Laura Nataly Galvis-Velandia, Angie Yeslid Prada-Tarazona, Maritza Carolina Jaimes-Márquez
Históricamente, el gobierno colombiano ha formulado políticas públicas orientadas a promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia y ha establecido mecanismos para brindar apoyo al cuidado y protección de los menores cuyos derechos no están garantizados, es por esto, que se hace necesario señalar la relevancia de esta investigación para la sociedad, es decir, como esta indaga en las trayectorias, las conductas educativas y en los aportes formativos, el reconocimiento de los roles y la estructura social en la que se encuentran las madres comunitarias, donde se logró una mayor comprensión con respecto a la responsabilidad que estas tienen en la educación integral de los menores, ubicados en la invasión la esperanza en el municipio de villa del rosario. En los resultados obtenidos en esta investigación se identificaron las funciones que desempeñan las agentes educativas en el hogar a nivel personal, el aporte que da los diferentes proyectos educativos comunitarios a las practicas pedagógicas, el cómo se llevan a cabo las prácticas educativas en los niños, la utilización de nuevas estrategias, el día a dio en el hogar comunitario y la respuesta que se da a las diferentes actividades que se proponen como también las diferentes estrategias que han desarrollado los niños, las niñas y los padres de familia, dentro de los roles existe complementariedad inter roles, cuando los diferentes roles de una persona son incompatibles; un conflicto entre los mismos cuando las expectativas que tienen distintas personas de un mismo rol están en desacuerdo; existe ambigüedad, cuando no hay certeza de lo que entraña un determinado rol (Payne, 1995, p.201). En cuanto a la relación de esta teoría con el tema de la investigación se tuvo en cuenta los actores que representan una función en la sociedad, también el papel que cumplen las madres comunitarias, como se ha configurado y asumido su transformación social, siendo más relevante su labor como cuidadoras y ligadas a los miembros de las familias beneficiarias, por otra parte, el cómo se percibió la importancia de las agentes educativas, en su dinámica, como son las relaciones y lo que produce cambios que afectan a los menores.
历史上,哥伦比亚政府制定公共政策,以促进少年儿童全面发展和建立了机制,以支持儿童的照顾和保护的权利没有受到保证的,这就是为什么,应当指出,这个调查的关联度为这样的社会,也就是说,去查他在培训、教育和行为轨迹的贡献,承认角色和社会结构中包括“社区母亲”,加深了对你有责任教育的未成年人,在全面入侵希望villa del rosario市。在此项调查结果所发挥的职能确定个人家庭教育行动者各社区教育项目,提供教学实践,进行实践教育在儿童身上,利用新的战略,穷家社区和它反应拟开展的活动以及不同的发展战略、女童和儿童家长角色存在互补性间内,一个人的角色,不同的角色是不相容的;当不同的人对同一角色的期望不一致时,他们之间的冲突;当不确定某一特定角色的含义时,就会出现歧义(Payne, 1995, p.201)。至于关系这个主题的理论研究还考虑了演员构成社会中的作用,也符合“社区母亲”的角色,配置和承担的社会转型,作为照护者和有关工作更加重要的家庭成员,另一方面,如何教育人员的重要性,在其动态关系是怎样的,是什么产生了影响未成年人的变化。
{"title":"El rol de las agentes educativas y su incidencia en los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios invasión la Esperanza de Villa del rosario.","authors":"Laura Nataly Galvis-Velandia, Angie Yeslid Prada-Tarazona, Maritza Carolina Jaimes-Márquez","doi":"10.22463/25909215.3011","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3011","url":null,"abstract":"Históricamente, el gobierno colombiano ha formulado políticas públicas orientadas a promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia y ha establecido mecanismos para brindar apoyo al cuidado y protección de los menores cuyos derechos no están garantizados, es por esto, que se hace necesario señalar la relevancia de esta investigación para la sociedad, es decir, como esta indaga en las trayectorias, las conductas educativas y en los aportes formativos, el reconocimiento de los roles y la estructura social en la que se encuentran las madres comunitarias, donde se logró una mayor comprensión con respecto a la responsabilidad que estas tienen en la educación integral de los menores, ubicados en la invasión la esperanza en el municipio de villa del rosario. \u0000En los resultados obtenidos en esta investigación se identificaron las funciones que desempeñan las agentes educativas en el hogar a nivel personal, el aporte que da los diferentes proyectos educativos comunitarios a las practicas pedagógicas, el cómo se llevan a cabo las prácticas educativas en los niños, la utilización de nuevas estrategias, el día a dio en el hogar comunitario y la respuesta que se da a las diferentes actividades que se proponen como también las diferentes estrategias que han desarrollado los niños, las niñas y los padres de familia, dentro de los roles existe complementariedad inter roles, cuando los diferentes roles de una persona son incompatibles; un conflicto entre los mismos cuando las expectativas que tienen distintas personas de un mismo rol están en desacuerdo; existe ambigüedad, cuando no hay certeza de lo que entraña un determinado rol (Payne, 1995, p.201). \u0000En cuanto a la relación de esta teoría con el tema de la investigación se tuvo en cuenta los actores que representan una función en la sociedad, también el papel que cumplen las madres comunitarias, como se ha configurado y asumido su transformación social, siendo más relevante su labor como cuidadoras y ligadas a los miembros de las familias beneficiarias, por otra parte, el cómo se percibió la importancia de las agentes educativas, en su dinámica, como son las relaciones y lo que produce cambios que afectan a los menores.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"45 1","pages":"122-129"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86664442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-10DOI: 10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP18-22.2021
Pedro Severo Infante Moreira, Luis Castillo Heredia, F. G. González
La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.
{"title":"Niveles de radiación electromagnética no ionizante en la ciudad de Riobamba","authors":"Pedro Severo Infante Moreira, Luis Castillo Heredia, F. G. González","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP18-22.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP18-22.2021","url":null,"abstract":"La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"46 1","pages":"18-22"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73340273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-10DOI: 10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP23-31.2021
C. Iza, Andrés Fernando Morocho Caiza
La aplicación de terapias alternativas enfocadas en dispositivos tecnológicos para el tratamiento del TDAH es una buena estrategia para el mejor aprendizaje de niños de edad escolar, ayudándolos a obtener mejoría en su capacidad de concentración con el fin de llevar a cabo sus actividades diarias de buena manera. En este artículo se presenta el desarrollo de un dispositivo basado en la lectura de señales cerebrales para mejorar la concentración. El dispositivo presenta una interfaz de usuario con 3 retos programados que representan los 3 niveles de dificultad para tratar el TDAH de forma progresiva. Se realiza el procesamiento de las señales emitiditas por el lector cerebral para obtener señales entendibles para el sistema y realizar el control de dispositivos de salida. Mediante las pruebas de funcionamiento los niños diagnosticados con TDAH obtuvieron un 20 % más de mejoría en concentración comparado a los datos iniciales antes de los retos.
{"title":"Dispositivo terapéutico para niños con TDAH usando sensores de señales cerebrales para mejorar su concentración","authors":"C. Iza, Andrés Fernando Morocho Caiza","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP23-31.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP23-31.2021","url":null,"abstract":"La aplicación de terapias alternativas enfocadas en dispositivos tecnológicos para el tratamiento del TDAH es una buena estrategia para el mejor aprendizaje de niños de edad escolar, ayudándolos a obtener mejoría en su capacidad de concentración con el fin de llevar a cabo sus actividades diarias de buena manera. En este artículo se presenta el desarrollo de un dispositivo basado en la lectura de señales cerebrales para mejorar la concentración. El dispositivo presenta una interfaz de usuario con 3 retos programados que representan los 3 niveles de dificultad para tratar el TDAH de forma progresiva. Se realiza el procesamiento de las señales emitiditas por el lector cerebral para obtener señales entendibles para el sistema y realizar el control de dispositivos de salida. Mediante las pruebas de funcionamiento los niños diagnosticados con TDAH obtuvieron un 20 % más de mejoría en concentración comparado a los datos iniciales antes de los retos.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73859204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-10DOI: 10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP10-17.2021
C. Bastidas, M. Lema, F. Chávez, Fausto Ramiro Cabrera Aguayo, Diego Ñacato
El análisis de la precisión del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) frente al sistema de posicionamiento hibrido entre GPS y el Sistema de Navegación Inercial (INS) permite determinar cual de ellos ofrece mayor exactitud en el seguimiento de una trayectoria establecida ejecutada por un vehículo autónomo terrestre diseñado e implementado el cual consiste en incorporar al vehículo un Módulo GPS, sensores inerciales y la tarjeta controladora Pixhawk que usa el filtro de Kalman como método de acoplamiento entre las arquitecturas GPS e INS, además de un sistema de telemetría para la transmisión de datos y una decodificadora para el mando a distancia. Los escenarios de pruebas consisten de dos trayectorias ejecutadas a las 12:00 y 20:00 debido a las condiciones atmosféricas presentes en distintas horas del día. Se confirma que el sistema GPS/INS tuvo una precisión mayor al GPS de hasta un 73.6% en promediode los dos escenarios durante el día, mientras que en la noche incrementa la precisión de hasta 17.5%, lo que significa que el sistema implementado tiene como función la corrección de errores producidos debido a la ionización de la ionosfera siendo el principal factor de atenuación de la señal de GPS en el canal de comunicación.
{"title":"Evaluación del rendimiento del sistema de posicionamiento global (GPS) e INS/GPS sobre una trayectoria establecida","authors":"C. Bastidas, M. Lema, F. Chávez, Fausto Ramiro Cabrera Aguayo, Diego Ñacato","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP10-17.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP10-17.2021","url":null,"abstract":"El análisis de la precisión del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) frente al sistema de posicionamiento hibrido entre GPS y el Sistema de Navegación Inercial (INS) permite determinar cual de ellos ofrece mayor exactitud en el seguimiento de una trayectoria establecida ejecutada por un vehículo autónomo terrestre diseñado e implementado el cual consiste en incorporar al vehículo un Módulo GPS, sensores inerciales y la tarjeta controladora Pixhawk que usa el filtro de Kalman como método de acoplamiento entre las arquitecturas GPS e INS, además de un sistema de telemetría para la transmisión de datos y una decodificadora para el mando a distancia. Los escenarios de pruebas consisten de dos trayectorias ejecutadas a las 12:00 y 20:00 debido a las condiciones atmosféricas presentes en distintas horas del día. Se confirma que el sistema GPS/INS tuvo una precisión mayor al GPS de hasta un 73.6% en promediode los dos escenarios durante el día, mientras que en la noche incrementa la precisión de hasta 17.5%, lo que significa que el sistema implementado tiene como función la corrección de errores producidos debido a la ionización de la ionosfera siendo el principal factor de atenuación de la señal de GPS en el canal de comunicación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"19 1","pages":"10-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79682795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hoy en día la industria manufacturera tiene que hacer frente a cambios paradigmáticos de producción, donde la personalización en masa son pilares fundamentales para adaptarse a la demanda cambiante del mercado. La tecnología actual brinda las herramientas necesarias que, al integrarse con las habilidades humanas, da paso a las Smart Industry entrando así a un entorno de revolución industrial 4.0. En el presente trabajo se propone el diseño de una interfaz Digital Twin que apoya la actividad de supervisión del brazo robótico UR3 mientras este realiza el marcado para corte de superficies en el contexto de producción flexible. La interfaz se logra a través de una interacción Humano-Computador-Máquina (HCMI) mientras que la autoadaptación a la producción y cambios ambientales se consigue mediante un algoritmo cut and packing y una cámara adaptada al robot respectivamente. La interfaz se implementa y valida mediante un estudio de caso de laboratorio virtual en el que se observa que el Digital Twin replica el movimiento del robot con un tiempo de latencia insignificante.
{"title":"Interfaz gemelo digital de un brazo robótico UR3 para repasar el marcado de piezas para corte de superficies","authors":"Alexis Mariño Salguero, Sofía Judith Sánchez Urresta, Hector Espinoza Velasco, S. Martínez","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP32-42.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP32-42.2021","url":null,"abstract":"Hoy en día la industria manufacturera tiene que hacer frente a cambios paradigmáticos de producción, donde la personalización en masa son pilares fundamentales para adaptarse a la demanda cambiante del mercado. La tecnología actual brinda las herramientas necesarias que, al integrarse con las habilidades humanas, da paso a las Smart Industry entrando así a un entorno de revolución industrial 4.0. En el presente trabajo se propone el diseño de una interfaz Digital Twin que apoya la actividad de supervisión del brazo robótico UR3 mientras este realiza el marcado para corte de superficies en el contexto de producción flexible. La interfaz se logra a través de una interacción Humano-Computador-Máquina (HCMI) mientras que la autoadaptación a la producción y cambios ambientales se consigue mediante un algoritmo cut and packing y una cámara adaptada al robot respectivamente. La interfaz se implementa y valida mediante un estudio de caso de laboratorio virtual en el que se observa que el Digital Twin replica el movimiento del robot con un tiempo de latencia insignificante.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"18 1","pages":"32-42"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80623831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-10DOI: 10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP43-49.2021
Fabián Guagchinga, P. Calvopiña, Silvia Alpúsig, Mildred Lisseth Cajas Buenaño
Este trabajo presenta la implementación de una herramienta didáctica para determinar el valor de las constantes de un controlador PID mediante el método lambda, también conocida como IMC (Método de Control Interno). Dicha herramienta puede ser utilizada para la puesta en marcha de un proceso o ratificar los valores actuales de las constantes del controlador ya que el desgaste de los elementos que conforman un proceso afecta a su dinámica, siendo necesario actualizarlas con cierta frecuencia. Para validar la herramienta se realizaron pruebas de un proceso integrante y uno autorregulado. Se presenta como resultado la comparación de valores de constantes aplicando estrategias de control convencionales como es el PID y la metodología lambda para su sintonización, así como la respuesta del proceso a cambios similares, como punto de consigna o perturbaciones. Los resultados determinaron que mediante la sintonización lambda el control es rápido y estable.
{"title":"Contol PID de procesos autoregulados e integrantes sintonizados con el método lambda","authors":"Fabián Guagchinga, P. Calvopiña, Silvia Alpúsig, Mildred Lisseth Cajas Buenaño","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP43-49.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP43-49.2021","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta la implementación de una herramienta didáctica para determinar el valor de las constantes de un controlador PID mediante el método lambda, también conocida como IMC (Método de Control Interno). Dicha herramienta puede ser utilizada para la puesta en marcha de un proceso o ratificar los valores actuales de las constantes del controlador ya que el desgaste de los elementos que conforman un proceso afecta a su dinámica, siendo necesario actualizarlas con cierta frecuencia. Para validar la herramienta se realizaron pruebas de un proceso integrante y uno autorregulado. Se presenta como resultado la comparación de valores de constantes aplicando estrategias de control convencionales como es el PID y la metodología lambda para su sintonización, así como la respuesta del proceso a cambios similares, como punto de consigna o perturbaciones. Los resultados determinaron que mediante la sintonización lambda el control es rápido y estable.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"81 1","pages":"43-49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74056025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henry Alberto Reyes-Mora, Jacqueline Laguado-González, Imelda Rosa Vega-Becerra, Eleonora Martín-Abrajim, Jesús Gerardo Parada-Bonilla
Los adolescentes son una población con alto riesgo de vulnerabilidad debido a los abruptos cambios físicos y psicológicos propios del desarrollo de cada persona. Es por esto que muchas instituciones gubernamentales y organismos internacionales han puesto interés en estudiar la salud mental de los adolescentes, sus vivencias de la sexualidad, ambiente escolar y el fenómeno del acoso o bullying. Este trabajo es resultado de una investigación que buscó hacer una auscultación del padecimiento de problemas familiares, vivencia temprana de la sexualidad, abuso sexual, depresión, deseo de agresión y autoagresión en adolescentes escolarizados. Se aplicaron 242 encuestas a estudiantes del INEM José Eusebio Caro de Cúcuta y se encontró situaciones complejas de maltrato intrafamiliar con ocurrencia de episodios depresivos e ideación de suicidio. Además, se encontró que muchos niños han iniciado muy temprano su actividad sexual desconociendo mucho en educación sexual. También se encontraron cifras preocupantes de conductas lesivas y autolesivas relacionadas con el bullying, cutting y su relación con episodios depresivos. Se concluye que es muy importante fortalecer los programas de orientación psicológica, de educación sexual y de resolución de conflictos.
{"title":"Una mirada a la vivencia de la sexualidad, acoso escolar, depresión e ideación suicida en estudiantes de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta.","authors":"Henry Alberto Reyes-Mora, Jacqueline Laguado-González, Imelda Rosa Vega-Becerra, Eleonora Martín-Abrajim, Jesús Gerardo Parada-Bonilla","doi":"10.22463/25909215.3211","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3211","url":null,"abstract":"Los adolescentes son una población con alto riesgo de vulnerabilidad debido a los abruptos cambios físicos y psicológicos propios del desarrollo de cada persona. Es por esto que muchas instituciones gubernamentales y organismos internacionales han puesto interés en estudiar la salud mental de los adolescentes, sus vivencias de la sexualidad, ambiente escolar y el fenómeno del acoso o bullying. Este trabajo es resultado de una investigación que buscó hacer una auscultación del padecimiento de problemas familiares, vivencia temprana de la sexualidad, abuso sexual, depresión, deseo de agresión y autoagresión en adolescentes escolarizados. Se aplicaron 242 encuestas a estudiantes del INEM José Eusebio Caro de Cúcuta y se encontró situaciones complejas de maltrato intrafamiliar con ocurrencia de episodios depresivos e ideación de suicidio. Además, se encontró que muchos niños han iniciado muy temprano su actividad sexual desconociendo mucho en educación sexual. También se encontraron cifras preocupantes de conductas lesivas y autolesivas relacionadas con el bullying, cutting y su relación con episodios depresivos. Se concluye que es muy importante fortalecer los programas de orientación psicológica, de educación sexual y de resolución de conflictos.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87130542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-25DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.83-95
Adriana Paola Rodriguez Riaño, Daniel Oswaldo Montaño Hernández, Fernando Torres Preciado
UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca, fortalece la sostenibilidad empresarial en las diversas pymes que dinamizan las economías de las regiones; como un valor agregado a la gestión de la institución y de acuerdo la definición de la proyección social: “Función sustantiva por medio de la cual se propone el mejoramiento de las calidades humanas de los miembros de la comunidad, y su desarrollo integral, y generar impacto en la sociedad a través de la prestación de servicios de asesoría, consultoría, promoción y extensión” (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2014) como uno de los pilares de la Educación Superior en Colombia. Es por lo anterior, que desde el Centro Regional Zipaquirá se ha participado desde el año 2014, como centro de servicio certificado por la Universidad de los Andes y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, en las seis fases del programa Red de Empresas Sostenibles de la CAR RedES-CAR, logrando avances significativos en materia de ahorros económicos, sociales y ambientales de las empresas aliadas a la institución.
{"title":"La Producción Más Limpia (PML) como estrategia para la Responsabilidad Social Universitaria","authors":"Adriana Paola Rodriguez Riaño, Daniel Oswaldo Montaño Hernández, Fernando Torres Preciado","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.83-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.83-95","url":null,"abstract":"UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca, fortalece la sostenibilidad empresarial en las diversas pymes que dinamizan las economías de las regiones; como un valor agregado a la gestión de la institución y de acuerdo la definición de la proyección social: “Función sustantiva por medio de la cual se propone el mejoramiento de las calidades humanas de los miembros de la comunidad, y su desarrollo integral, y generar impacto en la sociedad a través de la prestación de servicios de asesoría, consultoría, promoción y extensión” (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2014) como uno de los pilares de la Educación Superior en Colombia. Es por lo anterior, que desde el Centro Regional Zipaquirá se ha participado desde el año 2014, como centro de servicio certificado por la Universidad de los Andes y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, en las seis fases del programa Red de Empresas Sostenibles de la CAR RedES-CAR, logrando avances significativos en materia de ahorros económicos, sociales y ambientales de las empresas aliadas a la institución.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90059016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-25DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.1-14
Antonio Gomera, Ana De Toro, Jose Emilio Aguilar, Clara Guijarro, Miguel Antúñez
Las universidades, conscientes del impacto ambiental derivado de su actividad, y conocedoras de su responsabilidad en transmitir y extender conocimientos y valores en pro de la sostenibilidad, se encuentran en un proceso de incorporación progresiva de la sostenibilidad ambiental en sus políticas, estructuras y líneas de acción. Para ello es necesario el diseño de procesos que faciliten una planificación integral de la acción ambiental. Además, es también fundamental actuar individualmente sobre el modo en el que se trabaja en el día a día, con objeto de contribuir individualmente a la mejora ambiental de la institución. El objetivo del presente trabajo es exponer la experiencia de la Universidad de Córdoba (España), en la promoción de estrategias en ambas esferas: el I Plan de Sostenibilidad Ambiental (2019-2022) y el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales.
{"title":"Estrategias de avance en sostenibilidad ambiental universitaria:","authors":"Antonio Gomera, Ana De Toro, Jose Emilio Aguilar, Clara Guijarro, Miguel Antúñez","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.1-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.1-14","url":null,"abstract":"Las universidades, conscientes del impacto ambiental derivado de su actividad, y conocedoras de su responsabilidad en transmitir y extender conocimientos y valores en pro de la sostenibilidad, se encuentran en un proceso de incorporación progresiva de la sostenibilidad ambiental en sus políticas, estructuras y líneas de acción. Para ello es necesario el diseño de procesos que faciliten una planificación integral de la acción ambiental. Además, es también fundamental actuar individualmente sobre el modo en el que se trabaja en el día a día, con objeto de contribuir individualmente a la mejora ambiental de la institución. El objetivo del presente trabajo es exponer la experiencia de la Universidad de Córdoba (España), en la promoción de estrategias en ambas esferas: el I Plan de Sostenibilidad Ambiental (2019-2022) y el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86905431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la importancia de herramientas pedagógicas que utilizan los estudiantes en el aula de clase partiendo de creatividad e innovación, ya que actualmente en los procesos de aprendizaje la mayoría de apoyo visual son cartillas y libros de editoriales, y los niños no tienen la oportunidad de recrear y explorar de forma creativa sus ideas. Se diagrama un libro de fabulas, creadas por los niños con ayuda de los padres de familia, para que cada uno de a conocer la fábula acompañada de su ilustración y moraleja, dicho producto se realiza, mediante talleres básicos de dibujo que se ejecutaron para enseñar algunas técnicas y conceptos claves, para que la comunidad educativa pudiera tener un pensamiento más abierto, para la creación de un producto de calidad.
{"title":"Construcción de un libro de fábulas en el gimnasio integral genios del zipa, una estrategia educomunicativa para que hablen los niños","authors":"Ingrid Tatiana León Caucha, Karen Emilce Martínez Rodríguez, Elkin Sawbuer Salazar Castañeda","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.15-22","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.15-22","url":null,"abstract":"El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la importancia de herramientas pedagógicas que utilizan los estudiantes en el aula de clase partiendo de creatividad e innovación, ya que actualmente en los procesos de aprendizaje la mayoría de apoyo visual son cartillas y libros de editoriales, y los niños no tienen la oportunidad de recrear y explorar de forma creativa sus ideas. Se diagrama un libro de fabulas, creadas por los niños con ayuda de los padres de familia, para que cada uno de a conocer la fábula acompañada de su ilustración y moraleja, dicho producto se realiza, mediante talleres básicos de dibujo que se ejecutaron para enseñar algunas técnicas y conceptos claves, para que la comunidad educativa pudiera tener un pensamiento más abierto, para la creación de un producto de calidad.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74450173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}