Esta investigación formativa tuvo como objetivo comprender las percepciones acerca de las prácticas del sexting que tienen hombres y mujeres entre 18 y 25 años de edad, de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico, como instrumento de recolección de información se aplicó una entrevista a profundidad, que constaba de 18 preguntas direccionadas a indagar la concepción del sexting, que género realiza mayormente esta práctica y la incidencia de la sociedad patriarcal en ella. La misma fue aplicada a cuatro estudiantes universitarios y se sistematizó en el software Atlas. Ti, lo cual permitió la triangulación de la información. Se identificó que el sexting es una práctica común entre los universitarios; en cuanto al género, las mujeres realizan más envíos, generalmente, a solicitud de sus compañeros permanentes u ocasionales, sin embargo, también se reconoce que se establece mayor presión a la mujer para su realización, asimismo, mayor censura y vulnerabilidad en su práctica, debido en buena medida al código patriarcal establecido históricamente
这项形成性研究的目的是了解18至25岁的男性和女性对性短信行为的看法,Universidad catolica Luis amigo de medellin。为此进行了定性研究现象学,法院作为信息收集工具实施深度专访,18组成问题direccionadas看看sexting构想,这种做法的性别进行大部分的发病率和父权社会。本研究的目的是评估在墨西哥国立自治大学(unam)和墨西哥国立自治大学(unam)进行的一项研究的结果。这使得信息的三角化成为可能。性短信在大学生中很常见;在性别方面,妇女多批,通常要求同事或偶尔也承认,然而,永久增加为妇女规定的执行工作,此外,主要审查和脆弱性的实践中,由于在很大程度上遵守《父爱》历史上
{"title":"Sexting: una práctica influenciada por el género en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín","authors":"Maria Juliana Urrego Sanmartín, Aura Cristina Tuberquia Gómez, Melit Yohana Barreto Regino, Lina Marcela Pavas Ciro, Luisa Fernanda Herrera Herrera, Valentina Henao Muñoz","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.163-183","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.163-183","url":null,"abstract":"Esta investigación formativa tuvo como objetivo comprender las percepciones acerca de las prácticas del sexting que tienen hombres y mujeres entre 18 y 25 años de edad, de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico, como instrumento de recolección de información se aplicó una entrevista a profundidad, que constaba de 18 preguntas direccionadas a indagar la concepción del sexting, que género realiza mayormente esta práctica y la incidencia de la sociedad patriarcal en ella. La misma fue aplicada a cuatro estudiantes universitarios y se sistematizó en el software Atlas. Ti, lo cual permitió la triangulación de la información. Se identificó que el sexting es una práctica común entre los universitarios; en cuanto al género, las mujeres realizan más envíos, generalmente, a solicitud de sus compañeros permanentes u ocasionales, sin embargo, también se reconoce que se establece mayor presión a la mujer para su realización, asimismo, mayor censura y vulnerabilidad en su práctica, debido en buena medida al código patriarcal establecido históricamente","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86074759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es conocer las afectaciones de tres personas codependientes en diferentes núcleos familiares. El enfoque es cualitativo con diseño fenomenológico, en este estudio se describen las experiencias de cada una de las personas (codependientes) y cómo influyó este fenómeno en su vida. Para lograr identificar las afecciones, se tuvo en cuenta las siguientes categorías: estilo parental, emocional, conductual, relaciones interpersonales y salud, siendo esta última una categoría emergente. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron: entrevista semiestructurada, que permitió realizar un análisis detallado de los riesgos agravantes en las personas codependiente, y el inventario de Beck, que dio a conocer el nivel de depresión. Se analiza que las personas codependientes presentan rasgos comunes y que tienen un patrón vinculante caracterizado por pensamientos, sentimientos, conductas que afectan su diario vivir. Así mismo, se evidenciaron altas afecciones en las relaciones interpersonales, emocionales y de salud en los sujetos. Además de esto, la manera en que las familias han sobrellevado este fenómeno ha generado estrategias de afrontamiento tales como la tolerancia y la evitación. En cuanto al estilo parental, una familia se caracterizó por ser autoritaria y las otras dos permisivas.
{"title":"Codependencia y adicción en la familia","authors":"Mónica Trujillo, Érika Johana Méndez Prieto, Yezid Ávila Díaz","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.89-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.89-95","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es conocer las afectaciones de tres personas codependientes en diferentes núcleos familiares. El enfoque es cualitativo con diseño fenomenológico, en este estudio se describen las experiencias de cada una de las personas (codependientes) y cómo influyó este fenómeno en su vida. Para lograr identificar las afecciones, se tuvo en cuenta las siguientes categorías: estilo parental, emocional, conductual, relaciones interpersonales y salud, siendo esta última una categoría emergente.\u0000Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron: entrevista semiestructurada, que permitió realizar un análisis detallado de los riesgos agravantes en las personas codependiente, y el inventario de Beck, que dio a conocer el nivel de depresión. Se analiza que las personas codependientes presentan rasgos comunes y que tienen un patrón vinculante caracterizado por pensamientos, sentimientos, conductas que afectan su diario vivir. Así mismo, se evidenciaron altas afecciones en las relaciones interpersonales, emocionales y de salud en los sujetos. Además de esto, la manera en que las familias han sobrellevado este fenómeno ha generado estrategias de afrontamiento tales como la tolerancia y la evitación. En cuanto al estilo parental, una familia se caracterizó por ser autoritaria y las otras dos permisivas. ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82393376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.252-265
Édgar Ernesto Martinez, Taty Ruiz Ruiz, C. García
La presente investigación se basó en la construcción de una secuencia didáctica fundamentada en el juego, la cual logró ser una mediación pedagógica para transformar el pensar y la interacción de los estudiantes con diversas barreras para el aprendizaje y la comunidad educativa que los rodea. Esta propuesta se desarrolló en el grado quinto de la Institución Rural Departamental El Salitre sede el Hato, para lograr esta transformación del pensar se siguieron estos pasos: a) identificar las percepciones de los estudiantes de quinto grado en relación al proceso de inclusión implementado por el colegio; b) diseñar una secuencia didáctica por medio del juego para transversalizar los procesos de inclusión, aplicándola en el aula; c) analizar las nuevas percepciones de los estudiantes de quinto grado, en relación a los procesos de inclusión mediados por el juego. Los objetivos propuestos se desarrollaron bajo un corte cualitativo de tipo investigación-acción-participación, empleando instrumentos como la entrevista estructurada a la docente titular y dos docentes de apoyo, los estudiantes y padres de familia, la observación y la implementación de secuencias didácticas a los estudiantes de grado quinto de la IERD el Salitre sede el Hato. Determinando de esta forma las concepciones de los estudiantes con relación a los procesos de inclusión y como el juego puede transformarlas.
本研究的基础是构建一个基于游戏的教学序列,它成功地成为一种教学中介,以改变学生的思维和互动与各种学习障碍和他们周围的教育社区。这个建议是在农村部门机构el Salitre sede el Hato的五年级制定的,为了实现这种思维的转变,遵循以下步骤:a)确定五年级学生对学校实施的包容过程的看法;b)通过游戏设计一个教学序列,将包容过程横向化,并将其应用到课堂上;c)分析五年级学生对游戏介导的包容过程的新认知。法院拟议目标开发下一个定语结构类型等文书investigación-acción-participación,面试教师标题和两个支持教师、学生和家长,和实施观察序列学习五年级学生减灾战略总部盐堆。通过这种方式确定学生对包容过程的概念,以及游戏如何改变他们。
{"title":"juego como mediación pedagógica para la transformación del pensar.","authors":"Édgar Ernesto Martinez, Taty Ruiz Ruiz, C. García","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.252-265","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.252-265","url":null,"abstract":"La presente investigación se basó en la construcción de una secuencia didáctica fundamentada en el juego, la cual logró ser una mediación pedagógica para transformar el pensar y la interacción de los estudiantes con diversas barreras para el aprendizaje y la comunidad educativa que los rodea. Esta propuesta se desarrolló en el grado quinto de la Institución Rural Departamental El Salitre sede el Hato, para lograr esta transformación del pensar se siguieron estos pasos: a) identificar las percepciones de los estudiantes de quinto grado en relación al proceso de inclusión implementado por el colegio; b) diseñar una secuencia didáctica por medio del juego para transversalizar los procesos de inclusión, aplicándola en el aula; c) analizar las nuevas percepciones de los estudiantes de quinto grado, en relación a los procesos de inclusión mediados por el juego.\u0000Los objetivos propuestos se desarrollaron bajo un corte cualitativo de tipo investigación-acción-participación, empleando instrumentos como la entrevista estructurada a la docente titular y dos docentes de apoyo, los estudiantes y padres de familia, la observación y la implementación de secuencias didácticas a los estudiantes de grado quinto de la IERD el Salitre sede el Hato. Determinando de esta forma las concepciones de los estudiantes con relación a los procesos de inclusión y como el juego puede transformarlas.\u0000 ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79201696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.96-109
Juan Pablo Garzón Almonacid
La perspectiva analítica que nos ofrece el fenómeno de la violencia como tema literario, nos plantea tanto rupturas como puentes comunicantes frente al desarrollo que ha tenido esta temática en las letras colombianas. Estas Rupturas y estos puentes expresan diversos significados que se hacen palpables en la novela Los ejércitos del escritor colombiano Evelio Rosero. Por tanto, la presente investigación de tinte narratológico pretende comprender el contenido semántico del concepto de violencia a través de las subjetividades de los personajes analizados dentro de la citada obra literaria. En especial, la de Ismael Pasos, personaje principal cuya narración autodiegética nos revela los diversos sentires emocionales que se despiertan en un contexto, en extremo, violento.
{"title":"Variaciones semánticas del concepto de violencia en la novela Los ejércitos de Evelio Rosero","authors":"Juan Pablo Garzón Almonacid","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.96-109","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.96-109","url":null,"abstract":"La perspectiva analítica que nos ofrece el fenómeno de la violencia como tema literario, nos plantea tanto rupturas como puentes comunicantes frente al desarrollo que ha tenido esta temática en las letras colombianas. Estas Rupturas y estos puentes expresan diversos significados que se hacen palpables en la novela Los ejércitos del escritor colombiano Evelio Rosero. Por tanto, la presente investigación de tinte narratológico pretende comprender el contenido semántico del concepto de violencia a través de las subjetividades de los personajes analizados dentro de la citada obra literaria. En especial, la de Ismael Pasos, personaje principal cuya narración autodiegética nos revela los diversos sentires emocionales que se despiertan en un contexto, en extremo, violento. ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85616485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.1-24
Angélica Andrea Andrade Tavera
En la actualidad la evolución de la ciencia ha dado origen a un proceso de aceleración de la disrupción tecnológica, induciendo a generar procesos de innovación y de cambio en los diferentes mercados, dando origen a las neurociencias como estudio para el fortalecimiento de las organizaciones en sus diferentes escenarios, las cooperativas de ahorro y crédito de Zipaquirá no son ajenas a estas circunstancias. Objetivo. Proponer estrategia que sirva de apoyo en los procesos de decisión financiera de una de las cooperativas de ahorro y crédito en el municipio de Zipaquirá, utilizando las Neurofinanzas como herramienta intermediaria. El método es exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo, llevando a cabo un análisis de la información compilada con el fin de proponer una posible estrategia. Resultados, fortalecer el proceso en la toma de decisiones de la empresa de crédito y ahorro Cootrapeldar. Conclusión, Cootrapeldar busca garantizar una excelente calidad en todos sus productos y servicios que ofrece a los asociados con el propósito de ser más competitivos en el mercado, por lo cual ha innovado en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero no cuenta con análisis cognitivo y conductual que permita minimizar el fracaso en sus decisiones.
{"title":"NEURO-FINANZAS: Herramienta en los procesos de Decisión Financiera","authors":"Angélica Andrea Andrade Tavera","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.1-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.1-24","url":null,"abstract":"En la actualidad la evolución de la ciencia ha dado origen a un proceso de aceleración de la disrupción tecnológica, induciendo a generar procesos de innovación y de cambio en los diferentes mercados, dando origen a las neurociencias como estudio para el fortalecimiento de las organizaciones en sus diferentes escenarios, las cooperativas de ahorro y crédito de Zipaquirá no son ajenas a estas circunstancias. Objetivo. Proponer estrategia que sirva de apoyo en los procesos de decisión financiera de una de las cooperativas de ahorro y crédito en el municipio de Zipaquirá, utilizando las Neurofinanzas como herramienta intermediaria. El método es exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo, llevando a cabo un análisis de la información compilada con el fin de proponer una posible estrategia. Resultados, fortalecer el proceso en la toma de decisiones de la empresa de crédito y ahorro Cootrapeldar. Conclusión, Cootrapeldar busca garantizar una excelente calidad en todos sus productos y servicios que ofrece a los asociados con el propósito de ser más competitivos en el mercado, por lo cual ha innovado en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero no cuenta con análisis cognitivo y conductual que permita minimizar el fracaso en sus decisiones.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78029598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.127-147
Camilo Alfonso López Saavedra
Este artículo aborda el misterio de la vida y de la muerte desde el diálogo interreligioso cristiano-buddhista, a partir de la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. Esto abre a una comprensión renovada de lo que es vivir y morir, dos dimensiones relacionales que aperturan al Absoluto en la vivencia plena del instante tempiterno. Para ello, en un primer momento, se realiza un acercamiento homeomórfico entre las nociones de Occidente y Oriente, porque si bien los lenguajes de expresión del misterio son distintos, en lo humano profundo todos nos encontramos. En un segundo momento, se expone la comprensión del misterio que nos ocupa desde la visiónbuddhista, especialmente la del zen por ser muy cercana a la comprensión de la vida y de la muerte de la mística y la sabiduría occidental. Finalmente, se determina la mutua fecundación entre Oriente y Occidente en cuanto a sus visiones del misterio de la vida y de la muerte. Encuentro que posibilita el método: hermenéutica diatópica, del filósofo y teólogo indo-catalán Raimon Panikkar
{"title":"El misterio de la vida y la muerte: un diálogo cristiano-buddhista desde la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar","authors":"Camilo Alfonso López Saavedra","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.127-147","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.127-147","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el misterio de la vida y de la muerte desde el diálogo interreligioso cristiano-buddhista, a partir de la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. Esto abre a una comprensión renovada de lo que es vivir y morir, dos dimensiones relacionales que aperturan al Absoluto en la vivencia plena del instante tempiterno. Para ello, en un primer momento, se realiza un acercamiento homeomórfico entre las nociones de Occidente y Oriente, porque si bien los lenguajes de expresión del misterio son distintos, en lo humano profundo todos nos encontramos. En un segundo momento, se expone la comprensión del misterio que nos ocupa desde la visiónbuddhista, especialmente la del zen por ser muy cercana a la comprensión de la vida y de la muerte de la mística y la sabiduría occidental. Finalmente, se determina la mutua fecundación entre Oriente y Occidente en cuanto a sus visiones del misterio de la vida y de la muerte. Encuentro que posibilita el método: hermenéutica diatópica, del filósofo y teólogo indo-catalán Raimon Panikkar ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83917652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se hace una descripción de las representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC-EP ubicados en el ETCR Antonio Nariño y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima, que permitan la visibilización de los retos y conflictos que transcendieron a partir del establecimiento del ETCR; Para esto, la metodología implementada se fundamentó desde el proceso de investigación cualitativa propuesto por Carlos Monje, centrándose en el estudio del proceso de reincorporación y como ha sido esta realidad social construida, teniendo en cuenta la influencia de las experiencias y comportamientos de las partes inmersas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la población objeto de estudio, la muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Se concluye, que las representaciones sociales se han visto modificadas a partir del intercambio de experiencias e ideologías, produciendo concepciones favorables y negativas frente al proceso de reincorporación de los excombatientes, generando trasformaciones en ámbitos, políticos, económicos y socioculturales.
{"title":"Representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR La Fila y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima","authors":"Natalia Sarmiento Nuñez, Wendy Faisury Izquierdo Calderón","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.57-70","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.57-70","url":null,"abstract":"En este artículo se hace una descripción de las representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC-EP ubicados en el ETCR Antonio Nariño y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima, que permitan la visibilización de los retos y conflictos que transcendieron a partir del establecimiento del ETCR; Para esto, la metodología implementada se fundamentó desde el proceso de investigación cualitativa propuesto por Carlos Monje, centrándose en el estudio del proceso de reincorporación y como ha sido esta realidad social construida, teniendo en cuenta la influencia de las experiencias y comportamientos de las partes inmersas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la población objeto de estudio, la muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Se concluye, que las representaciones sociales se han visto modificadas a partir del intercambio de experiencias e ideologías, produciendo concepciones favorables y negativas frente al proceso de reincorporación de los excombatientes, generando trasformaciones en ámbitos, políticos, económicos y socioculturales.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82931107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.211-226
Gustavo Adolfo Paz Balanta, Jorge Luis Cabezas, Miguel Ángel Serna Gómez, Fernando Augusto Poveda Aguja
Los dispositivos de realidad virtual (VR) son más asequibles y accesibles, por lo que revisten una importancia en la educación, ya que, llevan el aprendizaje a otro nivel de aplicación y potencialización de la experiencia, o sea, un aprendizaje inmersivo por la acción y de la aplicación de lo experimentado, tanto en la formación y/o capacitación presencial, a distancia y virtual (online y offline). Para explicar esto desde un punto de vista metodológico, se hizo necesario aplicar una revisión sistemática de literatura (RSL), para rastrear los avances en el desarrollo de aplicaciones educativas en enseñanza y aprendizaje. El objetivo fue desarrollar una herramienta de aprendizaje inmersivo que sea útil para el entrenamiento policial, al recrear la visión experiencial de casos en la vida real adecuados para la formación y capacitación en procedimientos policiales, utilizando Google Cardboard 3D-VR, un dispositivo electrónico móvil integrado con gafas y auriculares de bajo costo, que ofrece experiencias de realidad virtual envolventes a través de un smartphone a toda clase de usuario, sin que sean necesarios movimientos espaciales e interacción con las manos. Para lograr que se dé una innovación educativa, la investigación que muestra este tipo de dispositivos móviles es una alternativa eficaz para el entrenamiento, como herramienta tecnológica de reciente introducción al entorno educativo, frente a la cual se encontraron resultados satisfactorios, que pueden establecer replicas en diversos ámbitos de aplicación.
{"title":"Google Cardboard 3D-VR: Dispositivo de realidad virtual para el aprendizaje inmersivo en el entrenamiento policial.","authors":"Gustavo Adolfo Paz Balanta, Jorge Luis Cabezas, Miguel Ángel Serna Gómez, Fernando Augusto Poveda Aguja","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.211-226","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.211-226","url":null,"abstract":"Los dispositivos de realidad virtual (VR) son más asequibles y accesibles, por lo que revisten una importancia en la educación, ya que, llevan el aprendizaje a otro nivel de aplicación y potencialización de la experiencia, o sea, un aprendizaje inmersivo por la acción y de la aplicación de lo experimentado, tanto en la formación y/o capacitación presencial, a distancia y virtual (online y offline). Para explicar esto desde un punto de vista metodológico, se hizo necesario aplicar una revisión sistemática de literatura (RSL), para rastrear los avances en el desarrollo de aplicaciones educativas en enseñanza y aprendizaje. El objetivo fue desarrollar una herramienta de aprendizaje inmersivo que sea útil para el entrenamiento policial, al recrear la visión experiencial de casos en la vida real adecuados para la formación y capacitación en procedimientos policiales, utilizando Google Cardboard 3D-VR, un dispositivo electrónico móvil integrado con gafas y auriculares de bajo costo, que ofrece experiencias de realidad virtual envolventes a través de un smartphone a toda clase de usuario, sin que sean necesarios movimientos espaciales e interacción con las manos. Para lograr que se dé una innovación educativa, la investigación que muestra este tipo de dispositivos móviles es una alternativa eficaz para el entrenamiento, como herramienta tecnológica de reciente introducción al entorno educativo, frente a la cual se encontraron resultados satisfactorios, que pueden establecer replicas en diversos ámbitos de aplicación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"122 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74206738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo conocer el riesgo público al cual están expuestas las trabajadoras sexuales del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Según el boletín epidemiológico presentado por medicina legal durante la década de 2004-2013, fueron asesinadas en Colombia 238 mujeres en condición de prostitución, las personas que solicitan sus servicios “clientes” fueron descritos como los principales agresores, seguidos de sus parejas sentimentales y por último la policía. En la presente investigación se utilizó como metodología el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, en la cual se realizó una encuesta diseñada por las estudiantes que contó con la revisión de dos pares expertos, la encuesta estuvo compuesta de 35 preguntas donde participaron 20 trabajadoras sexuales. Entre los resultados más importantes se evidencio que el 100 % de las personas que participaron en la encuesta fueron víctimas de agresiones por diferentes agentes como clientes, jefe o proxeneta y autoridades; de igual modo, las 20 personas manifestaron consumir drogas y bebidas embriagantes durante su jornada laboral; de manera que, la demanda constante de clientes ha llevado a las mujeres que prestan estos servicios sexuales a laborar de día y noche, desde luego, esto hace que el riesgo público al cual están expuestas se incremente.
{"title":"Riesgo público en las trabajadoras sexuales de Facatativá","authors":"Gilma Rocio Peña Meneses, Yessica Andrea Casallas Chimbi, Shirley Constanza Cruz Casallas","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.227-251","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.227-251","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo conocer el riesgo público al cual están expuestas las trabajadoras sexuales del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Según el boletín epidemiológico presentado por medicina legal durante la década de 2004-2013, fueron asesinadas en Colombia 238 mujeres en condición de prostitución, las personas que solicitan sus servicios “clientes” fueron descritos como los principales agresores, seguidos de sus parejas sentimentales y por último la policía. En la presente investigación se utilizó como metodología el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, en la cual se realizó una encuesta diseñada por las estudiantes que contó con la revisión de dos pares expertos, la encuesta estuvo compuesta de 35 preguntas donde participaron 20 trabajadoras sexuales. Entre los resultados más importantes se evidencio que el 100 % de las personas que participaron en la encuesta fueron víctimas de agresiones por diferentes agentes como clientes, jefe o proxeneta y autoridades; de igual modo, las 20 personas manifestaron consumir drogas y bebidas embriagantes durante su jornada laboral; de manera que, la demanda constante de clientes ha llevado a las mujeres que prestan estos servicios sexuales a laborar de día y noche, desde luego, esto hace que el riesgo público al cual están expuestas se incremente.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80259137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.148-162
Gabriel Infante Moreno
Introducción. Los páramos son ecosistemas de alta montaña de algunas regiones tropicales, a alturas de 3.000 a 4.000 m s. n. m. Colombia se caracteriza por tener la mayor cantidad de páramos. La importancia ambiental, social, cultural y económica que estos representan los hacen un ecosistema de alto valor, resaltando su papel en los diversos servicios ecosistémicos, como el servicio hídrico, muchos de los ríos en Colombia nacen en los páramos y alimentan embalses que proveen de agua a grandes poblaciones humanas, además de producir gran parte de la electricidad del país. Objetivos. Establecer el origen y distribución del ecosistema páramo a nivel mundial e identificar los sectores de páramos en Colombia delimitando los complejos de páramo al departamento de Cundinamarca y que estén ubicados en el municipio de Tocancipá. Materiales y métodos. La investigación se basó en la búsqueda de literatura científica que responde a una asociación específica de palabras clave como: páramos, origen del páramo, Bosque alto andino. Conclusión. Los páramos son ecosistemas muy particulares, delicados y de alta importancia en términos hídricos, se debe profundizar en investigación que aterrice los conocimientos existentes con el fin de conservar estos ecosistemas.
{"title":"Delimitación, descripción y tipificación del ecosistema bosque alto andino sector Casa Blanca, Tocancipá","authors":"Gabriel Infante Moreno","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.148-162","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.148-162","url":null,"abstract":"Introducción. Los páramos son ecosistemas de alta montaña de algunas regiones tropicales, a alturas de 3.000 a 4.000 m s. n. m. Colombia se caracteriza por tener la mayor cantidad de páramos. La importancia ambiental, social, cultural y económica que estos representan los hacen un ecosistema de alto valor, resaltando su papel en los diversos servicios ecosistémicos, como el servicio hídrico, muchos de los ríos en Colombia nacen en los páramos y alimentan embalses que proveen de agua a grandes poblaciones humanas, además de producir gran parte de la electricidad del país. Objetivos. Establecer el origen y distribución del ecosistema páramo a nivel mundial e identificar los sectores de páramos en Colombia delimitando los complejos de páramo al departamento de Cundinamarca y que estén ubicados en el municipio de Tocancipá. Materiales y métodos. La investigación se basó en la búsqueda de literatura científica que responde a una asociación específica de palabras clave como: páramos, origen del páramo, Bosque alto andino. Conclusión. Los páramos son ecosistemas muy particulares, delicados y de alta importancia en términos hídricos, se debe profundizar en investigación que aterrice los conocimientos existentes con el fin de conservar estos ecosistemas.\u0000 ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89445114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}