Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i2.242
Dulvis Mejía, L. M. Rodríguez, Jennifer De Láncer
La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema creciente a nivel mundial. A pesar de las numerosas investigaciones que se desarrollan actualmente, en busca de una cura y herramientas para retrasar su avance, pocos se han dedicado a recoger, analizar y observar la influencia que ejerce el ambiente, el espacio y las sensaciones en los procesos cognitivos de las personas que lo padecen. Participarán un total de 6 adultos mayores padecientes de Alzheimer que residan en Santo Domingo, República Dominicana. Para el estudio exploratorio se priorizan los puntos de vista de los investigadores, enfocados en la investigación y las conclusiones alcanzadas. Los datos serán obtenidos a través de entrevistas, técnicas de interrogación, técnica de observación y técnica de resolución de problemas. Con esta investigación se pretende destacar el efecto de la violencia en el ambiente espacio sensorial de los adultos mayores que padecen de Alzheimer.
{"title":"Efectos cognitivos de la violencia en el ambiente espacio-sensorial de personas mayores diagnosticadas con Alzheimer.","authors":"Dulvis Mejía, L. M. Rodríguez, Jennifer De Láncer","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i2.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i2.242","url":null,"abstract":"La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema creciente a nivel mundial. A pesar de las numerosas investigaciones que se desarrollan actualmente, en busca de una cura y herramientas para retrasar su avance, pocos se han dedicado a recoger, analizar y observar la influencia que ejerce el ambiente, el espacio y las sensaciones en los procesos cognitivos de las personas que lo padecen. Participarán un total de 6 adultos mayores padecientes de Alzheimer que residan en Santo Domingo, República Dominicana. Para el estudio exploratorio se priorizan los puntos de vista de los investigadores, enfocados en la investigación y las conclusiones alcanzadas. Los datos serán obtenidos a través de entrevistas, técnicas de interrogación, técnica de observación y técnica de resolución de problemas. Con esta investigación se pretende destacar el efecto de la violencia en el ambiente espacio sensorial de los adultos mayores que padecen de Alzheimer.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87290653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-13DOI: 10.33413/aulahcs.2019.65i2.117
Francisco Ahumada
La psicología actual se enfrenta a desafíos que tienen características particulares. Estos desafíos tienen que ver con la inmediatez, la alienación y la construcción de un sentido exitista de la vida. El problema es que estas necesidades actuales siguen siendo tratadas con una psicología con bases epistemológicas y psicológicas obsoletas. Necesitamos reconocer esta crisis. Este artículo se enfoca en ofrecer una posibilidad de reflexión y especialización para los psicoterapeutas y la psicología en general, en la búsqueda de volverse más atingentes a los desafíos que enfrentan en su quehacer actual. Propone la necesidad de declarar crisis en los fundamentos filosóficos, los paradigmas, los enfoques y las técnicas que dan base a la psicoterapia tradicional. En el desarrollo del artículo se presenta unadisciplina complementaria recientemente creada llamada coaching psicogénico. Se muestran sus características principales y generales. Por último, se desglosan ciertas premisas éticas importantes para adoptar en la actualidad e incrementar la efectividad y credibilidad de la psicología.
{"title":"Coaching psicogénico: Una posibilidad a la crisis en el enfoque psicoterapéutico tradicional","authors":"Francisco Ahumada","doi":"10.33413/aulahcs.2019.65i2.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.117","url":null,"abstract":"La psicología actual se enfrenta a desafíos que tienen características particulares. Estos desafíos tienen que ver con la inmediatez, la alienación y la construcción de un sentido exitista de la vida. El problema es que estas necesidades actuales siguen siendo tratadas con una psicología con bases epistemológicas y psicológicas obsoletas. Necesitamos reconocer esta crisis. Este artículo se enfoca en ofrecer una posibilidad de reflexión y especialización para los psicoterapeutas y la psicología en general, en la búsqueda de volverse más atingentes a los desafíos que enfrentan en su quehacer actual. Propone la necesidad de declarar crisis en los fundamentos filosóficos, los paradigmas, los enfoques y las técnicas que dan base a la psicoterapia tradicional. En el desarrollo del artículo se presenta unadisciplina complementaria recientemente creada llamada coaching psicogénico. Se muestran sus características principales y generales. Por último, se desglosan ciertas premisas éticas importantes para adoptar en la actualidad e incrementar la efectividad y credibilidad de la psicología.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"51 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135947755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-05DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.236
Admin
El Proyecto Gran Caribe constituye una estrategia para la conservación, el desarrollo y revitalización ambiental de Monumentos y Sitios de la región, que quiere integrar acciones en la que participen instituciones e individuos tanto a nivel privado como público. Este Proyecto es también una iniciativa que se propone crear una actitud comunitaria dispuesta a la búsqueda de soluciones donde el patrimonio construido en los centros históricos se convierta en un instrumento de desarrollo económico y social. Estos recursos culturales, y su relación con expectativas vitales y la necesidad sentida del hombre, ensamblados a nivel de un plan territorial, adquieren una dimensión diferente desde una perspectiva regional. El éxito o el fracaso de un programa relacionado con un centro histórico no depende de la cantidad de monumentos que se restauren. Tampoco es responsabilidad exclusiva de una generación. Entra en juego principalmente la capacidad y determinación consciente y responsable definida por grupos locales o por la comunidad municipal, nacional o internacional.
{"title":"CARIMOS","authors":"Admin","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.236","url":null,"abstract":"El Proyecto Gran Caribe constituye una estrategia para la conservación, el desarrollo y revitalización ambiental de Monumentos y Sitios de la región, que quiere integrar acciones en la que participen instituciones e individuos tanto a nivel privado como público. Este Proyecto es también una iniciativa que se propone crear una actitud comunitaria dispuesta a la búsqueda de soluciones donde el patrimonio construido en los centros históricos se convierta en un instrumento de desarrollo económico y social.\u0000Estos recursos culturales, y su relación con expectativas vitales y la necesidad sentida del hombre, ensamblados a nivel de un plan territorial, adquieren una dimensión diferente desde una perspectiva regional. \u0000El éxito o el fracaso de un programa relacionado con un centro histórico no depende de la cantidad de monumentos que se restauren. Tampoco es responsabilidad exclusiva de una generación. Entra en juego principalmente la capacidad y determinación consciente y responsable definida por grupos locales o por la comunidad municipal, nacional o internacional.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86877792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.231
N. Bonilla
Este planteo se articula alrededor de la idea de que una danza que teoriza, es una danza que se transforma en objeto para el pensamiento. Al asumir la teoría de la danza como necesario vector en la confrontación del pensamiento y la práctica de la danza, se propone un camino circular entre “teoría” y “práctica”; favoreciendo la emergencia de operatorias más dinámicas en el campo interventor de los estudios danzológicos. El pensamiento de Arthur Danto, André Lepecki, Carlos Pérez Soto o Susana Tambutti, como amplificación actualizada de la renovación dieciochesca de Jean Georges Noverre, confirma que sí, en nuestro Caribe de danzas y corporalidades fragmentadas, la danza se piensa .
这一观点是围绕着这样一种观点构建的:一种理论化的舞蹈是一种转化为思想对象的舞蹈。通过将舞蹈理论作为思想与舞蹈实践对抗的必要载体,提出了“理论”与“实践”之间的循环路径;鼓励在舞蹈研究的干预领域出现更有活力的行动。亚瑟·丹托(Arthur Danto)、andre Lepecki、卡洛斯·佩雷斯·索托(Carlos perez Soto)或苏珊娜·坦布蒂(Susana Tambutti)的思想,作为让·乔治·诺维尔(Jean Georges Noverre) 18世纪复兴的更新放大,证实了是的,在我们这个舞蹈和支离破碎的身体的加勒比地区,舞蹈是被思考的。
{"title":"Pensar la danza","authors":"N. Bonilla","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.231","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.231","url":null,"abstract":"Este planteo se articula alrededor de la idea de que una danza que teoriza, es una danza que se transforma en objeto para el pensamiento. Al asumir la teoría de la danza como necesario vector en la confrontación del pensamiento y la práctica de la danza, se propone un camino circular entre “teoría” y “práctica”; favoreciendo la emergencia de operatorias más dinámicas en el campo interventor de los estudios danzológicos. El pensamiento de Arthur Danto, André Lepecki, Carlos Pérez Soto o Susana Tambutti, como amplificación actualizada de la renovación dieciochesca de Jean Georges Noverre, confirma que sí, en nuestro Caribe de danzas y corporalidades fragmentadas, la danza se piensa .","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"128 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87992728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.233
V. Durán
Las plantaciones azucareras jugaron un papel determinante en la historia del Caribe, ejerciendo una gran influencia en su desarrollo económico, social y geográficoespacial, sobre todo a principios del siglo XX. En ellas se plasmó la visión que del Caribe tenían los imperios colonialistas, contribuyendo, probablemente, como base para la construcción del Caribe actual y su proceso de criollización. En las plantaciones agrícolas o centrales azucareras que se diseminaron por todo el Caribe, no sólo el hispánico, subyace esa visión. Autores de la talla de Frank Moya Pons, en su libro Historia del Caribe, consideran que, ni el desarrollo del capitalismo mundial, ni la independencia de los Estados Unidos, podrían entenderse completamente sin el papel que jugaron las plantaciones azucareras caribeñas.Desde otra óptica, los arquitectos dominicanos Risoris Silvestre en su ensayo Las viviendas de un proceso industrial y Eugenio Pérez Montás, en el libro de su coautoría Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, coinciden, en que la población tomó los nuevos elementos importados y supieron interpretarlos y manejarlos, demostrando una forma muy particular de expresión, perfectamente adaptada a nuestro clima. Mientras para Risoris Silvestre “Estas soluciones fueron copiadas y agregadas a nuestra arquitectura vernácula en todos los pueblos del interior”; para Pérez Montás fue una manera en que “Crecieron poco a poco las antiguas ciudades y se desbordaron por los nuevos ensanches que modificaron las antiguas morfologías”.
糖种植园在加勒比历史上发挥了决定性作用,对其经济、社会和地理空间发展产生了重大影响,特别是在20世纪初。这些作品反映了殖民帝国对加勒比的看法,可能为今天加勒比的建设及其克里奥尔化进程提供了基础。这一愿景的基础是遍布整个加勒比地区的农业种植园或糖厂,而不仅仅是西班牙人。弗兰克·莫亚·庞斯(Frank Moya Pons)等作家在他的《加勒比历史》(Historia del Caribe)一书中认为,如果没有加勒比糖业所扮演的角色,无论是世界资本主义的发展,还是美国的独立,都无法完全理解。从其他光学,多米尼加人Risoris引擎盖设计师们在她的文章中修建一个工业过程和尤金perez montas,这本书的共同故事来建造多米尼加架构一致,人们把进口新元素和他们解释和处理,显示了一种非常特别的言论,完美的气候变化。而对于Risoris Silvestre来说,“这些解决方案被复制并添加到我们所有内陆城镇的乡间建筑中”;对于perez montas来说,这是一种“旧城市逐渐发展起来,并被改变旧形态的新扩张所淹没”的方式。
{"title":"La arquitectura de la plantación en el Caribe hispánico","authors":"V. Durán","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.233","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.233","url":null,"abstract":"Las plantaciones azucareras jugaron un papel determinante en la historia del Caribe, ejerciendo una gran influencia en su desarrollo económico, social y geográficoespacial, sobre todo a principios del siglo XX. En ellas se plasmó la visión que del Caribe tenían los imperios colonialistas, contribuyendo, probablemente, como base para la construcción del Caribe actual y su proceso de criollización. En las plantaciones agrícolas o centrales azucareras que se diseminaron por todo el Caribe, no sólo el hispánico, subyace esa visión. Autores de la talla de Frank Moya Pons, en su libro Historia del Caribe, consideran que, ni el desarrollo del capitalismo mundial, ni la independencia de los Estados Unidos, podrían entenderse completamente sin el papel que jugaron las plantaciones azucareras caribeñas.Desde otra óptica, los arquitectos dominicanos Risoris Silvestre en su ensayo Las viviendas de un proceso industrial y Eugenio Pérez Montás, en el libro de su coautoría Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, coinciden, en que la población tomó los nuevos elementos importados y supieron interpretarlos y manejarlos, demostrando una forma muy particular de expresión, perfectamente adaptada a nuestro clima. Mientras para Risoris Silvestre “Estas soluciones fueron copiadas y agregadas a nuestra arquitectura vernácula en todos los pueblos del interior”; para Pérez Montás fue una manera en que “Crecieron poco a poco las antiguas ciudades y se desbordaron por los nuevos ensanches que modificaron las antiguas morfologías”.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86121128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.220
J. R. Castillo Molina
En un mundo hiperconectado, el encuentro con la originalidad es raro. Usualmente, el éxito profesional obedece a fórmulas que ignoran la autenticidad. Las soluciones inmediatas producen resultados prácticos pero similares, y los avances tecnológicos prometen innovación aunque frecuentemente terminan siendo formulados. El presente artículo tiene como objetivo trazar el panorama de la originalidad como legado universal, y se escribe desde el contexto inconcluso antillano, visualizando lo auténtico a través de cuatro paisajes caribeños que escapan el status quo de los convencionalismos actuales: panorámico, oportuno, recurrente y abierto. Se espera que este ensayo inspire a la academia y a las prácticas profesionales a reencontrar en lo original un punto de partida incontestable.
{"title":"Panorama de la Originalidad desde un Caribe Inconcluso","authors":"J. R. Castillo Molina","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.220","url":null,"abstract":"En un mundo hiperconectado, el encuentro con la originalidad es raro. Usualmente, el éxito profesional obedece a fórmulas que ignoran la autenticidad. Las soluciones inmediatas producen resultados prácticos pero similares, y los avances tecnológicos prometen innovación aunque frecuentemente terminan siendo formulados. El presente artículo tiene como objetivo trazar el panorama de la originalidad como legado universal, y se escribe desde el contexto inconcluso antillano, visualizando lo auténtico a través de cuatro paisajes caribeños que escapan el status quo de los convencionalismos actuales: panorámico, oportuno, recurrente y abierto. Se espera que este ensayo inspire a la academia y a las prácticas profesionales a reencontrar en lo original un punto de partida incontestable.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84916753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.218
Jorge Marte
La función sociocultural de la arquitectura suele estar vinculada a los contenidos que se pueden codificar y expresar en su envolvente. Estos elementos son percibidos por las distintos grupos sociales desde el espacio público, que es donde se producen los procesos de construcción de la memoria colectiva, la imagen de la ciudad y los escenarios urbanos. El caso de la Ciudad Colonial de Santo Domingo no escapa a esta realidad. Aunque ocupa algo menos del 1% del territorio de la capital dominicana, este singular centro histórico mantiente una vitalidad cultural sobresaliente debido a las relaciones que se establecen entre su arquitectura y el espacio urbano que la contiene. El presente artículo procura analizar las relaciones existentes entre algunas de las más relevantes piezas de la arquitectura que define el emblemático espacio urbano del Parque Colón, antigua Plaza Mayor, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Además, se presentan algunos de los cambios manifestados en su proceso evolutivo como espacio de actuación cultural colectiva y evidencias de la permanencia de usos ancestrales que conviven con la potencia de una dinámica social cambiante, que ha recibido los influjos de algunas de las diversas expresiones culturales que han incidido en la configuración de la dominicanidad.
{"title":"Aportes multiculturales a la configuración del espacio público del Parque Colón","authors":"Jorge Marte","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.218","url":null,"abstract":"La función sociocultural de la arquitectura suele estar vinculada a los contenidos que se pueden codificar y expresar en su envolvente. Estos elementos son percibidos por las distintos grupos sociales desde el espacio público, que es donde se producen los procesos de construcción de la memoria colectiva, la imagen de la ciudad y los escenarios urbanos. El caso de la Ciudad Colonial de Santo Domingo no escapa a esta realidad. Aunque ocupa algo menos del 1% del territorio de la capital dominicana, este singular centro histórico mantiente una vitalidad cultural sobresaliente debido a las relaciones que se establecen entre su arquitectura y el espacio urbano que la contiene. El presente artículo procura analizar las relaciones existentes entre algunas de las más relevantes piezas de la arquitectura que define el emblemático espacio urbano del Parque Colón, antigua Plaza Mayor, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Además, se presentan algunos de los cambios manifestados en su proceso evolutivo como espacio de actuación cultural colectiva y evidencias de la permanencia de usos ancestrales que conviven con la potencia de una dinámica social cambiante, que ha recibido los influjos de algunas de las diversas expresiones culturales que han incidido en la configuración de la dominicanidad.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74071882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.234
Miguel Fiallo Calderón
Investigar, dar a conocer y preservar las tradiciones de una región tan dinámica como la del Caribe, trátese de sus rituales y sus saberes o de su accionar en relación con la naturaleza y la sociedad en permanente evolución; es promover el acceso y conocimiento de la diversidad cultural; es enriquecer el capital social que va determinando nuestra identidad y muy especialmente, aportar a la cohesión social y territorial que nos determina.
{"title":"Legado del Caribe al patrimonio material e inmaterial de la humanidad","authors":"Miguel Fiallo Calderón","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.234","url":null,"abstract":"Investigar, dar a conocer y preservar las tradiciones de una región tan dinámica como la del Caribe, trátese de sus rituales y sus saberes o de su accionar en relación con la naturaleza y la sociedad en permanente evolución; es promover el acceso y conocimiento de la diversidad cultural; es enriquecer el capital social que va determinando nuestra identidad y muy especialmente, aportar a la cohesión social y territorial que nos determina.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78378656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.221
Edis A. Sánchez Rosario
El Espacio Cultural de los Congos del Espíritu Santo fue declarado en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO, cuya Convención del 2003 fue refrendada por el Congreso dominicano en el 2006 y, desde el 2008 pasó a ser Elemento de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Varios textos confirman la existencia de esta tradición desde hace mucho más de un siglo en nuestro país. Su historia de siglos revela una tradición, que, en el caso de los Congos del Espíritu Santo, tiene un origen de leyenda y un trabajo sostenible con las celebraciones de eventos rituales dedicados a esta deidad mencionada, a la Virgen del Rosario y a cofrades muertos, a quienes se les hacen diversos rituales, actividades estas que les han permitido empinarse a semejante pódium mundial. La tradición de los Congos tuvo, en su momento, a Sixto Minier como capitán, quien fue reconocido por su labor al frente del grupo de Mata los Indios. Su herencia, a decir de él mismo, se remonta a los doce años edad cuando su abuela le enseñó y transmitió la tradición. Según la leyenda de los Congos, los veinte y un toques que se ejecutan con sus instrumentos (congo mayor, conguito, maracas y canoíta), todos fueron entregados por el mismo Espíritu Santo en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia del mismo nombre en Villa Mella.
{"title":"Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo","authors":"Edis A. Sánchez Rosario","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.221","url":null,"abstract":"El Espacio Cultural de los Congos del Espíritu Santo fue declarado en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO, cuya Convención del 2003 fue refrendada por el Congreso dominicano en el 2006 y, desde el 2008 pasó a ser Elemento de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Varios textos confirman la existencia de esta tradición desde hace mucho más de un siglo en nuestro país. Su historia de siglos revela una tradición, que, en el caso de los Congos del Espíritu Santo, tiene un origen de leyenda y un trabajo sostenible con las celebraciones de eventos rituales dedicados a esta deidad mencionada, a la Virgen del Rosario y a cofrades muertos, a quienes se les hacen diversos rituales, actividades estas que les han permitido empinarse a semejante pódium mundial. La tradición de los Congos tuvo, en su momento, a Sixto Minier como capitán, quien fue reconocido por su labor al frente del grupo de Mata los Indios. Su herencia, a decir de él mismo, se remonta a los doce años edad cuando su abuela le enseñó y transmitió la tradición. Según la leyenda de los Congos, los veinte y un toques que se ejecutan con sus instrumentos (congo mayor, conguito, maracas y canoíta), todos fueron entregados por el mismo Espíritu Santo en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia del mismo nombre en Villa Mella.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90503792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33413/aulahcs.2023.69i1.232
I. Diéguez
En este texto exploramos la teatralidad y la performatividad como estrategias para pensar las representa-ciones del poder y los actos de la sociedad civil en el contexto cubano, acotado por el control represivo y los levantamientos sociales. Exploramos el concepto de totalitarismo para pensar la configuración del poder en Cuba. Desde la frase teatralidad totalitaria reflexionamos las estrategias representacionales interesadas en producir una performatividad punitiva capaz de someter mediante el terror, lo que es también un modo de necropolítica. Buscamos dar cuenta de la emergencia de performatividades subversivas en una sociedad que asume el riesgo de disentir, apuntando hacia un posible diálogo con otros gestos estéticos y artísticos en el contexto latinoamericano.
{"title":"Acerca del necropoder","authors":"I. Diéguez","doi":"10.33413/aulahcs.2023.69i1.232","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.232","url":null,"abstract":"En este texto exploramos la teatralidad y la performatividad como estrategias para pensar las representa-ciones del poder y los actos de la sociedad civil en el contexto cubano, acotado por el control represivo y los levantamientos sociales. Exploramos el concepto de totalitarismo para pensar la configuración del poder en Cuba. Desde la frase teatralidad totalitaria reflexionamos las estrategias representacionales interesadas en producir una performatividad punitiva capaz de someter mediante el terror, lo que es también un modo de necropolítica. Buscamos dar cuenta de la emergencia de performatividades subversivas en una sociedad que asume el riesgo de disentir, apuntando hacia un posible diálogo con otros gestos estéticos y artísticos en el contexto latinoamericano.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86084230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}