa basándose primordialmente es las Normas Técnicas Colombiana ISO 9001:2015, ISO-14001 2015, ISO 45001:2018, se describieron minuciosamente y se adaptaron al sector agropecuario, se realizó una propuesta que servirá de guía para dar respuesta a la pregunta problema de la investigación, sin embargo, puede ser adaptado a otro sector si así se requiere. Los resultados obtenidos de la investigación es que las MiPymes pudieron tener alcance a las normas y tener una guía de la implementación de estas. El articulo concluyó con un paso a paso de lo realizado durante todo el estudio de la pregunta problema, planteando que se puede construir un Sistema Integrado de Gestión a estas empresas del sector escogido mediante los lineamientos sugeridos.
{"title":"Sistema integrado de gestión de calidad, ambiente y seguridad para las empresas comercializadoras en el sector agropecuario en el municipio de Pivijay","authors":"Angélica L. Gómez Pertuz, Lilia Mendoza Vega","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9769","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9769","url":null,"abstract":"El presente artículo propuso un sistema integrado de gestión de calidad, ambiente y seguridad para las empresas comercializadoras del sector agropecuario en el municipio de Pivijay Magdalena, se utilizó una metodología de tipo cualitativa basándose primordialmente es las Normas Técnicas Colombiana ISO 9001:2015, ISO-14001 2015, ISO 45001:2018, se describieron minuciosamente y se adaptaron al sector agropecuario, se realizó una propuesta que servirá de guía para dar respuesta a la pregunta problema de la investigación, sin embargo, puede ser adaptado a otro sector si así se requiere. Los resultados obtenidos de la investigación es que las MiPymes pudieron tener alcance a las normas y tener una guía de la implementación de estas. El articulo concluyó con un paso a paso de lo realizado durante todo el estudio de la pregunta problema, planteando que se puede construir un Sistema Integrado de Gestión a estas empresas del sector escogido mediante los lineamientos sugeridos.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49491584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18041/2619-4244/dl.31.9777
Milagros del Carmen Villasmil Molero
En la actualidad, se viven tiempos donde la transformación es necesaria. Posiblemente, nunca como ahora, tiene tanto sentido aquello de renovarse o morir. En educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos los órdenes de la vida, hay que irse actualizando. El entorno cambiante del mundo globalizado, así como los constantes cambios internos promovidos por las propias organizaciones empresariales, han acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas para estimular la innovación en el entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimientos demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos. Bajo esta óptica, y teniendo en cuenta las nuevas realidades que enfrentan las universidades en la generación y producción de conocimiento, para hacer frente a los cambios tecnológicos, científicos y de competitividad en los mercados, se aspira que la universidad tenga una proyección social más consecuente en el rol que desempeña, por lo que resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad como modelo tradicional en el que los campos científicos y profesionales están fundamentalmente orientados hacia su interior; y comenzar a plantear una trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo de universidad que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación.
{"title":"La Universidad en la generación y producción del conocimiento","authors":"Milagros del Carmen Villasmil Molero","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9777","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9777","url":null,"abstract":"En la actualidad, se viven tiempos donde la transformación es necesaria. Posiblemente, nunca como ahora, tiene tanto sentido aquello de renovarse o morir. En educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos los órdenes de la vida, hay que irse actualizando. El entorno cambiante del mundo globalizado, así como los constantes cambios internos promovidos por las propias organizaciones empresariales, han acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas para estimular la innovación en el entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimientos demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos. \u0000Bajo esta óptica, y teniendo en cuenta las nuevas realidades que enfrentan las universidades en la generación y producción de conocimiento, para hacer frente a los cambios tecnológicos, científicos y de competitividad en los mercados, se aspira que la universidad tenga una proyección social más consecuente en el rol que desempeña, por lo que resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad como modelo tradicional en el que los campos científicos y profesionales están fundamentalmente orientados hacia su interior; y comenzar a plantear una trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo de universidad que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47579384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}