Se presentan el enfoque, el desarrollo, los resultados y las conclusiones de una Investigación de acción participativa -IAP, realizada para aproximarse a una mejor comprensión del fenómeno de conceptualización a través de la escritura, desde la elaboración de mapas conceptuales hasta la escritura de definiciones de conceptos. La IAP se hizo siguiendo un modelo en ciclos de observación, reflexión, planeación y acción, repetidos en espiral ascendente con relación al avance en desarrollos favorables para el logro del objetivo común del grupo de participantes, docentes y estudiantes de los grados cuarto y quinto de educación básica primaria de un colegio en Bogotá. Se demostró que esa práctica de aula contribuyó a una transformación del pensamiento de los estudiantes, a tal punto que los llevó a distanciarse de la simple repetición de saberes para la acumulación de información y a trascender hasta la construcción, laorganización y la expresión de conocimiento a través de la escritura, lo cual es algo poco común en las prácticas didácticas ordinarias en estos grados de educación básica primaria.
{"title":"Investigación de acción participativa sobre la relación entre conceptualización y escritura en los grados cuarto y quinto de educación básica primaria","authors":"A. Fernández, Eliseo Avella Moreno","doi":"10.15332/rt.v0i13.2331","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2331","url":null,"abstract":"Se presentan el enfoque, el desarrollo, los resultados y las conclusiones de una Investigación de acción participativa -IAP, realizada para aproximarse a una mejor comprensión del fenómeno de conceptualización a través de la escritura, desde la elaboración de mapas conceptuales hasta la escritura de definiciones de conceptos. La IAP se hizo siguiendo un modelo en ciclos de observación, reflexión, planeación y acción, repetidos en espiral ascendente con relación al avance en desarrollos favorables para el logro del objetivo común del grupo de participantes, docentes y estudiantes de los grados cuarto y quinto de educación básica primaria de un colegio en Bogotá. Se demostró que esa práctica de aula contribuyó a una transformación del pensamiento de los estudiantes, a tal punto que los llevó a distanciarse de la simple repetición de saberes para la acumulación de información y a trascender hasta la construcción, laorganización y la expresión de conocimiento a través de la escritura, lo cual es algo poco común en las prácticas didácticas ordinarias en estos grados de educación básica primaria.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81393305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dénix Alberto Rodríguez Torres, Patricia Gutiérrez Ojeda, Saúl Ernesto García Serrano, Nancy Johana Martínez, Eduard Anderson Rincón Jaimes
El artículo plantea conocer las diferentes posturas que existen frente a los modelos pedagógicos y su relación con el currículo, partiendo de la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por los educadores en las instituciones educativas. Los modelos pedagógicos son los lineamientos que orientan al docente y permiten la actuación dentro de la práctica educativa, a partir de un patrón establecido y buscando el fortalecimiento de conocimientos que se sustentan bajo un enfoque específico. La realidad del aula frente a la percepción de una educación de calidad permite reconocer como factor influyente, pero negativo, el bajo nivel en la aplicación del currículo por parte del docente, debido a la falta de información y mínimas competencias sobre las principales estrategias que se requieren para la implementación del modelo pedagógico adoptado por la institución.
{"title":"Correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto educativo","authors":"Dénix Alberto Rodríguez Torres, Patricia Gutiérrez Ojeda, Saúl Ernesto García Serrano, Nancy Johana Martínez, Eduard Anderson Rincón Jaimes","doi":"10.15332/rt.v0i13.2339","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2339","url":null,"abstract":"El artículo plantea conocer las diferentes posturas que existen frente a los modelos pedagógicos y su relación con el currículo, partiendo de la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por los educadores en las instituciones educativas. Los modelos pedagógicos son los lineamientos que orientan al docente y permiten la actuación dentro de la práctica educativa, a partir de un patrón establecido y buscando el fortalecimiento de conocimientos que se sustentan bajo un enfoque específico. La realidad del aula frente a la percepción de una educación de calidad permite reconocer como factor influyente, pero negativo, el bajo nivel en la aplicación del currículo por parte del docente, debido a la falta de información y mínimas competencias sobre las principales estrategias que se requieren para la implementación del modelo pedagógico adoptado por la institución.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72985336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Velandia, J. P. Torres, A. Alvarado, Yésica Yurley Olarte Ardila
El objetivo del presente artículo de revisión es analizar los principales factores de riesgos psicosociales dentro de los diferentes ambientes sujetos al trabajo que pueden sufrir los empleados, afectando e influyendo los contextos donde se desarrolla, basándose en los resultados obtenidos de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. Además, se dejó el campo abierto para la búsqueda de factores de riesgos psicosociales, puesto que ellos pueden encontrarse en cualquier tipo de entorno. La metodología se basa en una recopilación de literatura científica, en relación con el tema de factores de Riesgos psicosociales (RPS), teniendo en cuenta los criterios de inclusión; de habla hispana a nivel nacional e internacional, eje temático, antigüedad y artículos publicados en revistas científicas, la documentación requerida para este artículo se tomó de las bases de datos Scielo, Base de Datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Redalyc y ProQuest. Con una muestra de cuarenta artículos científicos incluidos en la revisión literaria. Los 40 artículos incluidos en la elaboración de este documento, mediante su análisis bibliográfico, consideraban a los RPS, como el factor problemático de las organizaciones, debido a que los altos percentiles de exposición a los riesgos psicosociales cada vez son mayores; la falta de programas o evaluación del riesgo psicosocial coacciona la incidencia de problemas en la salud de los trabajadores de carácter físico y mental. Por ende, gran parte de los artículos estudiados definen a los riesgos psicosociales como el factor generador de enfermedades silenciosas, que, no tratadas a tiempo, generan daños irreversibles en la salud física y psicológica del individuo, y desequilibrio del estado de bienestar físico y mental. Los factores de riesgo psicosociales se han convertido en el mayor problema de ausentismo laboral en las organizaciones de índole privado y público, ceñido a esto, la implementación de métodos de evaluación de RPS en las empresas, de algunos sectores comerciales; consideran innecesaria la aplicación de instrumentos de detección de los factores psicosociales. El proceso aplicativo es vital, para reconocimiento oportuno de los factores de riesgo psicosocial y así poder implementar estrategias, programas de mitigación de los riesgos psicosociales, logrando de esta forma grados de exposición al riesgo menores, y generar espacios de trabajo seguros y sanos que no afectarán la salud física y mental de los trabajadores.
{"title":"Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional","authors":"S. Velandia, J. P. Torres, A. Alvarado, Yésica Yurley Olarte Ardila","doi":"10.15332/rt.v0i13.2332","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo de revisión es analizar los principales factores de riesgos psicosociales dentro de los diferentes ambientes sujetos al trabajo que pueden sufrir los empleados, afectando e influyendo los contextos donde se desarrolla, basándose en los resultados obtenidos de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. Además, se dejó el campo abierto para la búsqueda de factores de riesgos psicosociales, puesto que ellos pueden encontrarse en cualquier tipo de entorno. La metodología se basa en una recopilación de literatura científica, en relación con el tema de factores de Riesgos psicosociales (RPS), teniendo en cuenta los criterios de inclusión; de habla hispana a nivel nacional e internacional, eje temático, antigüedad y artículos publicados en revistas científicas, la documentación requerida para este artículo se tomó de las bases de datos Scielo, Base de Datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Redalyc y ProQuest. Con una muestra de cuarenta artículos científicos incluidos en la revisión literaria. Los 40 artículos incluidos en la elaboración de este documento, mediante su análisis bibliográfico, consideraban a los RPS, como el factor problemático de las organizaciones, debido a que los altos percentiles de exposición a los riesgos psicosociales cada vez son mayores; la falta de programas o evaluación del riesgo psicosocial coacciona la incidencia de problemas en la salud de los trabajadores de carácter físico y mental. Por ende, gran parte de los artículos estudiados definen a los riesgos psicosociales como el factor generador de enfermedades silenciosas, que, no tratadas a tiempo, generan daños irreversibles en la salud física y psicológica del individuo, y desequilibrio del estado de bienestar físico y mental. Los factores de riesgo psicosociales se han convertido en el mayor problema de ausentismo laboral en las organizaciones de índole privado y público, ceñido a esto, la implementación de métodos de evaluación de RPS en las empresas, de algunos sectores comerciales; consideran innecesaria la aplicación de instrumentos de detección de los factores psicosociales. El proceso aplicativo es vital, para reconocimiento oportuno de los factores de riesgo psicosocial y así poder implementar estrategias, programas de mitigación de los riesgos psicosociales, logrando de esta forma grados de exposición al riesgo menores, y generar espacios de trabajo seguros y sanos que no afectarán la salud física y mental de los trabajadores.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87647454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A lo largo de la historia de la educación colombiana, se han sustentado una serie de mecanismos de vigilancia y castigo dentro y fuera de las aulas, sujetas a formar seres dominados por el lucro del poder y el saber. Es así que, las prácticas hegemónicas se reproducen de modo persistente a través de la escuela, como conducto regular de homogeneización. Estas prácticas de castigo y vigilancia han sido disimuladas en nombre de la supuesta valoración de la dignidad que deviene con el discurso de los derechos humanos al no castigo físico en los planteles educativos, pero se han implementado otros tipos de castigo de forma oculta. En definitiva, ciertas formas de poder han sido remplazadas por otras. Así, por ejemplo, se puede pasar a normalizar el poder bajo mecanismos de vigilancia, disciplina, control y castigo. Para este fin, se hará un análisis que oriente el proceso investigativo con base en los planteamientos presentados por Michel Foucault. En este orden de ideas nace la pregunta de investigación: ¿Cómo consolidar la labor de las humanidades para repensar las prácticas hegemónicas de vigilancia y castigo que persisten en la educación colombiana actual con base en la caja de herramientas de Michel Foucault?
{"title":"Aporte de las humanidades para repensar las prácticas hegemónicas en la educación colombiana con base en el pensamiento de Michel Foucault","authors":"Jhon Alexander Tovar Perengüez","doi":"10.15332/rt.v0i13.2338","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2338","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de la educación colombiana, se han sustentado una serie de mecanismos de vigilancia y castigo dentro y fuera de las aulas, sujetas a formar seres dominados por el lucro del poder y el saber. Es así que, las prácticas hegemónicas se reproducen de modo persistente a través de la escuela, como conducto regular de homogeneización. Estas prácticas de castigo y vigilancia han sido disimuladas en nombre de la supuesta valoración de la dignidad que deviene con el discurso de los derechos humanos al no castigo físico en los planteles educativos, pero se han implementado otros tipos de castigo de forma oculta. En definitiva, ciertas formas de poder han sido remplazadas por otras. Así, por ejemplo, se puede pasar a normalizar el poder bajo mecanismos de vigilancia, disciplina, control y castigo. Para este fin, se hará un análisis que oriente el proceso investigativo con base en los planteamientos presentados por Michel Foucault. En este orden de ideas nace la pregunta de investigación: ¿Cómo consolidar la labor de las humanidades para repensar las prácticas hegemónicas de vigilancia y castigo que persisten en la educación colombiana actual con base en la caja de herramientas de Michel Foucault?","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76950502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crítica como actitud tiene el significado de actividad triplemente orientada: hacia lo cognoscitivo, en términos de actitud escéptica; hacia lo político es actitud de rebeldía ante la opresión y la arbitrariedad del mando; en el orden de la vida religiosa tiene el sentido de actitud auténtica, por oposición a la adopción supersticiosa e hipócrita de cara a lo sagrado. El concepto de dogmatismo se usa para englobar no solo la actividad mental de corte teórico, opuesta a la crítica, sino también las actitudes similarmente no críticas en los órdenes de lo práctico. En el presente escrito buscamos un acercamiento al sentido de la crítica como actitud, a la genealogía del dogmatismo y a los fines de la educación frente al ideal de formación en la crítica así entendida.
{"title":"Crítica, dogmatismo y educación","authors":"Jhobana Herrera Díaz, Ramiro Ceballos Melguizo","doi":"10.15332/rt.v0i13.2334","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2334","url":null,"abstract":"La crítica como actitud tiene el significado de actividad triplemente orientada: hacia lo cognoscitivo, en términos de actitud escéptica; hacia lo político es actitud de rebeldía ante la opresión y la arbitrariedad del mando; en el orden de la vida religiosa tiene el sentido de actitud auténtica, por oposición a la adopción supersticiosa e hipócrita de cara a lo sagrado. El concepto de dogmatismo se usa para englobar no solo la actividad mental de corte teórico, opuesta a la crítica, sino también las actitudes similarmente no críticas en los órdenes de lo práctico. En el presente escrito buscamos un acercamiento al sentido de la crítica como actitud, a la genealogía del dogmatismo y a los fines de la educación frente al ideal de formación en la crítica así entendida.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78660160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Mauricio Pabón Serrano, Dayana Lucía Lizcano Herrera, E. Jiménez
El siguiente artículo intenta precisar algunos aspectos metodológicos, conceptuales y temáticos que delinearon el desarrollo de la investigación y la ciencia histórica a partir de la segunda mitad del siglo XX, época en la que se tomó conciencia de la necesidad de comprender desde las ciencias sociales todos los ámbitos de la actividad humana y de superar las barreras trazadas por la historia política de corte tradicional. Este movimiento de renovación se concretó en la corriente historiográfica conocida como la historial social, un enfoque que echó mano de las nuevas formas, objetos de estudio, teorías sociales y fuentes de información, replanteando el modo como se investiga el pasado, considerando el estudio de otros actores sociales y de los diferentes fenómenos que implican la vida en comunidad. En la parte final del artículo se reseñan tres investigaciones que ilustran el interés de los historiadores por los “otros” temas que, como la enfermedad o los estereotipos femeninos, llamaron la atención de la historia social.
{"title":"El oficio del historiador y las nuevas formas de hacer historia: De la teoría a las prácticas","authors":"Óscar Mauricio Pabón Serrano, Dayana Lucía Lizcano Herrera, E. Jiménez","doi":"10.15332/rt.v0i13.2341","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2341","url":null,"abstract":"El siguiente artículo intenta precisar algunos aspectos metodológicos, conceptuales y temáticos que delinearon el desarrollo de la investigación y la ciencia histórica a partir de la segunda mitad del siglo XX, época en la que se tomó conciencia de la necesidad de comprender desde las ciencias sociales todos los ámbitos de la actividad humana y de superar las barreras trazadas por la historia política de corte tradicional. Este movimiento de renovación se concretó en la corriente historiográfica conocida como la historial social, un enfoque que echó mano de las nuevas formas, objetos de estudio, teorías sociales y fuentes de información, replanteando el modo como se investiga el pasado, considerando el estudio de otros actores sociales y de los diferentes fenómenos que implican la vida en comunidad. En la parte final del artículo se reseñan tres investigaciones que ilustran el interés de los historiadores por los “otros” temas que, como la enfermedad o los estereotipos femeninos, llamaron la atención de la historia social.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78876332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es el producto de una investigación de tipo cualitativo y de enfoque investigación-acción, cuyo propósito fue establecer una propuesta de gestión de la convivencia desde la provención del conflicto, mediante la articulación de la justicia restaurativa y la mediación escolar en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de la ciudad de Bucaramanga; el resultado hallado mediante la aplicación de grupos focales, entrevistas y análisis documental, muestra los factores más comunes que generan conflicto entre los estudiantes, las actitudes de los alumnos que facilitan y dificultan su abordaje, y las estrategias que implementan los profesores en la resolución de estos entre los escolares. Formar en la provención del conflicto restablece las relaciones y crea una cultura de paz que favorece la convivencia.
{"title":"La provención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares","authors":"W. Carvajal, M. Acebedo","doi":"10.15332/rt.v0i13.2340","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2340","url":null,"abstract":"El presente artículo es el producto de una investigación de tipo cualitativo y de enfoque investigación-acción, cuyo propósito fue establecer una propuesta de gestión de la convivencia desde la provención del conflicto, mediante la articulación de la justicia restaurativa y la mediación escolar en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de la ciudad de Bucaramanga; el resultado hallado mediante la aplicación de grupos focales, entrevistas y análisis documental, muestra los factores más comunes que generan conflicto entre los estudiantes, las actitudes de los alumnos que facilitan y dificultan su abordaje, y las estrategias que implementan los profesores en la resolución de estos entre los escolares. Formar en la provención del conflicto restablece las relaciones y crea una cultura de paz que favorece la convivencia.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85117571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda, de manera preliminar, el problema de pensar cómo la ingeniería genética, desde uno de sus objetivos, el trasformativo, puede llegar a cambiar drásticamente lo que es el homo sapiens sapiens, desde su conceptualización hasta las relaciones ontológicas como la de la dignidad frente al homo novus, desde una evolución dirigida. Para ello, primero se abordará brevemente un horizonte conceptual desde el cual se traza esta idea; luego, se plantea los modos en los cuales se entiende la manipulación genética en el hombre y sus modificaciones constitutivas a través de la pregunta: ¿Cómo la ingeniería genética al crear el homo novus cambia las relaciones humanas? Enseguida, se presentan algunos ejemplos donde se observa cómo la ingeniería genética, a medida que avanza con sus múltiples aplicaciones en el ser humano, debe ser estudiada para establecer algunos criterios de interacción frente a ese homo novus. Finalmente, el artículo cierra considerando que frente a un nuevo ser humano, que modifica radicalmente las relaciones con el homo sapiens sapiens, va emergiendo nuevas responsabilidades que, de suyo, deben ser construidas, de cara al leguaje de los cuerpos diseñados por la ingeniería genética.
{"title":"Compartiendo el planeta: Homo sapiens sapiens vs. Homo novus","authors":"Andrés Mauricio Rozo Gamboa","doi":"10.15332/rt.v0i13.2333","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2333","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda, de manera preliminar, el problema de pensar cómo la ingeniería genética, desde uno de sus objetivos, el trasformativo, puede llegar a cambiar drásticamente lo que es el homo sapiens sapiens, desde su conceptualización hasta las relaciones ontológicas como la de la dignidad frente al homo novus, desde una evolución dirigida. Para ello, primero se abordará brevemente un horizonte conceptual desde el cual se traza esta idea; luego, se plantea los modos en los cuales se entiende la manipulación genética en el hombre y sus modificaciones constitutivas a través de la pregunta: ¿Cómo la ingeniería genética al crear el homo novus cambia las relaciones humanas? Enseguida, se presentan algunos ejemplos donde se observa cómo la ingeniería genética, a medida que avanza con sus múltiples aplicaciones en el ser humano, debe ser estudiada para establecer algunos criterios de interacción frente a ese homo novus. Finalmente, el artículo cierra considerando que frente a un nuevo ser humano, que modifica radicalmente las relaciones con el homo sapiens sapiens, va emergiendo nuevas responsabilidades que, de suyo, deben ser construidas, de cara al leguaje de los cuerpos diseñados por la ingeniería genética.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90829775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-03DOI: 10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.47663
M. G. Rodríguez, Mª Dolores Fernández Malanda, C. P. Cámara
RESUMEN: Se analiza el funcionamiento de las Instituciones de gestión social dependientes del Estado boliviano; objetivos, método, recursos reales y resultados para así priorizar necesidades y averiguar cuáles son los recursos reales destinados por el Gobierno a la ciudad económicamente más influyente del país, Potosí. Se identifican colectivos destinatarios, edades y características que reúne el personal contratado y/o voluntario que trabaja en estas instituciones. El método utilizado ha sido entrevistas en profundidad, estructuradas y dirigidas en materia de educación y salud sexual. Los profesionales entrevistados admiten que en su presupuesto sólo tienen cabida servicios médicos primarios. Los programas educativos obligatorios no llegan a la mayoría de los centros escolares de la ciudad, menos aún a los rurales. Este recorte fomenta la ignorancia de los jóvenes a la hora de adquirir estrategias de control, autoayuda y autocuidado, a corto y largo plazo, generando la dificultad de procurarse un estilo de vida saludable.PALABRAS CLAVE: USMEA; SEDEGES; CIES Potosí; entrevistas en profundidad; adolescentes bolivianos; instituciones de gestión social.
{"title":"EFICIENCIA DE PROGRAMAS DE EDUCACION AFECTIVO SEXUAL PROMOVIDOS POR INSTITUCIONES DE GESTIÓN SOCIAL. POTOSÍ (BOLIVIA).","authors":"M. G. Rodríguez, Mª Dolores Fernández Malanda, C. P. Cámara","doi":"10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.47663","DOIUrl":"https://doi.org/10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.47663","url":null,"abstract":"RESUMEN: Se analiza el funcionamiento de las Instituciones de gestión social dependientes del Estado boliviano; objetivos, método, recursos reales y resultados para así priorizar necesidades y averiguar cuáles son los recursos reales destinados por el Gobierno a la ciudad económicamente más influyente del país, Potosí. Se identifican colectivos destinatarios, edades y características que reúne el personal contratado y/o voluntario que trabaja en estas instituciones. El método utilizado ha sido entrevistas en profundidad, estructuradas y dirigidas en materia de educación y salud sexual. Los profesionales entrevistados admiten que en su presupuesto sólo tienen cabida servicios médicos primarios. Los programas educativos obligatorios no llegan a la mayoría de los centros escolares de la ciudad, menos aún a los rurales. Este recorte fomenta la ignorancia de los jóvenes a la hora de adquirir estrategias de control, autoayuda y autocuidado, a corto y largo plazo, generando la dificultad de procurarse un estilo de vida saludable.PALABRAS CLAVE: USMEA; SEDEGES; CIES Potosí; entrevistas en profundidad; adolescentes bolivianos; instituciones de gestión social.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68754114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-03DOI: 10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.44955
Karla Cabral Barroca, Patrícia maria uchôa Simões
A polêmica sobre o cuidar e o educar tem constituído o panorama de fundo sobre o qual se constroem as propostas em Educação Infantil. Nas últimas décadas, os debates enfatizam a necessidade das funções do educar e cuidar estarem integradas nessa etapa do ensino. O presente estudo investigou os sentidos que profissionais e familiares de crianças atribuíram ao trabalho desenvolvido em suas instituições de Educação Infantil. Foi utilizada a metodologia de grupos focais. A análise considerou as falas de cada grupo focal e procurou identificar regularidades que indicassem sentidos consensuados mas também discrepâncias e diferenças nos grupos e entre os grupos. De forma geral, as falas dos familiares e das profissionais não foram dissonantes e apontaram uma visão positiva da Educação Infantil e das vivências das crianças nas creches que foram associadas ao seu desenvolvimento integral e a um melhor desempenho na sua vida familiar e escolar, no entanto há muitos desafios mencionados, afirmando a importância da existência das instituições da Educação Infantil com atendimento educacional de qualidade. Pretende-se que esse estudo contribua na discussão sobre o papel e as funções do atendimento educacional da primeira infância, a partir da análise das falas dos atores envolvidos, família e profissionais.
{"title":"PERCEPÇÕES DE PROFISSIONAIS E FAMILIARES DE CRIANÇAS DE CRECHES QUANTO AO TRABALHO DESENVOLVIDO NA EDUCAÇÃO INFANTIL","authors":"Karla Cabral Barroca, Patrícia maria uchôa Simões","doi":"10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.44955","DOIUrl":"https://doi.org/10.22478/UFPB.2359-7003.2019V28N2.44955","url":null,"abstract":"A polêmica sobre o cuidar e o educar tem constituído o panorama de fundo sobre o qual se constroem as propostas em Educação Infantil. Nas últimas décadas, os debates enfatizam a necessidade das funções do educar e cuidar estarem integradas nessa etapa do ensino. O presente estudo investigou os sentidos que profissionais e familiares de crianças atribuíram ao trabalho desenvolvido em suas instituições de Educação Infantil. Foi utilizada a metodologia de grupos focais. A análise considerou as falas de cada grupo focal e procurou identificar regularidades que indicassem sentidos consensuados mas também discrepâncias e diferenças nos grupos e entre os grupos. De forma geral, as falas dos familiares e das profissionais não foram dissonantes e apontaram uma visão positiva da Educação Infantil e das vivências das crianças nas creches que foram associadas ao seu desenvolvimento integral e a um melhor desempenho na sua vida familiar e escolar, no entanto há muitos desafios mencionados, afirmando a importância da existência das instituições da Educação Infantil com atendimento educacional de qualidade. Pretende-se que esse estudo contribua na discussão sobre o papel e as funções do atendimento educacional da primeira infância, a partir da análise das falas dos atores envolvidos, família e profissionais.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47331337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}