Pub Date : 2019-12-10DOI: 10.33413/aulahcs.2019.65i5.117
F. Ahumada
La psicología actual se enfrenta a desafíos que tienen características particulares. Estos desafíos tienen que ver con la inmediatez, la alienación y la construcción de un sentido exitista de la vida. El problema es que estas necesidades actuales siguen siendo tratadas con una psicología con bases epistemológicas y psicológicas obsoletas. Necesitamos reconocer esta crisis. Este artículo se enfoca en ofrecer una posibilidad de reflexión y especialización para los psicoterapeutas y la psicología en general, en la búsqueda de volverse más atingentes a los desafíos que enfrentan en su quehacer actual. Propone la necesidad de declarar crisis en los fundamentos filosóficos, los paradigmas, los enfoques y las técnicas que dan base a la psicoterapia tradicional. En el desarrollo del artículo se presenta unadisciplina complementaria recientemente creada llamada coaching psicogénico. Se muestran sus características principales y generales. Por último, se desglosan ciertas premisas éticas importantes para adoptar en la actualidad e incrementar la efectividad y credibilidad de la psicología.
{"title":"Coaching psicogénico: Una posibilidad a la crisis en el enfoque psicoterapéutico tradicional","authors":"F. Ahumada","doi":"10.33413/aulahcs.2019.65i5.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i5.117","url":null,"abstract":"La psicología actual se enfrenta a desafíos que tienen características particulares. Estos desafíos tienen que ver con la inmediatez, la alienación y la construcción de un sentido exitista de la vida. El problema es que estas necesidades actuales siguen siendo tratadas con una psicología con bases epistemológicas y psicológicas obsoletas. Necesitamos reconocer esta crisis. Este artículo se enfoca en ofrecer una posibilidad de reflexión y especialización para los psicoterapeutas y la psicología en general, en la búsqueda de volverse más atingentes a los desafíos que enfrentan en su quehacer actual. Propone la necesidad de declarar crisis en los fundamentos filosóficos, los paradigmas, los enfoques y las técnicas que dan base a la psicoterapia tradicional. En el desarrollo del artículo se presenta unadisciplina complementaria recientemente creada llamada coaching psicogénico. Se muestran sus características principales y generales. Por último, se desglosan ciertas premisas éticas importantes para adoptar en la actualidad e incrementar la efectividad y credibilidad de la psicología.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86830308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo expone algunos aspectos relevantes de la construcción del estado del arte frente a las trayectorias de las prácticas políticas de maestros entr e2008 y 2018, el cual forma parte de la tesis doctoral adscrita al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. El trabajo implementa una revisión documental basada en cuatro momentos (preoperatorio, heurístico, analítico y hermenéutico), la cual busca recuperar, comprender, resignificar y trascender reflexivamente el conocimiento construido y acumulado, yendo más allá de la estructuración técnica de rastreo y caracterización de corrientes y avances en el área de estudio o problema de indagación, abordando las lógicas analíticas, comprensivas y transformadoras presentes en los trabajos encontrados. El estudio arrojó, en primera instancia, una caracterización a detalle de los trabajos encontrados. La presencia de la Documentación Biográfica-Narrativa y el Campo (Auto) Biográfico Narrativo como principales referentes metodológicos en la construcción de las trayectorias de vida y de prácticas de los docentes. Finalmente, se realiza una construcción categorial que guiará la construcción del marco teórico de la tesis.
{"title":"Militancias pedagógicas: un estado del arte sobre las trayectorias de las prácticas políticas de maestros","authors":"James Alexander Meléndez, Jaime A. Saldarriaga","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8051","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8051","url":null,"abstract":"El presente artículo expone algunos aspectos relevantes de la construcción del estado del arte frente a las trayectorias de las prácticas políticas de maestros entr e2008 y 2018, el cual forma parte de la tesis doctoral adscrita al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. El trabajo implementa una revisión documental basada en cuatro momentos (preoperatorio, heurístico, analítico y hermenéutico), la cual busca recuperar, comprender, resignificar y trascender reflexivamente el conocimiento construido y acumulado, yendo más allá de la estructuración técnica de rastreo y caracterización de corrientes y avances en el área de estudio o problema de indagación, abordando las lógicas analíticas, comprensivas y transformadoras presentes en los trabajos encontrados. El estudio arrojó, en primera instancia, una caracterización a detalle de los trabajos encontrados. La presencia de la Documentación Biográfica-Narrativa y el Campo (Auto) Biográfico Narrativo como principales referentes metodológicos en la construcción de las trayectorias de vida y de prácticas de los docentes. Finalmente, se realiza una construcción categorial que guiará la construcción del marco teórico de la tesis.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76972180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación No. 11","authors":"El Editor","doi":"10.5377/rhcs.v0i11.8047","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rhcs.v0i11.8047","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89788979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, la paz ha sido un tipo de ingente preocupación e importancia; más aún en un país como Colombia que ha estado construyendo su tránsito de un período de guerra, de más de 50 años, a una paz a la que la mayoría de la población no está acostumbrada. Este cambio ha generado más que alegría, incertidumbre. Para una sociedad que ha vivido con temor durante largo tiempo es confusa la idea de la paz. Más aún cuando esta implica el asunto del perdón y la reconciliación. Y, en tal escenario, la educación se constituye en uno de los principales ejes convocados para liderar procesos que potencien la cultura de paz. Así, este proyecto —de manera dialógica, participativa y crítica— buscó comprender el sentido que le otorgan los estudiantes universitarios, particularmente de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, a este tema. Sobre todo, a su importante articulación con la educación. Se abordó desde la Investigación Acción Educativa y se encuentra, de manera específica, que la educación para la paz (más que un contenido temático) es una actitud que debe ser transversal a todas las prácticas educativas y que para lograrlo el maestro debe estar en apertura a aquello que los estudiantes ofrecen a su formación. Es decir, un escenario de educación para la paz se da en la construcción mutua del conocimiento y no de manera unidireccional.
{"title":"Sentidos de la paz en el aula de formación de Licenciados en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas","authors":"Luz Elena Toro","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8053","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8053","url":null,"abstract":"En los últimos años, la paz ha sido un tipo de ingente preocupación e importancia; más aún en un país como Colombia que ha estado construyendo su tránsito de un período de guerra, de más de 50 años, a una paz a la que la mayoría de la población no está acostumbrada. Este cambio ha generado más que alegría, incertidumbre. Para una sociedad que ha vivido con temor durante largo tiempo es confusa la idea de la paz. Más aún cuando esta implica el asunto del perdón y la reconciliación. Y, en tal escenario, la educación se constituye en uno de los principales ejes convocados para liderar procesos que potencien la cultura de paz. Así, este proyecto —de manera dialógica, participativa y crítica— buscó comprender el sentido que le otorgan los estudiantes universitarios, particularmente de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, a este tema. Sobre todo, a su importante articulación con la educación. Se abordó desde la Investigación Acción Educativa y se encuentra, de manera específica, que la educación para la paz (más que un contenido temático) es una actitud que debe ser transversal a todas las prácticas educativas y que para lograrlo el maestro debe estar en apertura a aquello que los estudiantes ofrecen a su formación. Es decir, un escenario de educación para la paz se da en la construcción mutua del conocimiento y no de manera unidireccional.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76905681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.
{"title":"Configuración de los modelos de la calidad educativa en Centroamérica: Perspectiva de estudio crítica","authors":"M. Salazar, C. Paz","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8049","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8049","url":null,"abstract":"El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87033728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo expone los resultados de la investigación «Sentidos que los maestros le otorgan a la formación ciudadana en la institución educativa Liceo Isabel La Católica de la ciudad de Manizales (Colombia)». En este estudio se buscó develar los sentidos que los maestros de dicha institución le otorgan a la formación ciudadana. El enfoque de investigación cualitativo permitió abordar la información desde el método de la etnografía reflexiva concebida como un método para aproximarse a las prácticas y modos de ser culturales. La técnica de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad. Como resultado, se evidenció que existe un conocimiento empírico de la ciudadanía y la formación ciudadana pudiendo identificarse en las prácticas cotidianas de los maestros, en la relación con sus estudiantes, la puesta en escena de la formación ciudadana.
本文提出了一项研究的结果,题为“教师赋予公民形成的意义在教育机构Liceo Isabel la catotica de la ciudad de Manizales(哥伦比亚)”。本研究旨在揭示该机构教师对公民教育的意义。本研究的目的是通过定性研究的方法,从反思民族志的方法中获取信息,该方法被认为是一种接近文化实践和存在方式的方法。本研究的目的是确定在墨西哥恰加斯州(恰加斯州)进行的一项研究的结果。本研究的目的是确定教师对公民身份和公民教育的经验知识,以及教师与学生的关系和公民教育的舞台。
{"title":"Formación ciudadana. Sentido que le dan los docentes en una institución educativa de la ciudad de Manizales","authors":"D. Benjumea","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8050","url":null,"abstract":"El presente artículo expone los resultados de la investigación «Sentidos que los maestros le otorgan a la formación ciudadana en la institución educativa Liceo Isabel La Católica de la ciudad de Manizales (Colombia)». En este estudio se buscó develar los sentidos que los maestros de dicha institución le otorgan a la formación ciudadana. El enfoque de investigación cualitativo permitió abordar la información desde el método de la etnografía reflexiva concebida como un método para aproximarse a las prácticas y modos de ser culturales. La técnica de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad. Como resultado, se evidenció que existe un conocimiento empírico de la ciudadanía y la formación ciudadana pudiendo identificarse en las prácticas cotidianas de los maestros, en la relación con sus estudiantes, la puesta en escena de la formación ciudadana.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74622301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo sistematiza el trabajo socioeducativo impulsado desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Educación), el cual tiene como objetivo coadyuvar al proceso de incorporación de las TIC en las aulas de clases de las instituciones educativas públicas de El Salvador. En ese sentido, el análisis vertido en las siguientes páginas señala, por un lado, las experiencias que se han ganado y que han servido para retroalimentar y reconfigurar el trabajo (a lo largo de más o menos cinco años) en diferentes proyectos y programas que integran las TIC en educación: asambleas con padres y madres de familia, talleres de trabajo con líderes comunitarios, entrevistas a docentes, directores de centros educativos y líderes locales, diagnósticos socioeducativos de las comunidades educativas involucradas en Proyectos TIC y visitas de seguimiento al proceso de incorporación de las TIC dentro del proceso educativo. Y por el otro, se establecen algunas conclusiones y se proyectan expectativas y estrategias sobre el camino que debería tomar este tema.
{"title":"El trabajo socioeducativo en proyectos de incorporación de las TIC en los centros educativos: una experiencia en el sistema educativo público de El Salvador","authors":"L. Minero","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8048","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8048","url":null,"abstract":"Este artículo sistematiza el trabajo socioeducativo impulsado desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Educación), el cual tiene como objetivo coadyuvar al proceso de incorporación de las TIC en las aulas de clases de las instituciones educativas públicas de El Salvador. En ese sentido, el análisis vertido en las siguientes páginas señala, por un lado, las experiencias que se han ganado y que han servido para retroalimentar y reconfigurar el trabajo (a lo largo de más o menos cinco años) en diferentes proyectos y programas que integran las TIC en educación: asambleas con padres y madres de familia, talleres de trabajo con líderes comunitarios, entrevistas a docentes, directores de centros educativos y líderes locales, diagnósticos socioeducativos de las comunidades educativas involucradas en Proyectos TIC y visitas de seguimiento al proceso de incorporación de las TIC dentro del proceso educativo. Y por el otro, se establecen algunas conclusiones y se proyectan expectativas y estrategias sobre el camino que debería tomar este tema.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84897615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan en este artículo tres principios que deberían estar presentes en una educación humanizadora: correspondencia histórico-contextual, educación abierta e integradora y educación crítica. Se necesita recuperar el verdadero sentido humano de la educación y dar lugar a una educación crítica, histórica, consciente, sensible, flexible y con un claro posicionamiento político en favor de los históricamente excluidos, para construir una educación que desarrolle todas las potencialidades del ser humano, reconociendo su compleja multidimensionalidad, su carácter humanizador, y su importancia en el proceso de socialización y transformación de la realidad, a través de acciones públicas de resistencia en los territorios, contrarrestando la empresa positivista de disminuir, fragmentar y estandarizar al ser humano y su experiencia social e histórica.
{"title":"Principios para la humanización de la educación","authors":"María Teresa Cruz, A. M. Henríquez","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8052","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8052","url":null,"abstract":"Se presentan en este artículo tres principios que deberían estar presentes en una educación humanizadora: correspondencia histórico-contextual, educación abierta e integradora y educación crítica. Se necesita recuperar el verdadero sentido humano de la educación y dar lugar a una educación crítica, histórica, consciente, sensible, flexible y con un claro posicionamiento político en favor de los históricamente excluidos, para construir una educación que desarrolle todas las potencialidades del ser humano, reconociendo su compleja multidimensionalidad, su carácter humanizador, y su importancia en el proceso de socialización y transformación de la realidad, a través de acciones públicas de resistencia en los territorios, contrarrestando la empresa positivista de disminuir, fragmentar y estandarizar al ser humano y su experiencia social e histórica.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82588546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.33413/aulahcs.2019.64i4.107
Omar Rancier
{"title":"Arquitectura y Urbanismo","authors":"Omar Rancier","doi":"10.33413/aulahcs.2019.64i4.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.64i4.107","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75005389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-26DOI: 10.33413/AULAHCS.2019.64I4.103
E. P. Montás
Reflexiones sobre el siglo XX tomadas de la semblanza de un profesor que viajaba a París todos los años y de un ensayo inédito que trata del efecto y retroactividad del Seminario de Arquitectura Latinoamericana 2015 (SAL). También de un artículo sobre la Plaza de la Cultura con motivo de su remodelación y su relación con la arquitectura del poder y el poder de la arquitectura. El Parque Mirador del Sur y la influencia de determinados libros y varios ensayos del autor, crean una secuencia que se inicia con comentarios de la época en que tuvieron lugar las dos guerras mundiales y sus protagonistas. Varias reflexiones relatan acontecimientos bélicos y el desarrollo de la arquitectura y las artes durante todo el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El texto se extiende sobre el concepto de vanguardia y la filosofía del espacio. ¿Qué es un lugar? ¿Qué es un sitio? ¿Qué es una utopía? ¿Cuál es la realidad urbana contemporánea?
对20世纪的反思来自于一位每年都去巴黎旅行的教授的形象,以及一篇关于2015年拉丁美洲建筑研讨会(SAL)的影响和追溯性的未发表文章。还有一篇关于文化广场的文章,关于它的改造及其与权力建筑和建筑权力的关系。Mirador del Sur公园,以及某些书籍和作者几篇文章的影响,创造了一个序列,从两次世界大战发生的时代和它的主角的评论开始。一些反思讲述了整个20世纪和21世纪头几十年的战争事件以及建筑和艺术的发展。文本扩展了前卫的概念和空间哲学。什么是地方?什么是网站?什么是乌托邦?当代城市现实是什么?
{"title":"Nociones del espacio urbano. Cien años de inestabilidad: confluencia de lugares","authors":"E. P. Montás","doi":"10.33413/AULAHCS.2019.64I4.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/AULAHCS.2019.64I4.103","url":null,"abstract":"Reflexiones sobre el siglo XX tomadas de la semblanza de un profesor que viajaba a París todos los años y de un ensayo inédito que trata del efecto y retroactividad del Seminario de Arquitectura Latinoamericana 2015 (SAL). También de un artículo sobre la Plaza de la Cultura con motivo de su remodelación y su relación con la arquitectura del poder y el poder de la arquitectura. El Parque Mirador del Sur y la influencia de determinados libros y varios ensayos del autor, crean una secuencia que se inicia con comentarios de la época en que tuvieron lugar las dos guerras mundiales y sus protagonistas. Varias reflexiones relatan acontecimientos bélicos y el desarrollo de la arquitectura y las artes durante todo el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El texto se extiende sobre el concepto de vanguardia y la filosofía del espacio. ¿Qué es un lugar? ¿Qué es un sitio? ¿Qué es una utopía? ¿Cuál es la realidad urbana contemporánea?","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86639826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}