La obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) ha recibido escasas críticas que permitan posicionarla en una relación de diálogo y convergencia con el movimiento feminista. Sin embargo, fue lectora de Simone de Beauvoir, a quien conoció en la década de 1960 en París, y también de Virginia Woolf. Muchos de los interrogantes que aparecen obsesivamente en la escritura de El segundo sexo (1949) se hallan presentes en la obra de Pizarnik, específicamente en sus Diarios, desde las dificultades de una mujer para devenir poeta y rechazar los mandatos familiares, matrimoniales y maternales, hasta cuestiones menos evidentes como la pregunta por la sexualidad infantil. También, Un cuarto propio (Woolf, 2002 [1929]) es un texto que deja huellas en Pizarnik, tanto explícitamente como en la configuración de la espacialidad de su cuarto propio: un espacio valorado ambivalentemente y que, como ocurre con el cuerpo y con el poema en esta autora, será a la vez refugio y prisión.
{"title":"Un bateau ivre propio:Pizarnik lectora de Simone de Beauvoir y Virginia Woolf","authors":"Ludmila Barbero","doi":"10.34096/mora.n26.10090","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10090","url":null,"abstract":"La obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) ha recibido escasas críticas que permitan posicionarla en una relación de diálogo y convergencia con el movimiento feminista. Sin embargo, fue lectora de Simone de Beauvoir, a quien conoció en la década de 1960 en París, y también de Virginia Woolf. Muchos de los interrogantes que aparecen obsesivamente en la escritura de El segundo sexo (1949) se hallan presentes en la obra de Pizarnik, específicamente en sus Diarios, desde las dificultades de una mujer para devenir poeta y rechazar los mandatos familiares, matrimoniales y maternales, hasta cuestiones menos evidentes como la pregunta por la sexualidad infantil. También, Un cuarto propio (Woolf, 2002 [1929]) es un texto que deja huellas en Pizarnik, tanto explícitamente como en la configuración de la espacialidad de su cuarto propio: un espacio valorado ambivalentemente y que, como ocurre con el cuerpo y con el poema en esta autora, será a la vez refugio y prisión.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49187636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Al margen del tiempo. Deseos, ritmos y atmósferas en el cine argentino","authors":"Marcela Visconti","doi":"10.34096/mora.n26.10120","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10120","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42683098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mulheres e poder. Histórias, ideias e indicadores","authors":"Joaquina Altamirano","doi":"10.34096/mora.n26.10124","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10124","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45896684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En su libro Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Eva Illouz propone pensar el siglo XXI como la era del achatamiento emocional, la mercantilización de los afectos privados y la sentimentalización de la esfera política. Disciplinar el afecto en nombre del capitalismo neoliberal trae aparejado, según Illouz, un capitalismo emocional. Al contrario de lo que ocurre en la actualidad, la literatura del siglo XIX (al menos, la que hoy pervive de él) cultiva la exaltación emocional para narrar un mundo moderno en construcción donde el sujeto está en el centro de la escena, de la mano del romanticismo, el individualismo burgués y el nacionalismo. En el caso argentino, esta exaltación tuvo particular arraigo: el protagonismo de las emociones en nuestros clásicos decimonónicos configura un imaginario nacional cruzado de pasiones y desbordes, sobre todo, políticos. Basta pensar en la imagen del joven unitario explotando de rabia en la casilla del matadero, ante la amenaza de una práctica de violencia sexual con la que se somete, amedrenta y humilla a los adversarios políticos, para entender hasta qué punto, en las emociones y sus excesos, se traman los conflictos, los sujetos y las identidades de nuestra literatura.
{"title":"Género, afectos y emociones en la literatura argentina del siglo XIX","authors":"N. Crespo, M. Vicens","doi":"10.34096/mora.n26.10093","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10093","url":null,"abstract":"En su libro Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Eva Illouz propone pensar el siglo XXI como la era del achatamiento emocional, la mercantilización de los afectos privados y la sentimentalización de la esfera política. Disciplinar el afecto en nombre del capitalismo neoliberal trae aparejado, según Illouz, un capitalismo emocional. Al contrario de lo que ocurre en la actualidad, la literatura del siglo XIX (al menos, la que hoy pervive de él) cultiva la exaltación emocional para narrar un mundo moderno en construcción donde el sujeto está en el centro de la escena, de la mano del romanticismo, el individualismo burgués y el nacionalismo. En el caso argentino, esta exaltación tuvo particular arraigo: el protagonismo de las emociones en nuestros clásicos decimonónicos configura un imaginario nacional cruzado de pasiones y desbordes, sobre todo, políticos. Basta pensar en la imagen del joven unitario explotando de rabia en la casilla del matadero, ante la amenaza de una práctica de violencia sexual con la que se somete, amedrenta y humilla a los adversarios políticos, para entender hasta qué punto, en las emociones y sus excesos, se traman los conflictos, los sujetos y las identidades de nuestra literatura.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46322592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Niñas obligadas a parir. Situación en la Argentina, Colombia y Guatemala","authors":"Milena Páramo Bernal","doi":"10.34096/mora.n26.10111","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10111","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44007882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Graciela Morgade es Doctora en Educación (UBA), Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente de grado y posgrado, es también investigadora y especialista en Educación Sexual Integral con enfoque de Género y Derechos Humanos. Fue la primera mujer votada como decana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y también nuestra primera decana feminista. Nos encontramos en su despacho del Ministerio de Educación de la Nación, donde se desempeña actualmente como Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa. Siempre generosa, nos recibió este febrero de 2020 para compartir con nosotras algo de su historia y su trayectoria intelectual, biográfica y política. Recuperar la trayectoria de nuestras colegxs, compañerxs y maestrxs resulta una tarea fundamental para la construcción siempre colectiva de nuestras memorias feminista y disidentes. Graciela Morgade es, a nuestro entender, una pieza clave en el ejercicio de desplegar una política de la memoria institucional y académica.
{"title":"Una trayectoria feminista. Entrevista a Graciela Morgade","authors":"Deborah Daich, Virginia Cano","doi":"10.34096/mora.n26.10094","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10094","url":null,"abstract":"Graciela Morgade es Doctora en Educación (UBA), Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente de grado y posgrado, es también investigadora y especialista en Educación Sexual Integral con enfoque de Género y Derechos Humanos. Fue la primera mujer votada como decana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y también nuestra primera decana feminista. \u0000Nos encontramos en su despacho del Ministerio de Educación de la Nación, donde se desempeña actualmente como Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa. Siempre generosa, nos recibió este febrero de 2020 para compartir con nosotras algo de su historia y su trayectoria intelectual, biográfica y política. \u0000Recuperar la trayectoria de nuestras colegxs, compañerxs y maestrxs resulta una tarea fundamental para la construcción siempre colectiva de nuestras memorias feminista y disidentes. Graciela Morgade es, a nuestro entender, una pieza clave en el ejercicio de desplegar una política de la memoria institucional y académica. ","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44670464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bisexualidades feministas. Contra-relatos desde una disidencia situada","authors":"S. Lamarca","doi":"10.34096/mora.n26.10123","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10123","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43060161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia de género y el femicidio conforman el centro de los debates actuales en torno al feminismo y han sido, sin duda, uno de los principales ejes de movilización pública y política en la última década en la Argentina y en el resto de Latinoamérica. Este artículo propone una mirada histórica sobre el tratamiento y la visibilidad social de ambos términos (violencia de género y femicidio) a partir del estudio de un caso particular del siglo XIX argentino: el del militar Paulino Rojas, integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo y partícipe de la campaña libertadora del Perú, y el juicio al que se lo sometiera por ser el principal sospechoso de la muerte de su esposa, Encarnación Fierro. El caso de Rojas y Fierro es un ejemplo clave para entender las relaciones, jerarquías y alianzas interpersonales (militares, amorosas, familiares, de amistad) del período rosista, el valor de las emociones en la construcción de los sujetos en el siglo XIX y el impacto de las mismas en el ejercicio de la ciudadanía y los derechos, aún en pugna, de las mujeres.
{"title":"Femicidio y emociones en la Argentina rosista: el caso de Paulino Rojas y Encarnación Fierro","authors":"Vanesa Miseres","doi":"10.34096/mora.n26.10103","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10103","url":null,"abstract":"La violencia de género y el femicidio conforman el centro de los debates actuales en torno al feminismo y han sido, sin duda, uno de los principales ejes de movilización pública y política en la última década en la Argentina y en el resto de Latinoamérica. Este artículo propone una mirada histórica sobre el tratamiento y la visibilidad social de ambos términos (violencia de género y femicidio) a partir del estudio de un caso particular del siglo XIX argentino: el del militar Paulino Rojas, integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo y partícipe de la campaña libertadora del Perú, y el juicio al que se lo sometiera por ser el principal sospechoso de la muerte de su esposa, Encarnación Fierro. El caso de Rojas y Fierro es un ejemplo clave para entender las relaciones, jerarquías y alianzas interpersonales (militares, amorosas, familiares, de amistad) del período rosista, el valor de las emociones en la construcción de los sujetos en el siglo XIX y el impacto de las mismas en el ejercicio de la ciudadanía y los derechos, aún en pugna, de las mujeres. ","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43978880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Embarazos forzados: ser madre antes de los quince","authors":"M. Gogna, Georgina Binstock","doi":"10.34096/mora.n26.10110","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10110","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44042041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se abordan las experiencias de las trabajadoras textiles de principios del siglo XX, haciendo especial énfasis en las obreras de Gratry, ya que estas trabajadoras fueron protagonistas del ascenso huelguístico de 1910. En el estudio de su trabajo y organización, tratamos de identificar los mecanismos de explotación específicos de la mujer trabajadora, visibilizando las condiciones de trabajo y las diferencias de género de su experiencia situada en la fábrica textil del sur de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio obrero de Pompeya. Guía esta investigación la idea en torno al patriarcado y el capitalismo como un solo sistema que explota a hombres y mujeres de manera específica, es decir en tanto tales, y la búsqueda de sus mecanismos subyacentes. Nuestra hipótesis es que la especificidad de la explotación de las mujeres de la industria textil de Buenos Aires está determinada por el carácter de su fuerza de trabajo, que es totalmente distinto al masculino, porque las mujeres cumplen una jornada laboral diferente, que incluye el trabajo doméstico y de ahí su especificidad y la mayor cantidad de plusvalía extraída. Este trabajo es el resultado original del examen de un cuerpo variado de fuentes obreras y oficiales. Nuestra metodología es el materialismo dialéctico y hemos hecho un examen cuali-cuantitativo de las fuentes, en particular del Boletín del Departamento Nacional del Trabajo.
{"title":"Mujeres y niñas entre hilos: condiciones de trabajo en la industria textil a principios del siglo XX. Una experiencia de clase generizada","authors":"Verónica Norando","doi":"10.34096/mora.n26.10092","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10092","url":null,"abstract":"En este trabajo se abordan las experiencias de las trabajadoras textiles de principios del siglo XX, haciendo especial énfasis en las obreras de Gratry, ya que estas trabajadoras fueron protagonistas del ascenso huelguístico de 1910. En el estudio de su trabajo y organización, tratamos de identificar los mecanismos de explotación específicos de la mujer trabajadora, visibilizando las condiciones de trabajo y las diferencias de género de su experiencia situada en la fábrica textil del sur de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio obrero de Pompeya. Guía esta investigación la idea en torno al patriarcado y el capitalismo como un solo sistema que explota a hombres y mujeres de manera específica, es decir en tanto tales, y la búsqueda de sus mecanismos subyacentes. Nuestra hipótesis es que la especificidad de la explotación de las mujeres de la industria textil de Buenos Aires está determinada por el carácter de su fuerza de trabajo, que es totalmente distinto al masculino, porque las mujeres cumplen una jornada laboral diferente, que incluye el trabajo doméstico y de ahí su especificidad y la mayor cantidad de plusvalía extraída. Este trabajo es el resultado original del examen de un cuerpo variado de fuentes obreras y oficiales. Nuestra metodología es el materialismo dialéctico y hemos hecho un examen cuali-cuantitativo de las fuentes, en particular del Boletín del Departamento Nacional del Trabajo.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47949486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}