Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.15238
Allan Ramiro Sisalema Naranjo
Objetivo: Determinar los fundamentos metodológicos de la Gestión de Empresas Anclas y el Desarrollo de los Negocios Inclusivos. Métodos: Revisión bibliográfica, documental, muestreo y entrevistas a los directivos de las empresas. Resultados: Como efectos principales de la investigación se logró la metodología de modelos de negocios inclusivos, la revisión bibliográfica y documental facilito fundamentar teóricamente la investigación y suministrar información sobre los elementos de la metodología de los negocios inclusivos y empresas anclas. Los métodos de investigación Aplicada y Correlacional fueron utilizados para este trabajo, los mismos que facilitaron corroborar los hechos, lo que permitió cumplir con los objetivos planteados y comprobar la hipótesis establecida. Al ejecutar el análisis estadístico, empleando la prueba rs – Spearman, se logró determinar que existe influencia significativa de La Gestión de las Empresa Anclas sobre la influencia en el desarrollo de los Negocios Inclusivos. Conclusiones: La investigación nos concedió unir los secciones más pobres de la sociedad a la cadena de valor de la empresa, permitiendo que este quintil de la sociedad se transforme en un stakeholders, que permite un vínculo de transferencia de tecnología de la producción y guías de herramientas administrativas, los cuales permiten que los negocios instaurados sean sostenibles en el tiempo, se evaluarán por los impactos en el área de atención de los diferentes arrestos de proyectos inclusivos a empresas anclas.
{"title":"LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS ANCLAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS DEL MAIZ DURO AMARILLO DE LA PROVINCIA DE MANABI - ECUADOR","authors":"Allan Ramiro Sisalema Naranjo","doi":"10.15381/quipu.v26i52.15238","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15238","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los fundamentos metodológicos de la Gestión de Empresas Anclas y el Desarrollo de los Negocios Inclusivos. Métodos: Revisión bibliográfica, documental, muestreo y entrevistas a los directivos de las empresas. Resultados: Como efectos principales de la investigación se logró la metodología de modelos de negocios inclusivos, la revisión bibliográfica y documental facilito fundamentar teóricamente la investigación y suministrar información sobre los elementos de la metodología de los negocios inclusivos y empresas anclas. Los métodos de investigación Aplicada y Correlacional fueron utilizados para este trabajo, los mismos que facilitaron corroborar los hechos, lo que permitió cumplir con los objetivos planteados y comprobar la hipótesis establecida. Al ejecutar el análisis estadístico, empleando la prueba rs – Spearman, se logró determinar que existe influencia significativa de La Gestión de las Empresa Anclas sobre la influencia en el desarrollo de los Negocios Inclusivos. Conclusiones: La investigación nos concedió unir los secciones más pobres de la sociedad a la cadena de valor de la empresa, permitiendo que este quintil de la sociedad se transforme en un stakeholders, que permite un vínculo de transferencia de tecnología de la producción y guías de herramientas administrativas, los cuales permiten que los negocios instaurados sean sostenibles en el tiempo, se evaluarán por los impactos en el área de atención de los diferentes arrestos de proyectos inclusivos a empresas anclas.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.15282
Jorge Gualberto Paredes Gavilanez
Objetivo: Determinar la sinergia existente entre gestión de producción y crecimiento económico de los establecimientos de producción textil en Riobamba, periodo 2017. Método. Es una investigación descriptiva correlacional y no experimental, los actores directos son los microempresarios dedicados a la actividad textil, muchos de ellos profesionales en otras áreas del conocimiento, pero que han incursionado en esta actividad. Se revisó la literatura respecto a “gestión de producción y crecimiento económico”, lo que permitió identificar objetivamente características de la práctica cotidiana. Resultados: se aplicó una encuesta, se procesó la data utilizando el sistema (SPSS Versión 23 para Windows). El "tratamiento de los datos" se efectuó aplicando el análisis de correlación Pearson asumiendo un nivel de significación de 0.05 para determinar el nivel de asociación entre las variables consideradas, cuyo resultado evidenció que las variables gestión de producción y crecimiento económico no son independientes están correlacionadas. Conclusiones: Se plantea una conjetura inteligente donde se aborda la problemática de manera objetiva y se plantea la inminente necesidad de diseñar y aplicar estrategias de fortalecimiento de procesos de gestión de producción ya que la productividad y el crecimiento económico están en sinergia y se constituyen en un puntal clave para las empresas de producción textil.
目的:确定2017年里奥巴纺织生产设施的生产管理和经济增长之间的协同作用。方法。这是一项描述性的相关研究,而不是实验性的,直接参与者是致力于纺织活动的微型企业家,他们中的许多人是其他知识领域的专业人士,但已经进入了这一活动。本文回顾了有关“生产管理与经济增长”的文献,客观地确定了日常实践的特征。结果:采用问卷调查的方法,使用系统(SPSS版本23 for Windows)处理数据。“数据处理”采用Pearson相关分析,假设显著性水平为0.05,以确定所考虑变量之间的关联水平,其结果表明,生产管理和经济增长变量不是独立的,而是相关的。结论:智能提出一个猜想,他讨论了即将出现问题的客观地制定并执行战略的必要性加强生产管理流程,因为生产力和经济增长都在协同是纺织品生产企业的一个关键支柱。
{"title":"GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA MICRO EMPRESA DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN RIOBAMBA – ECUADOR","authors":"Jorge Gualberto Paredes Gavilanez","doi":"10.15381/quipu.v26i52.15282","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15282","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la sinergia existente entre gestión de producción y crecimiento económico de los establecimientos de producción textil en Riobamba, periodo 2017. Método. Es una investigación descriptiva correlacional y no experimental, los actores directos son los microempresarios dedicados a la actividad textil, muchos de ellos profesionales en otras áreas del conocimiento, pero que han incursionado en esta actividad. Se revisó la literatura respecto a “gestión de producción y crecimiento económico”, lo que permitió identificar objetivamente características de la práctica cotidiana. Resultados: se aplicó una encuesta, se procesó la data utilizando el sistema (SPSS Versión 23 para Windows). El \"tratamiento de los datos\" se efectuó aplicando el análisis de correlación Pearson asumiendo un nivel de significación de 0.05 para determinar el nivel de asociación entre las variables consideradas, cuyo resultado evidenció que las variables gestión de producción y crecimiento económico no son independientes están correlacionadas. Conclusiones: Se plantea una conjetura inteligente donde se aborda la problemática de manera objetiva y se plantea la inminente necesidad de diseñar y aplicar estrategias de fortalecimiento de procesos de gestión de producción ya que la productividad y el crecimiento económico están en sinergia y se constituyen en un puntal clave para las empresas de producción textil. ","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.15489
Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Vladimir Rodríguez Cairo
Objective: The research established the effect of the international trade freedom index on the level of trade integration in some countries that currently make up the Pacific Alliance (AP) and the Andean Community (CAN) during the period 1970-2015. Method: The study approach is quantitative because statistical procedures were used, in strict correlation coefficient and regression analysis. Results: One of the main results is that there is a positive and statistically significant relationship between the freedom of international trade index and the degree of commercial integration among the member countries of the PA and the CAN. This relation is differentiated among these countries and within each group. However, at the aggregate level, the effect of the index of freedom of international trade on the degree of commercial integration is greater in the countries of the PA than in those of the CAN. Conclusions: It was concluded that the freedom of international trade influenced the level of commercial integration in the member countries of the PA and the CAN. However, this effect is not sufficient to determine the degree of commercial integration in the PA and CAN.
{"title":"LIBRE COMERCIO E INTEGRACIÓN COMERCIAL EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA COMUNIDAD ANDINA","authors":"Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Vladimir Rodríguez Cairo","doi":"10.15381/quipu.v26i52.15489","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15489","url":null,"abstract":"Objective: The research established the effect of the international trade freedom index on the level of trade integration in some countries that currently make up the Pacific Alliance (AP) and the Andean Community (CAN) during the period 1970-2015. Method: The study approach is quantitative because statistical procedures were used, in strict correlation coefficient and regression analysis. Results: One of the main results is that there is a positive and statistically significant relationship between the freedom of international trade index and the degree of commercial integration among the member countries of the PA and the CAN. This relation is differentiated among these countries and within each group. However, at the aggregate level, the effect of the index of freedom of international trade on the degree of commercial integration is greater in the countries of the PA than in those of the CAN. Conclusions: It was concluded that the freedom of international trade influenced the level of commercial integration in the member countries of the PA and the CAN. However, this effect is not sufficient to determine the degree of commercial integration in the PA and CAN.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.15507
V. H. Fernández Bedoya
Objetivo: conocer si la aplicación punto de equilibrio incide en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Método: investigación de tipo básica, muestra constituida por 32 gerentes generales de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector editorial en Lima, a quienes se le aplicó una encuesta a fin de validar o rechazar la hipótesis formulada por el autor, siendo esta que la aplicación punto de equilibrio incidirá positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Resultados: a través de la prueba exacta de Fisher (p. -5%), se obtuvo como p-value el valor de 0,713 el cual es mayor al valor de 0,05, que es el utilizado para el nivel de confianza de 95%, por lo que se acepta la hipótesis planteada por el investigador. Conclusiones: existe relación entre punto de equilibrio y toma de decisiones, la cual influye positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima; de igual manera, se puede concluir que habrá mejores procesos y soluciones empresariales gracias a una adecuada toma de decisiones, en caso se implante el cálculo del punto de equilibrio como herramienta de gestión.
{"title":"PUNTO DE EQUILIBRIO Y SU INCIDENCIA EN LAS DECISIONES FINANCIERAS DE EMPRESAS EDITORAS EN LIMA","authors":"V. H. Fernández Bedoya","doi":"10.15381/quipu.v26i52.15507","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15507","url":null,"abstract":"Objetivo: conocer si la aplicación punto de equilibrio incide en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Método: investigación de tipo básica, muestra constituida por 32 gerentes generales de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector editorial en Lima, a quienes se le aplicó una encuesta a fin de validar o rechazar la hipótesis formulada por el autor, siendo esta que la aplicación punto de equilibrio incidirá positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Resultados: a través de la prueba exacta de Fisher (p. -5%), se obtuvo como p-value el valor de 0,713 el cual es mayor al valor de 0,05, que es el utilizado para el nivel de confianza de 95%, por lo que se acepta la hipótesis planteada por el investigador. Conclusiones: existe relación entre punto de equilibrio y toma de decisiones, la cual influye positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima; de igual manera, se puede concluir que habrá mejores procesos y soluciones empresariales gracias a una adecuada toma de decisiones, en caso se implante el cálculo del punto de equilibrio como herramienta de gestión.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/QUIPU.V26I52.15546
J. Villarreal
Objetivo: El presente trabajo provee a contrastar la eficacia gnoseológica de dos paradigmas abocados al estudio de las causas de la determinación de la cesación de pagos soberanos por parte de un Estado: aquellos que adscriben a una tesis voluntarista de corte político y aquellos que entienden que un tal proceso obedece a deficiencias en la provisión de información. Métodos: A los efectos del mentado fin se apeló a los postulados de diversas escuelas de economía política, haciéndose especial hincapié en el análisis de los presupuestos causales que según las mismas explican el proceso de default soberano. Resultados: De conformidad a las conclusiones de este trabajo, los modelos filiados en un esquematismo determinista en materia macroeconómica únicamente en función de la disponibilidad de información suficiente a los efectos de preveer, dar cuenta e interpretar la causación de una cesación de pagos soberana son epistémica y heurísticamente deficientes. Conclusiones: Ambos paradigmas son inconmensurables y deviene en razonable y necesario el concurso de nuevos aportes teóricos en la materia.
{"title":"LOS LÍMITES GNOSEOLÓGICOS DE UNA EPISTEMOLOGÍA ECONÓMICA FILIADA EN EL PRESUPUESTO DE LA PERFECTA INFORMACIÓN","authors":"J. Villarreal","doi":"10.15381/QUIPU.V26I52.15546","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/QUIPU.V26I52.15546","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente trabajo provee a contrastar la eficacia gnoseológica de dos paradigmas abocados al estudio de las causas de la determinación de la cesación de pagos soberanos por parte de un Estado: aquellos que adscriben a una tesis voluntarista de corte político y aquellos que entienden que un tal proceso obedece a deficiencias en la provisión de información. Métodos: A los efectos del mentado fin se apeló a los postulados de diversas escuelas de economía política, haciéndose especial hincapié en el análisis de los presupuestos causales que según las mismas explican el proceso de default soberano. Resultados: De conformidad a las conclusiones de este trabajo, los modelos filiados en un esquematismo determinista en materia macroeconómica únicamente en función de la disponibilidad de información suficiente a los efectos de preveer, dar cuenta e interpretar la causación de una cesación de pagos soberana son epistémica y heurísticamente deficientes. Conclusiones: Ambos paradigmas son inconmensurables y deviene en razonable y necesario el concurso de nuevos aportes teóricos en la materia.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46025626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.13375
Pedro Pablo Chambi Condori
Objetivo: Demostrar la incidencia de la diversificación en la reducción de la volatilidad estocástica en un portafolio de inversión. Método: Es un tipo de investigación cuantitativa, causal y explicativa que tiene como base la cuantificación y análisis estadística de series de tiempo financieras de activos financieros que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2014 -2017. Resultados: La muestra seleccionada estuvo conformado por 8 títulos que forman parte del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, series de tiempo financieras con las que se ha organizado cinco portafolios de inversión variando en cada uno de ellos el número de títulos y registrando la varianza para cada caso a las que se ha aplicado el análisis estadístico descriptivo, obteniendo la rentabilidad esperada y su volatilidad GARCH. Conclusiones: En la estructuración de carteras de inversión, aplicando la teoría de diversificación, tal cual mostrado en los resultados de la tabla 2, el efecto reducción de la volatilidad es de singular importancia para los agentes estructuradores de inversión y para los agentes inversionistas, dado que contribuye al objetivo de minimización del riesgo y la maximización de la rentabilidad. Las técnicas y las herramientas cuantitativas disponibles, permiten realizar modelación, pronósticos y simulaciones, como los modelos de optimización y determinación de volatilidad, tabla 4, que contribuyen a los involucrados en la óptima organización de carteras de inversión.
{"title":"EFECTO DIVERSIFICACION Y VOLATILIDAD GARCH EN PORTAFOLIOS DE INVERSION","authors":"Pedro Pablo Chambi Condori","doi":"10.15381/quipu.v26i52.13375","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.13375","url":null,"abstract":"Objetivo: Demostrar la incidencia de la diversificación en la reducción de la volatilidad estocástica en un portafolio de inversión. Método: Es un tipo de investigación cuantitativa, causal y explicativa que tiene como base la cuantificación y análisis estadística de series de tiempo financieras de activos financieros que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2014 -2017. Resultados: La muestra seleccionada estuvo conformado por 8 títulos que forman parte del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, series de tiempo financieras con las que se ha organizado cinco portafolios de inversión variando en cada uno de ellos el número de títulos y registrando la varianza para cada caso a las que se ha aplicado el análisis estadístico descriptivo, obteniendo la rentabilidad esperada y su volatilidad GARCH. Conclusiones: En la estructuración de carteras de inversión, aplicando la teoría de diversificación, tal cual mostrado en los resultados de la tabla 2, el efecto reducción de la volatilidad es de singular importancia para los agentes estructuradores de inversión y para los agentes inversionistas, dado que contribuye al objetivo de minimización del riesgo y la maximización de la rentabilidad. Las técnicas y las herramientas cuantitativas disponibles, permiten realizar modelación, pronósticos y simulaciones, como los modelos de optimización y determinación de volatilidad, tabla 4, que contribuyen a los involucrados en la óptima organización de carteras de inversión.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.15381/quipu.v26i52.15490
Vladimir Rodríguez Cairo
El artículo explica los fundamentos de la Economía Conductual también conocida como Psicología Económica o simplemente Psicología y Economía, la misma que a través de diseños experimentales y observacionales busca detectar errores que se cometen en la toma decisiones. En ese sentido, la Economía Conductual utiliza los conceptos y evidencia de la Psicología para mejorar el entendimiento del proceso de toma de decisiones económicas, analizando los motivos por los cuales las personas generalmente toman decisiones inadecuadas. Desde tal perspectiva, el Paternalismo Libertario, propuesto por Richard Thaler y Cass Sunstein, tiene como propósito diseñar políticas públicas para mantener o incrementar la libertad de elegir de las personas a efectos de mejorar las condiciones o contextos para la toma de decisiones adecuadas.
{"title":"ECONOMÍA CONDUCTUAL, PATERNALISMO LIBERTARIO Y LIBERTAD DE ELEGIR","authors":"Vladimir Rodríguez Cairo","doi":"10.15381/quipu.v26i52.15490","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15490","url":null,"abstract":"El artículo explica los fundamentos de la Economía Conductual también conocida como Psicología Económica o simplemente Psicología y Economía, la misma que a través de diseños experimentales y observacionales busca detectar errores que se cometen en la toma decisiones. En ese sentido, la Economía Conductual utiliza los conceptos y evidencia de la Psicología para mejorar el entendimiento del proceso de toma de decisiones económicas, analizando los motivos por los cuales las personas generalmente toman decisiones inadecuadas. Desde tal perspectiva, el Paternalismo Libertario, propuesto por Richard Thaler y Cass Sunstein, tiene como propósito diseñar políticas públicas para mantener o incrementar la libertad de elegir de las personas a efectos de mejorar las condiciones o contextos para la toma de decisiones adecuadas. ","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-24DOI: 10.15381/quipu.v26i51.14933
James Manolo Alvarado Tolentino
Objetivo: analizar la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, durante el periodo de 1994 al 2015; Método: Se utilizó un método descriptivo y explicativo, de diseño correlacional, de corte longitudinal, el procesamiento de los indicadores se realizó a través del programa Eviews. Resultado y conclusiones : la gestión de la inversión pública mejoro la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (llegando a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, a lo largo de periodo de estudio la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa.
{"title":"ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN INVERSIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL PERÚ.","authors":"James Manolo Alvarado Tolentino","doi":"10.15381/quipu.v26i51.14933","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14933","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, durante el periodo de 1994 al 2015; Método: Se utilizó un método descriptivo y explicativo, de diseño correlacional, de corte longitudinal, el procesamiento de los indicadores se realizó a través del programa Eviews. Resultado y conclusiones : la gestión de la inversión pública mejoro la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (llegando a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, a lo largo de periodo de estudio la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-24DOI: 10.15381/quipu.v26i51.15032
Lucio Leo Verastegui Huanca
Objetivo: Analizar el viraje neoliberal de la economía peruana a partir sucesos llevados a cabo en la economía Peruana hasta las privatizaciones llevadas a cabo en los años noventa por el gobierno de turno. Método: La investigación es de carácter documental que consiste en el análisis de información recolectada de fuentes secundarias. A su vez consiste en una investigación descriptiva ya que describe el proceso del viraje neoliberal desde un enfoque Wallesteniano. Resultados: Se cuenta con información asociada a tres factores relevantes del estudio: inserción primario exportadora, deuda externa y privatizaciones. Las cuales se han analizado haciendo uso de gráficos descriptivos. Conclusiones: La inserción del Perú en el sistema mundo capitalista fue como una economía primario exportadora (extractivista), seguido del intento de Industrialización por Sustitución de Importaciones que trajo como efecto gran desbalance en la balanza de pagos y una inminente deuda. Finalmente, con las privatizaciones se fijó la apertura del neoliberalismo Peruano hacia un modelo de economía dependiente e incapaz de sentar por si misma las bases de su propio desarrollo.
{"title":"LAS PRIVATIZACIONES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN EL PERÚ: UN ENFOQUE ECONOMICO Y SOCIAL","authors":"Lucio Leo Verastegui Huanca","doi":"10.15381/quipu.v26i51.15032","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15032","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el viraje neoliberal de la economía peruana a partir sucesos llevados a cabo en la economía Peruana hasta las privatizaciones llevadas a cabo en los años noventa por el gobierno de turno. Método: La investigación es de carácter documental que consiste en el análisis de información recolectada de fuentes secundarias. A su vez consiste en una investigación descriptiva ya que describe el proceso del viraje neoliberal desde un enfoque Wallesteniano. Resultados: Se cuenta con información asociada a tres factores relevantes del estudio: inserción primario exportadora, deuda externa y privatizaciones. Las cuales se han analizado haciendo uso de gráficos descriptivos. Conclusiones: La inserción del Perú en el sistema mundo capitalista fue como una economía primario exportadora (extractivista), seguido del intento de Industrialización por Sustitución de Importaciones que trajo como efecto gran desbalance en la balanza de pagos y una inminente deuda. Finalmente, con las privatizaciones se fijó la apertura del neoliberalismo Peruano hacia un modelo de economía dependiente e incapaz de sentar por si misma las bases de su propio desarrollo.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-13DOI: 10.15381/quipu.v26i51.14865
Valiente Pantaleón Ramírez Huerta
Objetivo : determinar la incidencia del costo promedio ponderado de capital en la rentabilidad de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el quinquenio 2012 – 2016. Métodos: investigación aplicada, diseño correlacional, la población fue 428 empresas y la muestra 38, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de encuesta aplicado a funcionarios de dichas empresas. Resultados : arrojan que en el quinquenio mencionado las empresas se financiaron con crédito directo 15.32% a un costo de 9.97% anual, arrendamiento financiero 41.34% a un costo de 8.70% anual, por capital propio 43.34% a un costo de 15.15% anual y el costo de capital promedio ponderado fue 11.80% anual, el rendimiento sobre el activo fue 9.61% anual, rendimiento sobre el patrimonio neto 3.29% anual y rendimiento sobre ventas 2.24% anual; y según el índice de correlación de Pearson el costo promedio ponderado de capital no está correlacionado con la rentabilidad sobre el activo, sobre patrimonio neto ni sobre ventas. Conclusiones: según la prueba de hipótesis el costo de capital promedio ponderado ni sus componentes están correlacionados con el rendimiento sobre el activo, sólo el costo promedio ponderado del financiamiento por deuda está correlacionado inversamente con el rendimiento sobre el patrimonio neto y sobre ventas.
{"title":"COSTO DE CAPITAL Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS","authors":"Valiente Pantaleón Ramírez Huerta","doi":"10.15381/quipu.v26i51.14865","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865","url":null,"abstract":"Objetivo : determinar la incidencia del costo promedio ponderado de capital en la rentabilidad de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el quinquenio 2012 – 2016. Métodos: investigación aplicada, diseño correlacional, la población fue 428 empresas y la muestra 38, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de encuesta aplicado a funcionarios de dichas empresas. Resultados : arrojan que en el quinquenio mencionado las empresas se financiaron con crédito directo 15.32% a un costo de 9.97% anual, arrendamiento financiero 41.34% a un costo de 8.70% anual, por capital propio 43.34% a un costo de 15.15% anual y el costo de capital promedio ponderado fue 11.80% anual, el rendimiento sobre el activo fue 9.61% anual, rendimiento sobre el patrimonio neto 3.29% anual y rendimiento sobre ventas 2.24% anual; y según el índice de correlación de Pearson el costo promedio ponderado de capital no está correlacionado con la rentabilidad sobre el activo, sobre patrimonio neto ni sobre ventas. Conclusiones: según la prueba de hipótesis el costo de capital promedio ponderado ni sus componentes están correlacionados con el rendimiento sobre el activo, sólo el costo promedio ponderado del financiamiento por deuda está correlacionado inversamente con el rendimiento sobre el patrimonio neto y sobre ventas. ","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66900038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}