La construcción de la identidad es fruto del devenir histórico, cultural y económico de un pueblo. En este caso, las identidades provinciales de España han participado de diferentes aspectos contextuales que han ido afianzando un prototipo popular femenino identificador en el último tercio del siglo XIX. Gracias a las aportaciones artísticas y literarias que se desarrollaron durante el Romanticismo, podremos comprender cómo evolucionaron en el contexto y la cultura visual de la España finisecular y canovista unos tipos que mostraron las principales señas de identidad por medio de su indumentaria tradicional.
{"title":"Las provincias españolas bajo la apariencia femenina: un ejemplo de la representación de las identidades territoriales durante el reinado de Amadeo I","authors":"J. L. Castillo","doi":"10.18002/da.v0i18.5893","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5893","url":null,"abstract":"La construcción de la identidad es fruto del devenir histórico, cultural y económico de un pueblo. En este caso, las identidades provinciales de España han participado de diferentes aspectos contextuales que han ido afianzando un prototipo popular femenino identificador en el último tercio del siglo XIX. Gracias a las aportaciones artísticas y literarias que se desarrollaron durante el Romanticismo, podremos comprender cómo evolucionaron en el contexto y la cultura visual de la España finisecular y canovista unos tipos que mostraron las principales señas de identidad por medio de su indumentaria tradicional.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80781451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfonso Fernández de Vargas fue sepultado en la Iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro (Badajoz). Su sepulcro, epitafio y testamento son un perfecto ejemplo de la importancia, y deseo, de trascender más allá de la muerte, mediante el uso del poder de la imagen y la palabra. Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la iglesia pudimos desgranar la evolución del conjunto arquitectónico, como lugar de culto y espacio funerario, en uso desde época visigoda, hasta época contemporánea. Con motivo de esta intervención pudimos también ahondar en la historia del personaje y contextualizar nuestro objeto de análisis.
阿方索fernandez de Vargas被安葬在Burguillos del Cerro的圣胡安包蒂斯塔教堂(Badajoz)。他的坟墓、墓志铭和遗嘱是一个完美的例子,说明了通过形象和文字的力量超越死亡的重要性和愿望。在对教堂进行的考古挖掘中,我们能够描述建筑整体的演变,作为一个礼拜场所和埋葬空间,从西哥特时代一直使用到当代。在这次干预中,我们也能够深入研究人物的历史,并将我们的分析对象置于语境中。
{"title":"A propósito del sepulcro de Alfonso Fernández de Vargas (S. XIV) conservado en San Juan Bautista, Burguillos del Cerro (Badajoz)","authors":"Andrea Menéndez Menéndez","doi":"10.18002/da.v0i18.5897","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5897","url":null,"abstract":"Alfonso Fernández de Vargas fue sepultado en la Iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro (Badajoz). Su sepulcro, epitafio y testamento son un perfecto ejemplo de la importancia, y deseo, de trascender más allá de la muerte, mediante el uso del poder de la imagen y la palabra. Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la iglesia pudimos desgranar la evolución del conjunto arquitectónico, como lugar de culto y espacio funerario, en uso desde época visigoda, hasta época contemporánea. Con motivo de esta intervención pudimos también ahondar en la historia del personaje y contextualizar nuestro objeto de análisis.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74044748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El escritor y político Jorge Semprún sintió desde niño pasión por la pintura. Muchos de sus libros giran alrededor de un cuadro o de un pintor. A lo largo de su vida Semprún construyó un “museo imaginario” que situó en el Museo del Prado y que estaba formado por las obras de Patinir, Velázquez, Goya y Picasso. Ese museo ideal se hizo realidad en la exposición Picasso: tradición y vanguardia (Madrid, 2006), que Semprún había proyectado quince años antes cuando era Ministro de Cultura. En este artículo estudiamos la formación de ese “museo imaginario” y las razones del mismo.
{"title":"El museo imaginario de Jorge Semprún","authors":"C. Pérez","doi":"10.18002/da.v0i18.5626","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5626","url":null,"abstract":"El escritor y político Jorge Semprún sintió desde niño pasión por la pintura. Muchos de sus libros giran alrededor de un cuadro o de un pintor. A lo largo de su vida Semprún construyó un “museo imaginario” que situó en el Museo del Prado y que estaba formado por las obras de Patinir, Velázquez, Goya y Picasso. Ese museo ideal se hizo realidad en la exposición Picasso: tradición y vanguardia (Madrid, 2006), que Semprún había proyectado quince años antes cuando era Ministro de Cultura. En este artículo estudiamos la formación de ese “museo imaginario” y las razones del mismo.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"339 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74092933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las minorías sexuales se han visto relegadas a los márgenes del espacio público debido a una configuración exclusiva del mismo como masculino, patriarcal y heteronormativo. Así, se formaron unos circuitos de espacios destinados a la sociabilidad gay que se contraponían a los hegemónicos y que posibilitaban una existencia más o menos pacífica y encubierta. Con el surgimiento de la Teoría Queer en los años 90, estos espacios, que siempre habían sido considerados lugares de libertad y de empoderamiento, fueron analizados de manera critica y se empezó a hablar de maneras distintas de habitar el espacio, investido de atributos como la fluidez y la transitoriedad, sentando las bases de un “espacio queer”. De esta manera, el trabajo pretende explorar teóricamente qué es el espacio queer, y su plasmación a través de la obra de Cabello/Carceller, cuyos trabajos plantean esta critica hacia estos espacios asimilados por la cultura gay y que han contribuido a una fuerte identidad de grupo que hoy en día se tornaría ineficaz para una lucha activa contra las estructuras heteronormativas.
{"title":"Hacia una espacialidad queer. Geografías de la sexualidad en la obra de Cabello/Carceller","authors":"Javier Jimenez Leciñena","doi":"10.18002/da.v0i18.5894","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5894","url":null,"abstract":"Las minorías sexuales se han visto relegadas a los márgenes del espacio público debido a una configuración exclusiva del mismo como masculino, patriarcal y heteronormativo. Así, se formaron unos circuitos de espacios destinados a la sociabilidad gay que se contraponían a los hegemónicos y que posibilitaban una existencia más o menos pacífica y encubierta. Con el surgimiento de la Teoría Queer en los años 90, estos espacios, que siempre habían sido considerados lugares de libertad y de empoderamiento, fueron analizados de manera critica y se empezó a hablar de maneras distintas de habitar el espacio, investido de atributos como la fluidez y la transitoriedad, sentando las bases de un “espacio queer”. De esta manera, el trabajo pretende explorar teóricamente qué es el espacio queer, y su plasmación a través de la obra de Cabello/Carceller, cuyos trabajos plantean esta critica hacia estos espacios asimilados por la cultura gay y que han contribuido a una fuerte identidad de grupo que hoy en día se tornaría ineficaz para una lucha activa contra las estructuras heteronormativas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91391785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
During the 18th century, the town of Salamanca was one of the most important places of the Spanish silverwork. Some of the greatest silversmiths from there went to work to the cathedral of Ávila, called by the bishops and incumbents of the church. The first of them was Luis de Torres y Baeza, who left in Ávila his better pieces, and whose work and life are still almost unknown.
{"title":"Platería salmantina del siglo XVIII en la Catedral de Ávila. La obra de Luis de Torres y Baeza (1675-1719)","authors":"David Sánchez Sánchez","doi":"10.18002/da.v0i18.5879","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5879","url":null,"abstract":"During the 18th century, the town of Salamanca was one of the most important places of the Spanish silverwork. Some of the greatest silversmiths from there went to work to the cathedral of Ávila, called by the bishops and incumbents of the church. The first of them was Luis de Torres y Baeza, who left in Ávila his better pieces, and whose work and life are still almost unknown.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91342933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el Archivo de la Catedral de Oviedo se encuentra uno de los escasos ejemplares conservados del Psalterium Latinum publicado por Alding y Bermentlo en Nápoles, en 1476. Este incunable está decorado a mano con iniciales afiligranadas y su página inicial muestra una orla de acantos, la representación del rey David en la inicial y un escudo heráldico de la familia Manrique de Lara y Quiñones. Estos elementos convierten este volumen impreso en una pieza única y en un buen ejemplo de una práctica habitual en los incunables a finales de la Edad Media
在奥维耶多大教堂的档案中,有阿尔丁和贝门特洛于1476年在那不勒斯出版的《拉丁诗篇》的少数副本之一。这个古物是手工装饰的附属首字母,它的首页显示了acantos的边缘,首字母中大卫王的代表,以及Manrique de Lara y quinones家族的纹章盾牌。这些元素使这本印刷卷成为一件独特的作品,也是中世纪晚期古书中常见做法的一个很好的例子
{"title":"EL Psalterivm Latinvm de 1476 conservado en el Archivo Capitular de Oviedo: Un ejemplo de decoración pictórica en incunables","authors":"Raquel Sáenz Pascual","doi":"10.18002/da.v0i18.5899","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5899","url":null,"abstract":"En el Archivo de la Catedral de Oviedo se encuentra uno de los escasos ejemplares conservados del Psalterium Latinum publicado por Alding y Bermentlo en Nápoles, en 1476. Este incunable está decorado a mano con iniciales afiligranadas y su página inicial muestra una orla de acantos, la representación del rey David en la inicial y un escudo heráldico de la familia Manrique de Lara y Quiñones. Estos elementos convierten este volumen impreso en una pieza única y en un buen ejemplo de una práctica habitual en los incunables a finales de la Edad Media","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73494456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Afirmar que la experiencia de una revolución tan profunda, trascendente y traumática como la francesa marcó decisivamente a los que la vivieron no deja de ser una proposición banal, incluso obvia. Sólo cuando el historiador actual se acerca a aquellos acontecimientos, y en especial a las reflexiones que inmediatamente los siguieron, es posible captar algo mejor, sin perder esa prudente distancia que aconseja el espíritu académico, el verdadero alcance de esa evidencia. El lector occidental de hoy que se asoma a la tormenta revolucionaria desde las páginas de un libro de historia, cómodamente instalado en un buen sofá, no está normalmente en las mejores condiciones para experimentar esa empatia que, según determinados teóricos de las ciencias históricas y sociales, es imprescindible para una verdadera comprensión del pasado. Su sensibilidad, embotada por unos medios de comunicación de masas que han terminado por acostumbrarle a contemplar impasiblemente todo tipo de turbulencias políticas —casi siempre presentadas como catástrofes anunciadas y vagamente lejanas— en un mundo marcado por un alto grado de incertidumbre y también de violencia, difícilmente le permitirá entrever aquella aristocrática «dulzura de vivir» prerrevolucionaria de que hablaba Talleyrand ni tampoco apreciar las circunstancias excepcionales y el exaltado pathos del tiempo de revolución abierto en 1789. El lector culto del que hablamos se quedará, en el mejor de los casos, con una visión histórica globalizada y fría, ciertamente imprescindible —la historia, a diferencia de la recreación novelesca, se dirige prioritariamente al raciocinio y se centra en los fenómenos colectivos, sin solazarse en la evocación sentimental ni en los aspectos individuales—, pero probablemente insuficiente. Si uno quiere aproximarse a esa cara menos visible de la historia, digamos a la «dimensión personal» del fenómeno revolucionario, el camino más corto sería dejar de lado la historiografía y recurrir directamente a cierto tipo de fuentes: en primer lugar, desde luego, a las memorias, testimonios y escritos de la revolución, pero también a los análisis políticos de publicistas coetáneos; en tales textos es posible percibir mejor la incidencia de los hechos en la mente de algunos de sus protagonistas —voluntarios o involuntarios— y observar, en suma, la intersección de eso que con cierta
{"title":"Recensiones","authors":"María Dolores Teijeira Pablos","doi":"10.18002/da.v0i18.6039","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.6039","url":null,"abstract":"Afirmar que la experiencia de una revolución tan profunda, trascendente y traumática como la francesa marcó decisivamente a los que la vivieron no deja de ser una proposición banal, incluso obvia. Sólo cuando el historiador actual se acerca a aquellos acontecimientos, y en especial a las reflexiones que inmediatamente los siguieron, es posible captar algo mejor, sin perder esa prudente distancia que aconseja el espíritu académico, el verdadero alcance de esa evidencia. El lector occidental de hoy que se asoma a la tormenta revolucionaria desde las páginas de un libro de historia, cómodamente instalado en un buen sofá, no está normalmente en las mejores condiciones para experimentar esa empatia que, según determinados teóricos de las ciencias históricas y sociales, es imprescindible para una verdadera comprensión del pasado. Su sensibilidad, embotada por unos medios de comunicación de masas que han terminado por acostumbrarle a contemplar impasiblemente todo tipo de turbulencias políticas —casi siempre presentadas como catástrofes anunciadas y vagamente lejanas— en un mundo marcado por un alto grado de incertidumbre y también de violencia, difícilmente le permitirá entrever aquella aristocrática «dulzura de vivir» prerrevolucionaria de que hablaba Talleyrand ni tampoco apreciar las circunstancias excepcionales y el exaltado pathos del tiempo de revolución abierto en 1789. El lector culto del que hablamos se quedará, en el mejor de los casos, con una visión histórica globalizada y fría, ciertamente imprescindible —la historia, a diferencia de la recreación novelesca, se dirige prioritariamente al raciocinio y se centra en los fenómenos colectivos, sin solazarse en la evocación sentimental ni en los aspectos individuales—, pero probablemente insuficiente. Si uno quiere aproximarse a esa cara menos visible de la historia, digamos a la «dimensión personal» del fenómeno revolucionario, el camino más corto sería dejar de lado la historiografía y recurrir directamente a cierto tipo de fuentes: en primer lugar, desde luego, a las memorias, testimonios y escritos de la revolución, pero también a los análisis políticos de publicistas coetáneos; en tales textos es posible percibir mejor la incidencia de los hechos en la mente de algunos de sus protagonistas —voluntarios o involuntarios— y observar, en suma, la intersección de eso que con cierta","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85228360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda el estudio de los dos portales más relevantes diseñados por Daniel Zuloaga a lo largo de su práctica profesional. Corresponden a las casas de Nicolás Murga (1899) y Armando Otero (1916) de Bilbao. Pertenecen a la segunda y la última etapa del ceramista y ejemplifican muy bien la calidad de sus proyectos, así como las tendencias vigentes en la decoración de esos recintos a finales del siglo XIX y principios del XX. Asimismo dejan constancia del interés y esfuerzo de algunos promotores por realzar los zaguanes de sus inmuebles con una decoración singular realizada ad hoc.
{"title":"Daniel Zuloaga y la decoración de portales: dos obras maestras de su producción","authors":"María Teresa Paliza Monduate","doi":"10.18002/da.v0i18.5704","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5704","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el estudio de los dos portales más relevantes diseñados por Daniel Zuloaga a lo largo de su práctica profesional. Corresponden a las casas de Nicolás Murga (1899) y Armando Otero (1916) de Bilbao. Pertenecen a la segunda y la última etapa del ceramista y ejemplifican muy bien la calidad de sus proyectos, así como las tendencias vigentes en la decoración de esos recintos a finales del siglo XIX y principios del XX. Asimismo dejan constancia del interés y esfuerzo de algunos promotores por realzar los zaguanes de sus inmuebles con una decoración singular realizada ad hoc.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88818404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende aportar una reflexión sobre las prácticas artísticas realizadas en colectivo a partir de la observación del proceso de trabajo del grupo de creación audiovisual “La rara troupe”. El lugar desde el que se genera la investigación es el Departamento de educación y acción cultural del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y es por ello que además, la hipótesis de trabajo examina estos nuevos espacios institucionales como potenciales dispositivos que, emancipados de la exposición, se muestran propicios para la generación de prácticas artísticas que continúan una genealogía de trabajo dentro de las artes que se han dado en llamar contextuales o colaborativas.
{"title":"Prácticas Artísticas Colaborativas: nuevos formatos entre el arte y la educación","authors":"Belén Sola Pizarro","doi":"10.18002/da.v0i18.5885","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5885","url":null,"abstract":"Este artículo pretende aportar una reflexión sobre las prácticas artísticas realizadas en colectivo a partir de la observación del proceso de trabajo del grupo de creación audiovisual “La rara troupe”. El lugar desde el que se genera la investigación es el Departamento de educación y acción cultural del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y es por ello que además, la hipótesis de trabajo examina estos nuevos espacios institucionales como potenciales dispositivos que, emancipados de la exposición, se muestran propicios para la generación de prácticas artísticas que continúan una genealogía de trabajo dentro de las artes que se han dado en llamar contextuales o colaborativas. ","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86644251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la isla de Tenerife, en el archipiélago canario, los franciscanos han custodiado durante siglos una imagen de gran valor artístico que goza de una ferviente devoción, el Cristo de La Laguna. Esta se forja en el siglo XVI y dio lugar a innumerables donaciones y la construcción de un inmenso patrimonio. La mayor parte de este desapareció en el incendio del año 1810. En él se perdió el templo con toda la decoración existente salvándose únicamente la imagen y los elementos de plata. En el siguiente escrito nos proponemos hacer una reconstrucción del aspecto que tenía la iglesia justo antes de desaparecer gracias a la documentación custodiada por la Esclavitud del Cristo de La Laguna.
{"title":"El antiguo templo del convento de San Miguel de las Victorias de La Laguna","authors":"Cristian Marrero Brito","doi":"10.18002/da.v0i18.5627","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5627","url":null,"abstract":"En la isla de Tenerife, en el archipiélago canario, los franciscanos han custodiado durante siglos una imagen de gran valor artístico que goza de una ferviente devoción, el Cristo de La Laguna. Esta se forja en el siglo XVI y dio lugar a innumerables donaciones y la construcción de un inmenso patrimonio. La mayor parte de este desapareció en el incendio del año 1810. En él se perdió el templo con toda la decoración existente salvándose únicamente la imagen y los elementos de plata. En el siguiente escrito nos proponemos hacer una reconstrucción del aspecto que tenía la iglesia justo antes de desaparecer gracias a la documentación custodiada por la Esclavitud del Cristo de La Laguna.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85263006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}