Pub Date : 2020-03-11DOI: 10.18041/2619-4244/dl.26.6185
Diego A. Cardona Arbeláez, A. Lora, Efraín José Mejía Villadiego
El presente artículo se analiza algunos de los procesos de reorganización empresarial que se han tramitado en la ciudad de Cartagena de Indias, desde el punto de vista jurídico y socio-jurídico; teniendo en cuenta en este ejercicio, los aspectos que emergen en el desarrollo del proceso concursal, teniendo como referente normativo principal la Ley 1116 de 2006, sancionada el 27 de diciembre de 2006, y la cual entró en vigencia el 27 de junio de la siguiente anualidad. Esta Ley contiene el nuevo Régimen Concursal Colombiano, que contempla tres nuevos aspectos del Derecho Concursal: los Procesos de Reorganización, la Liquidación Judicial y la Insolvencia Transfronteriza, tanto en materia de procesos de Recuperación o salvamento, como en procesos de liquidación del patrimonio del deudor. De igual manera se vislumbra, de lo poco atractivo que resulta el concurso de acreedores debido al poco conocimiento del mismo, por parte del deudor, así como el papel que desempeña el Derecho concursal en el diseño de la estructura económica y financiera de las empresas, en el acceso al crédito, en el grado de re- emprendimiento, innovación y competitividad de las organizaciones, y, más genéricamente, en la promoción del crecimiento económico.
{"title":"Análisis E Impacto De La Ley De Reorganización Empresarial En La Ciudad De Cartagena","authors":"Diego A. Cardona Arbeláez, A. Lora, Efraín José Mejía Villadiego","doi":"10.18041/2619-4244/dl.26.6185","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6185","url":null,"abstract":"El presente artículo se analiza algunos de los procesos de reorganización empresarial que se han tramitado en la ciudad de Cartagena de Indias, desde el punto de vista jurídico y socio-jurídico; teniendo en cuenta en este ejercicio, los aspectos que emergen en el desarrollo del proceso concursal, teniendo como referente normativo principal la Ley 1116 de 2006, sancionada el 27 de diciembre de 2006, y la cual entró en vigencia el 27 de junio de la siguiente anualidad. Esta Ley contiene el nuevo Régimen Concursal Colombiano, que contempla tres nuevos aspectos del Derecho Concursal: los Procesos de Reorganización, la Liquidación Judicial y la Insolvencia Transfronteriza, tanto en materia de procesos de Recuperación o salvamento, como en procesos de liquidación del patrimonio del deudor. De igual manera se vislumbra, de lo poco atractivo que resulta el concurso de acreedores debido al poco conocimiento del mismo, por parte del deudor, así como el papel que desempeña el Derecho concursal en el diseño de la estructura económica y financiera de las empresas, en el acceso al crédito, en el grado de re- emprendimiento, innovación y competitividad de las organizaciones, y, más genéricamente, en la promoción del crecimiento económico.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41583464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-03DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5763
Nelson Enrique León Martínez
Este documento pretende hacer una reflexión desde la administración, servir de guía para acercar al lector al manejo del dinero, planeando, organizando, dirigiendo y controlando los recursos económicos obtenidos por diversos conceptos, salarios, rentas o inversiones, aquí se presentan a partes de algunas teorías administrativas y su aplicación a las finanzas personales o economía del hogar, se adiciona como reflexión a la vida personal las enseñanzas del arte de la Guerra de Sun Tzu, se realizó el árbol de problemas y objetivos, al mismo tiempo se revisó el libro la estrategia del Océano azul extrayendo el esquema de las cuatro acciones para el logro de la libertad financiera de las personas, sin importar el monto de sus ingresos, ni el género, ni la edad, el tiempo es hoy y ahora es el momento, la oportunidad de lograr la felicidad, el dinero no da la salud, ni la alegría, pero si compra tus medicinas y tus vacaciones.
{"title":"ADMINISTRACIÓN DEL DINERO, EN BUSCA DE LA LIBERTAD FINANCIERA","authors":"Nelson Enrique León Martínez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5763","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5763","url":null,"abstract":"Este documento pretende hacer una reflexión desde la administración, servir de guía para acercar al lector al manejo del dinero, planeando, organizando, dirigiendo y controlando los recursos económicos obtenidos por diversos conceptos, salarios, rentas o inversiones, aquí se presentan a partes de algunas teorías administrativas y su aplicación a las finanzas personales o economía del hogar, se adiciona como reflexión a la vida personal las enseñanzas del arte de la Guerra de Sun Tzu, se realizó el árbol de problemas y objetivos, al mismo tiempo se revisó el libro la estrategia del Océano azul extrayendo el esquema de las cuatro acciones para el logro de la libertad financiera de las personas, sin importar el monto de sus ingresos, ni el género, ni la edad, el tiempo es hoy y ahora es el momento, la oportunidad de lograr la felicidad, el dinero no da la salud, ni la alegría, pero si compra tus medicinas y tus vacaciones.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48271605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-03DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5764
Miguel Chajín Flórez
El punto de partida del Doctor Padrón gira alrededor de la pregunta qué es la investigación científica, partiendo del hecho que no se puede enseñar algo que no se conoce, pues cómo pueden formarse investigadores si se desconocen qué son los procesos de investigación, así que se requiere una teoría para tales procesos, que permita entender la manera en que se generan los nuevos conocimientos. Esta teoría, en el pensamiento del Doctor Padrón, gira alrededor de conceptos como qué es lo cognitivo, la investigación, la ciencia, y qué es teoría, creando una teoría cognitiva de la investigación científica. En este propósito se requiere definir algunos conceptos y relacionarlos para responder a la pregunta ¿Cómo se relaciona la teoría con la cognición, con la investigación y con la ciencia? Para abordar esto él define una familia de conceptos, como la metodología, la filosofía de la ciencia y la epistemología. Plantea el Doctor Padrón que la metodología, que ha sido regularmente tomada como un punto de partida de la investigación, es más un obstáculo para ésta, y señala que no la considera una referencia para la construcción de una teoría de la investigación
{"title":"ESTILOS DE PENSAMIENTO COMO PARADIGMAS. UNA PROPUESTA DE JOSÉ PADRÓN GUILLÉN","authors":"Miguel Chajín Flórez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5764","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5764","url":null,"abstract":"El punto de partida del Doctor Padrón gira alrededor de la pregunta qué es la investigación científica, partiendo del hecho que no se puede enseñar algo que no se conoce, pues cómo pueden formarse investigadores si se desconocen qué son los procesos de investigación, así que se requiere una teoría para tales procesos, que permita entender la manera en que se generan los nuevos conocimientos. Esta teoría, en el pensamiento del Doctor Padrón, gira alrededor de conceptos como qué es lo cognitivo, la investigación, la ciencia, y qué es teoría, creando una teoría cognitiva de la investigación científica. \u0000En este propósito se requiere definir algunos conceptos y relacionarlos para responder a la pregunta ¿Cómo se relaciona la teoría con la cognición, con la investigación y con la ciencia? Para abordar esto él define una familia de conceptos, como la metodología, la filosofía de la ciencia y la epistemología. Plantea el Doctor Padrón que la metodología, que ha sido regularmente tomada como un punto de partida de la investigación, es más un obstáculo para ésta, y señala que no la considera una referencia para la construcción de una teoría de la investigación","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47548113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-03DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5762
C. Ortega
El objetivo del artículo es establecer una revisión teórica de la gerencia estratégica como herramienta de competitividad, la cual servirá para la presentación de lineamientos gerenciales que ayuden a las empresas a hacerle frente a entornos altamente cambiantes. La metodología empleada es cualitativa con revisión sobre gerencia estratégica, competitividad y entornos volátiles para luego con esa información perfilar los resultados, los cuales están basados en unos lineamientos gerenciales que se proponen como claves para la permanencia de las empresas en el mercado, a través de convertir cada oportunidad en una fortaleza. Estos lineamientos se dividen en lineamientos para revitalizar los tipos de gerencia y lineamientos para revitalizar la ejecución de estrategias. Se concluye que el proceso de implementación de los lineamientos teóricos debe estar centrado en evaluaciones de periódicas, a través del cumplimiento de un cronograma, donde se focalicen los avances, limitaciones o imposibilidades para ser puesto en práctica.
{"title":"GERENCIA ESTRATÉGICA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN ENTORNOS CAMBIANTES","authors":"C. Ortega","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5762","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5762","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es establecer una revisión teórica de la gerencia estratégica como herramienta de competitividad, la cual servirá para la presentación de lineamientos gerenciales que ayuden a las empresas a hacerle frente a entornos altamente cambiantes. La metodología empleada es cualitativa con revisión sobre gerencia estratégica, competitividad y entornos volátiles para luego con esa información perfilar los resultados, los cuales están basados en unos lineamientos gerenciales que se proponen como claves para la permanencia de las empresas en el mercado, a través de convertir cada oportunidad en una fortaleza. Estos lineamientos se dividen en lineamientos para revitalizar los tipos de gerencia y lineamientos para revitalizar la ejecución de estrategias. Se concluye que el proceso de implementación de los lineamientos teóricos debe estar centrado en evaluaciones de periódicas, a través del cumplimiento de un cronograma, donde se focalicen los avances, limitaciones o imposibilidades para ser puesto en práctica.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47005935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-08DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5691
Elvis Andrés Ruiz Viera
Este artículo pretende instar a las instituciones públicas y privadas a comprometer sus esfuerzos administrativos, jurídicos, operativos y financieros en aras del cumplimiento de derechos emanados de la carta política doméstica y documentos vinculantes de ámbito internacional. Colombia como Estado Social de Derecho tiene obligaciones con respecto a la ciudadanía y la comunidad internacional en el marco de los derechos fundamentales y humanos, los cuales requieren de herramientas y/o instrumentos para el cabal cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este artículo se pretende abordar el tema de la Gestión Documental como herramienta de orden y transparencia haciendo hincapié en aspectos históricos, jurídicos, administrativos, sociales y tecnológicos relacionados con la efectivización de los derechos humanos al desarrollo y al trabajo.
{"title":"LA GESTIÓN DOCUMENTAL (GD) COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RELACIONADORA ENTRE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA","authors":"Elvis Andrés Ruiz Viera","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5691","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5691","url":null,"abstract":"Este artículo pretende instar a las instituciones públicas y privadas a comprometer sus esfuerzos administrativos, jurídicos, operativos y financieros en aras del cumplimiento de derechos emanados de la carta política doméstica y documentos vinculantes de ámbito internacional. Colombia como Estado Social de Derecho tiene obligaciones con respecto a la ciudadanía y la comunidad internacional en el marco de los derechos fundamentales y humanos, los cuales requieren de herramientas y/o instrumentos para el cabal cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este artículo se pretende abordar el tema de la Gestión Documental como herramienta de orden y transparencia haciendo hincapié en aspectos históricos, jurídicos, administrativos, sociales y tecnológicos relacionados con la efectivización de los derechos humanos al desarrollo y al trabajo.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46353154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-06DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5690
D. Quintero, Jorge Andrés Ángel Salazar
La mirada del direccionamiento estratégico como un foco de construcción de habilidades para catapultar y mejorar las condiciones de una organización, funciona de manera adecuada para la mayoría de las empresas, ya que, por medio de estrategias basadas en tácticas fuertes, se logran cumplir los objetivos en el mundo empresarial en esta segunda década de los 2000. Sin embargo, hay que entender que la competitividad que se ha dado por medio del imperante neoliberalismo económico, ha demostrado que las capacidades de direccionamiento tienden a ser más agresivas. Aquí se analiza cómo se dan los direccionamientos estratégicos en los océanos rojos, dando una mirada superflua del contexto en general en empresas como Facebook y Google.
{"title":"EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, SOBRE LA MIRADA DE UN OCÉANO ROJO AGRESIVO","authors":"D. Quintero, Jorge Andrés Ángel Salazar","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5690","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5690","url":null,"abstract":"La mirada del direccionamiento estratégico como un foco de construcción de habilidades para catapultar y mejorar las condiciones de una organización, funciona de manera adecuada para la mayoría de las empresas, ya que, por medio de estrategias basadas en tácticas fuertes, se logran cumplir los objetivos en el mundo empresarial en esta segunda década de los 2000. Sin embargo, hay que entender que la competitividad que se ha dado por medio del imperante neoliberalismo económico, ha demostrado que las capacidades de direccionamiento tienden a ser más agresivas. Aquí se analiza cómo se dan los direccionamientos estratégicos en los océanos rojos, dando una mirada superflua del contexto en general en empresas como Facebook y Google.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44425263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-01DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5688
J. Gómez
El objetivo del estudio fue analizar el costo de capital como elemento apalancador del rendimiento financiero en las pequeñas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Se realizó bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, transaccional de campo. Arrojando como resultado que las pequeñas empresas en su mayoría disponen de recursos propios para financiar su estructura de capital, razón por la cual existe plena conciencia sobre la rentabilidad que se recibe por la inversión, sin considerar factores de endeudamiento en sus diferentes presentaciones.
{"title":"Costo de Capital como apalancamiento del rendimiento financiero en las pequeñas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha","authors":"J. Gómez","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5688","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5688","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar el costo de capital como elemento apalancador del rendimiento financiero en las pequeñas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Se realizó bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, transaccional de campo. Arrojando como resultado que las pequeñas empresas en su mayoría disponen de recursos propios para financiar su estructura de capital, razón por la cual existe plena conciencia sobre la rentabilidad que se recibe por la inversión, sin considerar factores de endeudamiento en sus diferentes presentaciones.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48409466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-24DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5689
Edgar Alfonso Muñoz Pájaro, Alberto Ospino Segovia
La empresa Parmalat de Colombia S.A.S., es una multinacional encargada de la producción y comercialización de productos lácteos, que se ha destacado en el sector por su calidad y las diversas categorías que ofrece a los consumidores. Luego de realizar un diagnóstico preliminar, se pudo identificar dentro de las deficiencias administrativas, el manejo tradicional que le da el centro de distribución de Parmalat de Colombia S.A.S. a sus operaciones logísticas, afectando de esta manera el flujo de caja y la rentabilidad de la compañía, ya que se perciben pérdidas por ruptura en la cadena de frío, generando además, improductividad, tiempos muertos, altos costos, diferencias altas en los inventarios, quejas de los clientes, errores en despachos, afectación del nivel de servicio, etc. Por consiguiente, el grupo investigador busca determinar un método de inventario que sea adecuado para implementar en la compañía Parmalat de Colombia S.A.S.
{"title":"DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE INVENTARIOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE PARMALAT DISTRITO DE BARRANQUILLA","authors":"Edgar Alfonso Muñoz Pájaro, Alberto Ospino Segovia","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5689","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5689","url":null,"abstract":"La empresa Parmalat de Colombia S.A.S., es una multinacional encargada de la producción y comercialización de productos lácteos, que se ha destacado en el sector por su calidad y las diversas categorías que ofrece a los consumidores. Luego de realizar un diagnóstico preliminar, se pudo identificar dentro de las deficiencias administrativas, el manejo tradicional que le da el centro de distribución de Parmalat de Colombia S.A.S. a sus operaciones logísticas, afectando de esta manera el flujo de caja y la rentabilidad de la compañía, ya que se perciben pérdidas por ruptura en la cadena de frío, generando además, improductividad, tiempos muertos, altos costos, diferencias altas en los inventarios, quejas de los clientes, errores en despachos, afectación del nivel de servicio, etc. Por consiguiente, el grupo investigador busca determinar un método de inventario que sea adecuado para implementar en la compañía Parmalat de Colombia S.A.S.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44561197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-15DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5687
C. A. Calle
El lenguaje matemático cotidiano utilizado, para referirse a los fenómenos y las cosas que contabilizamos, requiere claridad conceptual y precisión para lograr expresar lo que se desea; la matemática se utiliza como herramienta auxiliar en muchas disciplinas del saber, especialmente en lo que aquí importa como es el caso de las ciencias sociales y humanas. Dado que se cometen cantidades ingentes de errores e inconsistencias en su uso diario, no solo en manos de profanos sino también de especialistas, como economistas, sociólogos, politólogos, filósofos, juristas, historiadores, entre otros estudiosos, presentamos un recuento sucinto de algunos de ellos, para que una vez detectados, analizados e interiorizados, seamos capaces de evitarlos en nuestro actuar teórico - práctico.
{"title":"INCONSISTENCIAS MATEMÁTICAS Y CONCEPTUALES EN LAS FINANZAS: PEQUEÑA ANTOLOGÍA","authors":"C. A. Calle","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5687","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5687","url":null,"abstract":"El lenguaje matemático cotidiano utilizado, para referirse a los fenómenos y las cosas que contabilizamos, requiere claridad conceptual y precisión para lograr expresar lo que se desea; la matemática se utiliza como herramienta auxiliar en muchas disciplinas del saber, especialmente en lo que aquí importa como es el caso de las ciencias sociales y humanas. Dado que se cometen cantidades ingentes de errores e inconsistencias en su uso diario, no solo en manos de profanos sino también de especialistas, como economistas, sociólogos, politólogos, filósofos, juristas, historiadores, entre otros estudiosos, presentamos un recuento sucinto de algunos de ellos, para que una vez detectados, analizados e interiorizados, seamos capaces de evitarlos en nuestro actuar teórico - práctico.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47556564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-14DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5686
M. Moruno
No cabe duda que la investigación constituye uno de los ejes centrales del hacer académico de las Instituciones de Educación Universitaria. En esa dimensión, la producción intelectual es una actividad central en los procesos de la producción del conocimiento, cuyo proceso no se han explorado como una necesidad, para conocer su naturaleza y enseñarla a los estudiantes su importancia y la necesidad de la producción científica. La necesidad es cómo desarrollar las competencias investigativas para contribuir a la producción intelectual y por su puesto crear las condiciones de una cultura de la gestión del conocimiento. El artículo intenta explorar algunos elementos para desarrollar procesos de producción de conocimientos científicos y contribuir de manera significativa al proceso de la gestión del conocimiento en la Universidad del siglo XXI.
{"title":"La Producción Intelectual: Eje de la Gestión del Conocimiento","authors":"M. Moruno","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5686","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5686","url":null,"abstract":"No cabe duda que la investigación constituye uno de los ejes centrales del hacer académico de las Instituciones de Educación Universitaria. En esa dimensión, la producción intelectual es una actividad central en los procesos de la producción del conocimiento, cuyo proceso no se han explorado como una necesidad, para conocer su naturaleza y enseñarla a los estudiantes su importancia y la necesidad de la producción científica. La necesidad es cómo desarrollar las competencias investigativas para contribuir a la producción intelectual y por su puesto crear las condiciones de una cultura de la gestión del conocimiento. El artículo intenta explorar algunos elementos para desarrollar procesos de producción de conocimientos científicos y contribuir de manera significativa al proceso de la gestión del conocimiento en la Universidad del siglo XXI.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48910349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}